Medicina interna

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2373

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 123
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al cociente cd4/cd8 en pacientes con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana en un programa de VIH en la ciudad de Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2025) Posada España, Paola Andrea; De la Vega, Fernando; Yepes Barreto, Ismael de Jesús; Alzamora Sierra, Diana
    Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, ha cobrado 40,1 millones de vidas. Su transmisión persiste en todos los países, y en algunos de ellos las nuevas infecciones están aumentando. Estos pacientes cursan con un estado de inmunosupresión que los predispone a adquirir infecciones oportunistas y morbilidades no asociadas a SIDA que generan múltiples complicaciones como secuelas orgánicas, ingresos hospitalarios recurrentes, estancias prolongadas, ingresos a UCI con altos costos para el sistema de salud y aumento de mortalidad. Se ha descrito en la literatura pacientes con VIH con carga viral suprimida y CD4 normales que persisten con una activación inmunitaria crónica e inflamación que se relacionan con el desarrollo de enfermedades no definitorias del SIDA, como trastornos cardiovasculares, renales, neurológicos, óseos y malignos e infecciones oportunistas; se ha evidenciado en estudios que una posible inversión del cociente CD4/CD8 estaría relacionada con el desarrollo de estas enfermedades incluyendo persistencia de riesgo de infecciones oportunistas a pesar de la recuperación inmunológica con supresión viral, por tanto, es importante identificar cuáles son los factores que se asocian con niveles bajos y normales del cociente CD4/CD8 que pudiesen ser susceptibles de intervención para disminuir el riesgo de desarrollar eventos no definitorios de SIDA e infecciones oportunistas. Objetivo: Determinar los factores asociados con niveles bajos del cociente CD4/CD8 en pacientes con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana en el programa de VIH en la institución de salud IPS Vivir bien, en la Ciudad de Cartagena, Colombia Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en un único centro, IPS Vivir bien, Cartagena, Colombia, se realizará un muestreo por conveniencia en el que se incluirán todos los pacientes con niveles de CD4 y CD8 desde el mes de mayo de 2024 hasta recolectar la muestra necesaria que cumpla los siguientes criterios de inclusión: Adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de VIH, niveles de CD4, CD8 y carga viral. Las variables numéricas y categóricas se describirán en forma de medias (DE) y de porcentajes, respectivamente. Para determinar los factores asociados al cociente CD4/CD8 < 1 se realizará un análisis de regresión logística multivariante. Los resultados se expresarán en forma de OR con sus respectivos IC 95%, se fijará la significación estadística con una p menor a 0.05. Resultados: Se estudiaron 223 pacientes con VIH en un centro de primer nivel del Caribe colombiano, predominando hombres (67%), con mediana de edad de 41 años y alta adherencia farmacológica (92%). El 72% presentaron un índice CD4:CD8 < 1, La mayoría tenía carga viral controlada (< 40 copias) y recibían terapia antirretroviral basada en INTI (98%) o inhibidores de proteasa (47.5%). El análisis multivariado identificó un nivel de CD4 <200 al momento del diagnóstico (OR 2,81 IC95% 1,38 - 6,05 p=0,0039) y nadir CD4 < 200 (OR 3,27 IC95% 1,67 - 6,69 p=0,0004) como predictores independientes de un cociente bajo, además se destaca que el uso de INSTI redujo el riesgo de índice < 1 en un 68% (OR 0,32 IC95% 0,11 - 0,78 p=0,0154). Conclusión: Este estudio demostró que un nadir CD4 menor de 200 es un factor de riesgo para la persistencia de un cociente bajo a pesar de la normalización de CD4 y supresión viral. Además, el uso de INSTI disminuye la probabilidad de tener un cociente CD4/CD8 bajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La relación de la calidad de vida en sujetos adultos con cirrosis hepática compensada y sobrecrecimiento bacteriano (SIBO)
    (Universidad de Cartagena, 2025) Chamorro Guzmán, Nicole; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Introducción: La presencia de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) en pacientes con cirrosis hepática descompensada se ha asociado a un aumento de incidencia en complicaciones. Sin embargo, su papel en la calidad de vida y la evolución de pacientes con cirrosis hepática compensada ha sido escasamente estudiado. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre SIBO y la calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática compensada. Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal. Se incluyeron todos los pacientes adultos con diagnóstico de cirrosis hepática compensada que acudieron a consulta externa de hepatología. Se utilizó una prueba de aliento con hidrógeno para detectar SIBO y se aplicó el Cuestionario de Enfermedad Hepática Crónica (CLDQ) para evaluar la calidad de vida. Los pacientes con una prueba de SIBO positiva fueron tratados con rifaximina de acuerdo con las guías clínicas. Se utilizó una prueba t-student para comparar medias y determinar la relación entre SIBO y calidad de vida. Los factores asociados con la calidad de vida se identificaron mediante un análisis de regresión lineal, con la puntuación CLDQ como variable dependiente. Resultados: Los resultados indican que la mayoría de los pacientes fueron mujeres (64,5 %), con una edad media de 65,28 años. La hipertensión estaba presente en el 48,2 % de los pacientes y el 40 % tenía diabetes mellitus tipo 2. Se detectó SIBO en el 35,5 % de los pacientes. Las puntuaciones medias del CLDQ para los pacientes con y sin SIBO fueron las siguientes: dominio abdominal (4,74-4,72, p = 0,4), dominio de fatiga (3,76-4,28, p = 0,09), dominio sistémico (4,21-4,00, p = 0,27), dominio de actividad (5,01-4,85, p = 0,53), dominio emocional (4,87-4,72, p = 0,50) y dominio de preocupación (4,50-4,07, p = 0,16). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas; Sin embargo, se observó una disminución en la puntuación del dominio de fatiga en pacientes con SIBO, a pesar de la falta de significancia estadística. Los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cirrosis compensada fueron la creatinina (p = 0,01) y los síntomas (p = 0,00). Conclusión: no se identificaron diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida al comparar pacientes con y sin SIBO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la calidad de la atención y la calidad de la muerte en un programa de cuidados paliativos de ámbito domiciliario perteneciente a un centro de primer nivel en el caribe colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2025) Gonzalez Redondo, Natalia Carolina; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Introducción: Estudios relacionados a los cuidados paliativos han identificado factores asociados al buen morir, entre estos la calidad de la atención; la literatura describe una asociación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención en pacientes que han sido atendidos en el medio hospitalario sin embargo esta asociación no se conoce con precisión en el ámbito ambulatorio. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención en pacientes oncológicos y no oncológicos activos en un programa de cuidados paliativos de ámbito ambulatorio. Métodos: Estudio observacional analítico con temporalidad prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes adultos que se encontraban activos en el programa; la muestra se recolecto por conveniencia durante 1 año; a los cuidadores principales se les aplicó la escala CES una vez al mes hasta el deceso del paciente para evaluar la calidad de la atención; entre la semana 8 y 12 posterior a la muerte se aplicó al cuidador principal el cuestionario QODD-ESP para evaluar la calidad de la muerte y se tomaron de las historias clínicas el resto de las variables. Para identificar los factores asociados con la calidad de la muerte y la relación entre esta y la calidad de la atención se realizó un análisis de regresión lineal univariante y multivariante siendo estadísticamente significativas aquellas con una p < 0,05. Resultados: Durante el año de seguimiento fallecieron 17 pacientes, el 64,1% eran masculinos con una edad media de 68,5 años - DE 13.6, el diagnostico más frecuentes fue el oncológico en un 64.7% conociendo su patología el 88.2% de los pacientes. Todos los pacientes tenían algún grado de dependencia funcional; la media de la escala POS fue de 9,35 – DE 4,22; el 88,2% de los pacientes no presentaron ningún grado de disfunción familiar, aunque el 64,7% de la población se encontraba en riesgo de claudicación familiar. El 82.4% fallecieron en casa y el 100% en compañía de algún familiar. La media de la calidad de la atención fue de 85,23% - DE 11,26 y la calidad de la muerte fue buena en un 70.6% de los casos. La relación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención fue estadísticamente significativa (p≤ 0,001; IC-95:0,006 - 0,010) y solamente la calidad de la atención (p≤ 0,001; IC-95:0,005 - 0,010) se mantuvo como predictor independiente del buen morir en la regresión multivariable. Conclusión: La calidad de la atención fue el único predictor de buena muerte en un programa de cuidados paliativos domiciliarios. La utilidad de la encuesta CES como herramienta de monitorización y mejora dentro del proceso de atención debe validarse antes de recomendar su uso generalizado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento del índice monocitos: linfocitos en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en pacientes sintomáticos respiratorios coinfectados por el VIH en una institución hospitalaria en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2025) Del prado Perea, Luis Rosendo; De la Vega del Risco, Fernando
    Introducción: La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana de comportamiento crónico que desencadena una respuesta inmunitaria con características particulares en pacientes con infección por el VIH, dado lo anterior se han planteado hipótesis con referencia a patrones celulares específicos que parecen predecir la infección por la Mycobacteria Tuberculosis en este tipo de pacientes. Basado en el planteamiento anterior se han desarrollado estudios observaciones de tipo analíticos que buscan establecer puntos de cortes de parámetros relacionados con el hemograma como herramientas diagnosticas de apoyo, en nuestro caso se analizara el índice monocitos/linfocitos. Objetivo: Evaluar la eficacia del índice monocitos/linfocitos como herramienta diagnóstica para tuberculosis pulmonar en pacientes VIH positivo con síntomas respiratorios ingresados en el Hospital Universitario de Cartagena en el periodo comprendido entre el 2015 y 2024. Métodos: Estudio analítico retrospectivo que incluyó pacientes con diagnóstico de VIH usuarios de TARGA o no, ingresados al HUC bajo la clasificación sintomáticos respiratorios que fueron sometidos a pruebas diagnósticas para tuberculosis pulmonar (Baciloscopias, PCR o Cultivos para Mycobacteria Tuberculosis en esputo o lavado broncoalveolar). Se excluyeron pacientes con patologías hematoncológicas, enfermedades autoinmunes, embarazadas o usuarios de corticoides. Se evaluaron variables sociodemográficos y paraclínicos a partir de las cuales se calculó la capacidad discriminatoria del índice monocitos/linfocitos para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Resultados: El estudio incluyó 236 participantes con una mediana de edad de 39 años, siendo el sexo masculino el predominante (69%). De los participantes solo el 41% eran usuarios de TARGA. En el hemograma, la mediana de hemoglobina fue de 10,2 g/dL, con un recuento de leucocitos de 7790 10⁹/L, linfocitos de 1225 10⁹/L y monocitos de 465 10⁹/L. La mediana del índice monocito-linfocito (M/L) fue de 0.38. El modelo de regresión logística del índice monocito: linfocito presentó un AUC de 0,500 (IC 0,41-0,58), con un índice Youden de 0,08 y un punto de corte de 0,71, obteniendo una sensibilidad del 72% y una especificidad del 33,5%, lo que indica que su baja capacidad discriminatoria. El análisis por subgrupos según el uso de TARGA tampoco mostró una adecuada capacidad discriminatoria. Conclusiones: El MLR es un parámetro de fácil acceso que, aunque no mostró una adecuada capacidad discriminatoria para el diagnóstico de TB pulmonar en pacientes con VIH, requiere estudios en poblaciones más grandes y homogéneas para reducir sesgos. Dada su sensibilidad y especificidad limitadas, podría integrarse con otros métodos diagnósticos para mejorar la precisión diagnostica en este tipo de pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación del hemograma y enfermedad multivaso en síndrome coronario agudo en un hospital de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2024) Quintana Pájaro, Loraine de Jesús; Corpus Rodríguez, Leman Alcides; Correa Guerrero, José Alfredo
    Introducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con un pronóstico desfavorable en casos de enfermedad multivaso. Estudios recientes sugieren que neutrófilos, linfocitos y plaquetas participan en una respuesta inflamatoria con impacto inmunoendotelial. Sin embargo, no se han publicado investigaciones que exploren la relación entre los parámetros del hemograma y la enfermedad multivaso. Objetivo: determinar la asociación entre el hemograma y la enfermedad multivaso en pacientes con síndrome coronario agudo de la E.S.E Hospital universitario del caribe, llevados a arteriografía en Neurodinamia S.A entre enero de 2023 y junio de 2024. Métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo que incluyó a pacientes con estenosis coronaria ≥50% en al menos un vaso y un hemograma obtenido dentro de las primeras 24 horas del ingreso. Se excluyeron individuos con alteraciones hematológicas conocidas, hepatopatías, enfermedades autoinmunes, VIH, embarazo o uso de glucocorticoides. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y hallazgos de la arteriografía coronaria. Resultados: Se incluyeron 186 pacientes, con predominio de hombres (65,1%) y una mediana de edad de 67 años. La hipertensión arterial (70,4%) y el tabaquismo (36%) fueron las comorbilidades más frecuentes. Las troponinas elevadas fueron más comunes en el grupo con enfermedad multivaso (EM) (80% vs. 62%, p=0,007). El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) fue el diagnóstico más frecuente (57%), con mayor incidencia en EM. La cirugía de revascularización coronaria mediante injerto (CABG) predominó en EM (72,2%, p<0,001), y la supervivencia fue menor en estos pacientes (32,2%, p=0,003). En el análisis multivariado, el recuento absoluto de plaquetas mostró la mayor asociación con EM (OR=2,68, p=0,006). Conclusiones: La enfermedad multivaso se asoció con mayor obstrucción arterial, peor pronóstico y mayor necesidad de CABG. Las plaquetas mostraron asociación significativa con EM, destacándos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre calidad de vida y una estrategia educativa, basada en las necesidades de información de pacientes con cirrosis hepática compensada
    (Universidad de Cartagena, 2025) Donado Gamez, Guillermo Andres; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Introducción: La implementación de estrategias educativas en pacientes cirróticos mejora la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, estos resultados no necesariamente son extrapolables a nuestra población, puesto que las necesidades de información pueden variar en función de las características sociodemográficas y culturales de la población, así como también los factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre una estrategia educativa, con base en las necesidades locales de información identificadas previamente, y la calidad de vida de nuestra población. Objetivo: Determinar la relación entre una estrategia educativa, basada en las necesidades de información reportadas por los pacientes, y la calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática compensada. Métodos: En este estudio prospectivo, longitudinal, y analítico, se incluyeron todos los pacientes adultos que acudieron a valoración ambulatoria con Hepatología, con diagnóstico de cirrosis hepática compensada. Se llevó a cabo una estrategia educativa, con base en las necesidades locales de información identificadas previamente. Se les aplicó el cuestionario CLDQ al paciente y las PROMS (Patient Reported Outcomes Measures, por sus siglas en inglés), tanto a pacientes como a sus cuidadores, y la carga del cuidador mediante el cuestionario de Zarit, previo al inicio de la estrategia educativa, y posteriormente, al finalizar la misma. Para determinar la relación entre una estrategia educativa y la calidad de vida, se realizó un análisis de regresión lineal univariante, donde la estrategia educativa fue la variable independiente y las puntuaciones de las encuestas CLDQ, más las PROMS, la variable dependiente, siendo estadísticamente significativas aquellas con una p < 0,05. Resultados: Finalmente, se incluyeron 40 pacientes con cirrosis hepática, de los cuales se excluyó 1 a lo largo del seguimiento (1 falleció previo al inicio de la estrategia educativa). El 64% (n=25) eran del sexo femenino. El estrato socioeconómico más frecuente fue el estrato 2, con un 41% (n=16). Las etiologías más frecuentes fueron por MASLD, con un 33% (n=13), seguida de la etiología autoinmune, con un 23%, (n=9), y la etiología criptogénica, con un 15% (n=6). La mayoría de los pacientes, 86% (n=34), se encontraban en una fase compensada de la cirrosis (child pugh A). El índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 30,4 (DE: 5,8). Se incluyeron 33 cuidadores, con una mediana de edad de 50,1 años (DE: 13,7). El 78,1%(n=25) eran del sexo femenino, y el 21,8% (n=7) eran del sexo masculino. El nivel de escolaridad mostro que el 53.1% (n=17) eran tecnólogos, el 34.3% (n=11) eran bachilleres, y solo el 12.5% (n=4) eran universitarios. La calidad de vida tuvo un incremento de 29 puntos en el cuestionario CLDQ (IC 95% 24-34 puntos, p < 0,001) al finalizar las charlas educativas, con un incremento porcentual de 21,8% con respecto a la valoración inicial. En el análisis univariante, se identificó que ningún otro factor, diferente a la estrategia educativa estaba asociado con la mejoría de la calidad de vida. Conclusión: La educación y la capacitación del paciente y del cuidador, centrada en mejorar la comprensión de la enfermedad, disminuyó la sobrecarga del cuidador en un 46%, mejoró la calidad de vida en un 22% y los PROMS de pacientes y familiares en un 63 y 59% respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a apnea obstructiva del sueño severa en pacientes atendidos en un centro neumológico de Cartagena, Bolívar: Estudio analítico prospectivo
    (Universidad de Cartagena, 2024) Zurique Sánchez, Cristina Paola; Ariza Escobar, Wilhen
    Introducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el trastorno respiratorio relacionado con el sueño más frecuente a nivel mundial (1). Su padecimiento se ha asociado a mayor morbimortalidad de causas cardiovasculares. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue establecer los factores relacionados a AOS severa en los pacientes atendidos en un centro neumológico de Cartagena durante el 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico, con población mayor de 18 años con diagnóstico de AOS; y acorde a su información sociodemográfica y clínica se estableció la relación con la severidad de la AOS. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y la estimación de medidas de asociación, con el Odds Ratio. Así mismo, se crearon curvas de características operativas para el receptor (ROC) para establecer la capacidad discriminatoria de la Escala de Somnolencia de Epworth y del cuestionario STOP-BANG para identificar AOS severa. Resultados: Se incluyeron en total 63 pacientes. La AOS fue severa en el 55,6% de la población estudiada, fue moderada en el 42,9% y fue leve solo en un 1,6%. La obesidad (OR 16,48 IC 95% 4,04 - 67,22) y tener una circunferencia de cuello anormal (OR 7,22 IC 95% 2,36 - 22,06), se relacionaron a un mayor riesgo de AOS severa. En cuanto a la capacidad discriminatoria de los test para AOS severa; obtener un puntaje de 16 o más en la Escala de Somnolencia de Epworth tuvo una sensibilidad del 62,9%, una especificidad del 85,7% y una AUC de 0.787; y un puntaje de 5 o más en el cuestionario STOP-BANG tuvo una sensibilidad del 91,4%, una especificidad del 89.3% y una AUC de 0.953. Conclusiones: Según los resultados obtenidos este estudio puede concluir que la obesidad y una circunferencia de cuello anormal se relacionan a un mayor riesgo de AOS severa. Asi mismo, el cuestionario STOP-BANG tiene una mejor capacidad discriminatoria para AOS severa, que la Escala de Somnolencia de Epworth.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad predictiva del índice de linfocitos CD4/CD8 para riesgo cardiovascular alto en pacientes de un programa de VIH en la Ciudad de Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2025) Ramos Sarmiento, Carlos David; De la Vega del Risco, Fernando
    Introducción: El índice CD4/CD8 se ha utilizado como un marcador inmunológico relevante en pacientes con VIH bajo terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), siendo un indicador del estado inmunitario y del éxito del tratamiento. En personas con VIH, un índice bajo (<0,3 a 0,5) ha sido asociado con inflamación crónica, riesgo de progresión de la enfermedad, y mayor incidencia de eventos graves no relacionados con SIDA (NAEs). Su capacidad para predecir NAEs podría mejorar la evaluación del riesgo clínico a largo plazo. Objetivo. Evaluar la capacidad predictiva que tiene el índice CD4/CD8 para riesgo cardiovascular alto y eventos cardiovasculares no asociados a SIDA en pacientes VIH en TARGA con supresión virológica. Materiales y métodos. Estudio analítico de validez de criterio y capacidad discriminatoria del índice CD4/CD8 para predecir NAES cardiovasculares y riesgo cardiovascular alto. Se incluyeron pacientes adultos con Infección por VIH y viremia suprimida. Previa caracterización demográfica y clínica se calcularon las propiedades sensibilidad, especificidad, valores predictivos del índice, tomando como referencia la presencia de NAES y la clasificación de riesgo cardiovascular alto por Framingham. La capacidad discriminatoria se evaluó mediante el área bajo la curva ROC. Resultados. Se analizaron 346 pacientes, 65,3% eran hombres. La frecuencia de NAES fue del 26%. La frecuencia de NAES cardiovasculares fue de 4,05%. El riesgo alto cardiovascular se presentó en el 29,84% de los pacientes. Los pacientes con NAES cardiovasculares tenían un índice CD4/CD8 menor (p=0,029) y los que presentaron riesgo cardiovascular alto, un índice menor que los pacientes con riesgo inferior (p<0,001). La capacidad discriminatoria según el área bajo la curva receptoroperador para eventos cardiovasculares fue pobre (0,68 IC95% 0,53 a 0,84) con un mejor punto de corte de 0,37 (Sensibilidad:57,14% Especificidad: 79,68%). Para la predicción de riesgo cardiovascular alto el área bajo la curva fue de 0,71 (IC95% 0,65 a 0,77) con dos puntos de corte: 0,58 (Sensibilidad:62,38% Especificidad: 71,75%) y 0,77 (Sensibilidad: 81,19% Especificidad: 53,36%). Conclusión. El índice CD4/CD8 mostró una capacidad discriminatoria moderada, tanto para la predicción de alto riesgo cardiovascular, como para la de eventos graves cardiovasculares en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral con carga viral suprimida. No obstante, su baja especificidad y valor predictivo positivo limitan su utilidad como herramienta única para identificar de manera confiable a pacientes con alto riesgo cardiovascular, especialmente en poblaciones con baja incidencia de NAES.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores clínicos y sociodemográficos asociados al alfabetismo en salud en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática
    (Universidad de Cartagena, 2025) Martelo Herazo, Carlos Alberto; Yepes Barreto, Ismael
    Introducción: El alfabetismo en salud (AS) se define como la capacidad de una persona para adquirir, procesar y comprender información médica necesaria para tomar decisiones apropiadas respecto a su salud. La deficiencia en AS se asocia con mayores costos sanitarios, incremento en el número de hospitalizaciones, menor probabilidad de acceso a trasplante hepático y aumento de la mortalidad, lo que conlleva a desenlaces clínicos desfavorables, especialmente en poblaciones vulnerables. Objetivo: Identificar los factores clínicos y sociodemográficos asociados al nivel de AS en una cohorte de pacientes con cirrosis hepática en la ciudad de Cartagena, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico, que incluyó a pacientes con diagnóstico confirmado de cirrosis hepática, atendidos entre septiembre y diciembre de 2024. A los participantes, previo consentimiento informado, se les aplicó la versión en español del Short Assessment of Health Literacy (SAHL-S), instrumento validado para la estimación del AS, en el que una puntuación igual o inferior a 14 indica AS inadecuado. Adicionalmente, se administró un cuestionario validado en Brasil, diseñado para evaluar el conocimiento específico sobre la enfermedad, estructurado en cuatro áreas: signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y medicación, con una puntuación máxima de 10 en las tres primeras y de 6 en la última. Las variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia central y dispersión, y las cualitativas mediante proporciones. Para identificar los factores asociados al AS, se empleó un análisis de regresión logística univariado, seguido de un análisis multivariado para determinar los predictores independientes de AS. Resultados: Se analizaron 93 pacientes, con una media de edad de 63,9 años (DE ±11,7), siendo el 61,2% mujeres. El 74,2% tenía pareja y el 35,5% había completado la educación secundaria. La mayoría residía en zonas urbanas (86%) y pertenecía a los estratos socioeconómicos 2 y 3. Más del 60% se encontraba desempleado, jubilado o pensionado. Las principales etiologías fueron MASLD y cirrosis criptogénica (30% cada una), predominando los pacientes en estadio CHILD A (80%). La media del puntaje SAHL-S fue 15,33, y el 79,6% presentó un AS adecuado. En cuanto al conocimiento sobre la enfermedad, los puntajes promedio fueron: signos y síntomas 6,5 (DE ±1,9), diagnóstico 7,2 (DE ±1,9), tratamiento 7,7 (DE ±1,8) y medicación 4,1 (DE ±1,1). Considerando el potencial valor máximo que se puede obtener en cada área, los mayores niveles de conocimiento se observaron en tratamiento (77%), diagnóstico (72%), medicación (69%) y signos y síntomas (65%). En el análisis univariado, el nivel educativo (OR 1,81; IC95% 1,24–2,61; p<0,001), el número de personas a cargo (OR 2,03; IC95% 1,23–3,33; p=0,01) y estar laboralmente activo (OR 2,2; IC95% 1,09–4,51; p=0,03) se asociaron con niveles más altos de AS. Por el contrario, la edad (OR 0,95; IC95% 0,90–0,99; p=0,02) y el antecedente de hipertensión arterial (OR 0,32; IC95% 0,12–0,85; p=0,02) se asociaron con un menor nivel de alfabetismo. En el análisis multivariado se identificó la escolaridad (OR 1,64; IC95% 1,11–2,43; p=0,013) y el número de personas a cargo (OR 1,77; IC95% 1,06–2,96; p=0,028) como predictores independientes de un adecuado AS. Conclusión: En esta cohorte de pacientes con cirrosis hepática compensada, se observó un nivel globalmente adecuado de alfabetismo en salud. El nivel educativo y el número de personas a cargo fueron sus factores determinantes. Los participantes demostraron un buen conocimiento en aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento, aunque limitado en cuanto a los síntomas y la medicación. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de implementar estrategias enfocadas en mejorar el AS, especialmente en poblaciones con enfermedades crónicas como la cirrosis hepática.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la probabilidad clínica de embolia pulmonar en obstetricia a través de las puntuaciones de GENEVA y YEARS adaptadas al embarazo: Un estudio multicéntrico de cohorte
    (Universidad de Cartagena, 2025) Vergara Schotborgh, Alejandra Lucia; Rojas Suarez, José Antonio
    Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una causa importante de mortalidad en pacientes obstétricas. Debido a su heterogeneidad clínica constituye un reto diagnóstico; los modelos tradicionales de predicción no han realizado una adecuada estratificación de probabilidad diagnostica en la población obstétrica. Sin embargo, los modelos adaptados a el embarazo GENEVA y YEARS mostraron un mejor rendimiento diagnóstico, facilitando la toma de decisiones y descartando casos de forma segura. Estos fueron validados en países de alto ingreso cuyas características poblacionales difieren de los países de menores ingresos. En Colombia el TEP ha ocupado el cuarto puesto de causas de mortalidad materna, por lo que es importante contar con este tipo de herramientas que permitan mejoras en la atención. Objetivos: Evaluar y validar los modelos GENEVA y YEARS adaptados al embarazo para la predicción diagnostica de TEP en la población obstétrica en diferentes regiones de Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico, ambispectivo, donde se incluyeron pacientes obstétricas con sospecha de TEP, se evaluaron los modelos GENEVA y YEARS para cada sujeto y los resultados se compararon con los hallazgos del estudio imagenológico. Se evaluó la capacidad discriminativa mediante realización de curvas ROC. Para la calibración se utilizaron 3 métodos: grafica de calibración, prueba de Hosmer-Lemeshow y puntaje de Brier. Finalmente se estableció su utilidad clínica a través de análisis de beneficio neto. Se realizaron análisis por separado con la base de datos original y la que incluía datos imputados. Resultados: Se recolectaron 95 pacientes en 6 instituciones del país, dentro de las cuales 26 tuvieron TEP evidenciado por imagen. Los resultados de los análisis de la base original y la de datos imputados mostraron ser similares. En general ambos modelos mostraron una alta sensibilidad (>84%) pero baja especificidad (<30%). El modelo YEARS tuvo una mayor AUC (0.734; IC = 0.553–0.914) comparado con
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia y factores asociados a síndrome cardiorrenal tipo I en pacientes de una institución pública en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2025) Sanjuanelo Fontalvo, Alberto José; Yepes Caro, Jorge Armando
    Introducción: El SCR tipo 1 se caracteriza por el rápido desarrollo de lesión renal debido a una disfunción cardíaca aguda. Se estima que, ocurre aproximadamente en el 25% de los pacientes hospitalizados. A nivel local, no se dispone de estudios sobre la frecuencia y factores asociados a SCR tipo 1 Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a SCR tipo I en pacientes de una institución de tercer nivel en Cartagena Métodos: Se realizo un estudio observacional retrospectivo. Se tomaron pacientes >18 años con falla cardiaca aguda que ingresaron en el año desde enero del 2023 hasta enero del 2024, que cuentan con mínimo 2 creatininas durante la hospitalización. Se excluyen pacientes con infección activa durante la hospitalización, en terapia de reemplazo renal, con choque séptico, neurológico, hipovolémico, anafiláctico u obstructivo, uso de medios contrastados durante la hospitalización y diagnóstico de neoplasias hematológicas. La técnica de muestreo fue no probabilística, por conveniencia. Resultados: Se incluyeron 139 participantes, la mediana de edad fue de 80 años, 59.7% eran hombres. La HTA fue la comorbilidad más prevalente (73,0%). La frecuencia de SRC tipo I fue del 64,7%. El sexo femenino disminuyo el riesgo de SCR tipo I en un 34% p= 0,0037. La clase funcional NYHA más frecuente en la población estudiada fue la NYHA III (49,6%), seguida de la NYHA IV (29%) y la NYHA II (21%). En el grupo con SCR, se mantuvo este patrón, mientras que, en el grupo sin SCR, se observó un cambio, con la NYHA II como la segunda clase más frecuente, seguida de la NYHA IV, encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El SCR tipo I es una entidad clínica frecuente. Los factores asociados a su aparición incluyen el sexo masculino y la clase funcional NYHA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valor pronóstico del Delta de Cloro en la mortalidad por sepsis en unidad de cuidados intensivos de la ESEHUC 2023-2024
    (Universidad de Cartagena, 2024) Barraza Pombo, Alvaro José; Ariza Garcia, Amaury
    Valor pronóstico del Delta de Cloro en la mortalidad por sepsis en pacientes de cuidados intensivos de la ESEHUC 2023-2024 En UCI la prevalencia de pacientes sépticos es alta. Entre los factores asociados a mortalidad en pacientes sépticos se encuentran: edad, puntuación más alta en la escala de fisiología aguda simplificada II, enfermedad cardíaca crónica, requerimiento de ventilación mecánica o terapia de reemplazo renal. El ΔCl- se ha propuesto como un factor de riesgo. En nuestro medio no existe información al respecto. El objetivo del estudio es evaluar el valor predictivo del ΔCl- en la mortalidad pacientes sépticos. Se realizó medición del ΔCl- medido después de 24 horas con punto de corte ≥ 4 mEq/L como factor de riesgo para mortalidad. Se llevo a cabo un estudio observacional analítico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de sepsis ingresados en UCI. Se midió el nivel de Cloro sérico al ingreso y a las 24 horas. Los pacientes fueron seguidos a lo largo del tiempo. Se evaluaron 31 pacientes: 19(61,3%) fueron hombres. La edad promedio fue de 63,3 (±19) años. Diez pacientes (32,2%) fallecieron. El foco pulmonar se identificó como fuente de la sepsis 14(45,1%). Respecto a predecir mortalidad el rendimiento del ΔCl- reportó especificidad del 71.4% y sensibilidad de 20.0%. El ΔCl- tiene limitaciones para predicción de mortalidad de pacientes en UCI. En este estudio, se observó que los incrementos en los niveles de Potasio y BUN tienen asociación significativa con un aumento en la mortalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del cumplimiento de las metas de oxigenoterapia conservadora, su impacto en mortalidad y desenlaces clínicos en pacientes en la unidad de cuidado intensivo de la clínica Gestión Salud en Cartagena de Indias, entre mayo 2023 - marzo 2024
    (Universidad de Cartagena, 2024) Pájaro Cantillo, Yasaira Adara; Dueñas Castell, Carmelo Rafael
    La administración de oxígeno es una terapia de uso muy frecuente en las unidades de cuidado intensivo (UCI) para la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, su uso innecesario, prolongado y a dosis elevadas puede generar toxicidad aguda o crónica. Hasta la fecha, los estudios en oxigenoterapia conservadora han mostrado resultados mixtos relacionados con mortalidad, eventos adversos y desenlaces clínicos. No hay estudios en Colombia ni en Latinoamérica que evalúen el cumplimiento de las metas de oxigenoterapia en pacientes que ingresan a UCI. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las metas de oxigenoterapia conservadora, su impacto en mortalidad y desenlaces clínicos en pacientes que ingresan a la UCI de la clínica Gestión Salud en Cartagena de Indias, entre mayo 2023 - marzo 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectiva entre mayo 2023-marzo 2024 en una UCI en Cartagena, Colombia. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con requerimiento de oxigenoterapia ≥ 24 horas. Se recopilaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio y las de oxigenoterapia desde el ingreso hasta las 72 horas. Se determinó como meta conservadora una saturación entre 91-95%. El desenlace primario fue mortalidad y los secundarios fueron necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI), vasopresores, terapia de reemplazo renal, SOFA score, presencia de arritmias e infecciones. Resultados: En el estudio participaron 400 pacientes, 288 (72%) sobrevivientes y 112 (28%) no sobrevivientes. La mediana de la edad fue 65 años (RIC, 50-76), y de las variables de oxigenación al ingreso: PaO2 fue 104 mmHg (RIC, 84-114), SaO2 de 98% (RIC, 96,6-99), SpO2 de 98% (RIC 94-99), FiO2 0.4 (RIC 0.3-0.5) y la relación SpO2/FiO2 de 247.5 (RIC 192-300). Las observaciones máximas se lograron las primeras 24 horas, en rango conservador estuvieron por SaO2 un 15% (171/1181) y por SpO2 un 20% (1004/5006) de las mediciones. No hubo diferencia significativa en mortalidad (OR 1.48 [IC 95%: 0.80-2.7] p=0.206) y en los desenlaces secundarios ((SOFA (OR 1.03 [IC 95%: 0.95-1.11] p=0.38), días de estancia UCI (OR 1.99 [IC 95%: 0.97-1.01] p=0.678), requerimiento VMI (OR 0.71 [IC 95%: 0.44-1.34] p=0.356), vasopresores (OR 0.99 [IC 95%: 0.55-1.78] p=0.986), TRR (OR 0.29 [IC 95%: 0.03-2.22] p=0.235), traqueostomía (OR 0.75 [IC 95%: 0.25-2.24] p=0.609, infecciones (OR 1.32 [IC 95%: 0.69-2.5] p=0.397) y arritmias (OR 1.28 [IC 95%: 0.46-3.5] p=0.631) en la meta conservadora. El análisis de componentes principales identificó 2 componentes principales para FiO2, la alta puntuación del componente 1 (OR:1.33 [IC del 95%: 1,15 –1,54] p=0.000]) y en el componente 2 (OR:1.37 [IC del 95%: 1,13 -1,66] p=0.001) se asoció con aumento en mortalidad en un 33% y 37% respectivamente. Conclusiones: Nuestro estudio es el primero en Colombia y Latinoamérica en evaluar el cumplimiento e impacto de metas conservadoras de oxigenoterapia en UCI. Encontramos que no cumplimos la meta conservadora y que la estrategia por la SaO2 y la SpO2 no impactó en los desenlaces clínicos. Una mayor FiO2 y no disminuirla en el tiempo se asoció con mayor mortalidad, este hallazgo resalta la importancia de evitar la hiperoxia en paciente críticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a lesión renal aguda posterior a la exposición a contraste yodado intra – arterial en pacientes hospitalizados en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario del Caribe (ESEHUC)
    (Universidad de Cartagena, 2024) Escobar Bernal, Pedro Mario; Ariza García, Amaury ; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    La aparición de lesión renal aguda asociado a medio de contraste yodado (LRA-AC) parece variar según el tipo de exposición al contraste yodado, ya sea por vía arterial o venosa, siendo la administración arterial la más propensa a desencadenar la lesión renal. Actualmente, existe controversia sobre los factores asociados con la exposición intra-arterial al medio de contraste y el desarrollo de lesión renal aguda, ya que los factores de riesgo vinculados a este fenómeno varían según los distintos estudios y zonas geográficas. En Colombia, la información disponible al respecto es escasa. Objetivo. Determinar los factores asociados con la presentación de lesión renal aguda (LRA) en pacientes hospitalizados en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario del Caribe (E.S.E-HUC) expuestos a medio de contraste yodado intra-arterial. Métodos. Estudio observacional, con intención analítica, de seguimiento prospectivo de una cohorte de pacientes hospitalizados expuestos a contraste yodado intra-arterial entre octubre 2023 y marzo 2024. Utilizando el registro de historia clínica de un centro médico de tercer nivel de complejidad en Colombia. La información obtenida fue analizada mediante la prueba de chi-cuadrado (χ²) de Pearson. Se realizó un análisis multivariado mediante el modelo de regresión lineal múltiple para calcular el efecto de las características sociodemográficas, antecedentes y características clínicas y la presencia de LRA-AC. Resultados. Un total de 58 pacientes fueron incluidos, de los cuales el 20,7 % (n=12) presentaron LRA, ningún paciente requirió intervención con soporte dialítico como parte del manejo. El 63,8% eran hombres (n:37). La mediana de edad de los sujetos evaluados fue 63,5 años (RIC 61,5-68,5). La mayoría de los pacientes (n=52) fueron procedente de la ciudad de Cartagena de Indias. La enfermedad renal preexistente presente en 12 pacientes (20,7%) fue el único factor asociado con mayor riesgo de LRA-AC (RR: 4,2 (IC 95% 1,2-17,3), p: <0.001) en el análisis multivariado. Conclusión. La incidencia de lesión renal aguda vinculada a la administración de medio de contraste yodado es significativa, en línea con lo documentado en la literatura médica. En esta cohorte, la única variable de riesgo identificada fue la presencia de enfermedad renal preexistente, sin hallarse relación con otras variables como el tipo de exposición, el procedimiento realizado, la hipertensión arterial crónica, la diabetes mellitus, la insuficiencia cardíaca, el síndrome anémico, o el uso de diuréticos. No obstante, los resultados de este estudio podrían estar condicionados por el tamaño de la muestra, subrayando la necesidad de llevar a cabo investigaciones de mayor envergadura para evaluar otros posibles factores asociados con mayor precisión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desenlaces asociados a lesión renal aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos
    (Universidad de Cartagena, 2024) Iriarte Acuña, Nicole Carolina; Ariza García, Amaury
    La lesión renal aguda (LRA) constituye un síndrome producido por múltiples mecanismos fisiopatológicos que aumenta la mortalidad en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), así como aumenta el requerimiento de terapia de reemplazo renal y la dependencia a la diálisis a largo plazo. En nuestro medio no hay suficientes datos disponibles sobre la evolución que siguen los pacientes con lesión renal aguda en UCI. Objetivo: Evaluar los desenlaces asociados a LRA en los pacientes ingresados a la UCI entre el 15 noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024 en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe en Cartagena, Colombia. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo. Se analizaron los factores relacionados con mortalidad intrahospitalaria, requerimiento de terapia de reemplazo renal (TRR) intrahospitalaria, recuperación total o parcial de la función renal previa a la hospitalización y el requerimiento de TRR ambulatoria. Se realizó una regresión logística ajustada por edad y sexo para determinar las características clínicas asociadas a la presencia de mortalidad intrahospitalaria y requerimiento de TRR intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 104 pacientes, con una mediana de edad de 66.5 (RIC [Rango intercuartílico] 51.5 – 76 años). El 66.4% (n=69) de los pacientes fue de sexo masculino. La mortalidad intrahospitalaria fue del 32.7% (n=34). El requerimiento de TRR intrahospitalaria fue del 28.9% (n=30). El 37.5% (n=39) recuperó función renal previa (parcial o totalmente), mientras que el 10.6% (n=11) requirió TRR al alta. En el análisis logístico crudo, el choque séptico (OR [odds ratio]4.00, IC 95% 1.64 – 9.76, p=0.002), el requerimiento de soporte vasopresor (OR 4.00, IC 95% 1.68 – 9.51, p=0.002), la insuficiencia respiratoria (OR 2.90, IC 95% 1.15 – 7.28, p=0.024) y el requerimiento de VMI (ventilación mecánica invasiva) (OR 4.58, IC 95% 1.76 – 11.90, p=0.002) se asociaron con la mortalidad intrahospitalaria, sin embargo, ninguna de estas variables tuvo una asociación significativa en el análisis ajustado. Para el requerimiento de TRR intrahospitalaria, el antecedente de ERC (Enfermedad renal crónica) (OR 7.31, IC 95% 1.69 – 31.65, p=0.008) y la presencia de edema agudo de pulmón (5.51, IC 95% 1.18 – 25.62, p=0.030) tuvieron una asociación significativa en el análisis ajustado. Conclusión: La presencia de LRA es un contribuyente importante para el desarrollo de desenlaces adversos en el paciente crítico. Alrededor del 60% de los pacientes con lesión renal aguda presentaron mortalidad o requirieron inicio de terapia de reemplazo renal. Factores como el antecedente de ERC y edema agudo de pulmón se relacionan con el requerimiento de diálisis intrahospitalaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de las reglas predictivas Candida Score, Score de Ostrosky-Zeichner y Nebraska Medical Center Rule para el diagnóstico de candidemia en pacientes en un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2024) Salgado Montiel, Luis Gabriel; Cuadrado Cano, Bernarda; Berrio Medina, Indira
    La candidemia se define por el crecimiento de cualquier especie de Cándida en hemocultivos, que a pesar de ser la prueba de oro su sensibilidad es limitada, y el uso de pruebas moleculares y detección de derivados de mananos no están ampliamente validados ni disponibles. El retraso en el diagnóstico se ha asociado a disminución de la probabilidad de supervivencia, por esta razón fueron desarrolladas las reglas de predicción basadas en factores de riesgo, con el fin de identificar pacientes con alta probabilidad de candidemia que se beneficiarían de tratamiento antifúngico empírico. Objetivo: Comparar los modelos predictivos Candida Score, Score de OstroskyZeichner y el Nebraska Medical Center Rule (NMCR) herramientas para el diagnóstico de candidemia en pacientes colombianos. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico tipo prueba diagnóstica. Se seleccionaron pacientes con candidemia demostrada y se seleccionaron controles sin candidemia emparejados por sexo, edad y año de aislamiento. Se describieron las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y microbiológicas de los pacientes, así como sus principales factores de riesgo y desenlaces. Se evaluó el rendimiento de cada prueba calculándose la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos, razón de verosimilitud positiva y negativa, así como el índice de Kappa de Cohen a las variables dicotómicas. A las pruebas con variables cuantitativas, se hizo la estimación de la curva ROC y se calculó el área bajo la curva (AUC). Resultados: En el análisis se incluyeron 63 casos con sus controles emparejados por edad, sexo y año de aislamiento en una relación 1:1. El promedio de edad fue de 61,7 años y el 65% era del sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes mellitus, hipertensión arterial y COVID-19. La mediana de tiempo para la positividad de los hemocultivos fue de 36 horas y de 41 horas para el inicio de antifúngicos. Candida albicans fue la especie más frecuentemente aislada (42,9%), seguida de Candida tropicalis y Nakaseomyces glabrata. Las especies no albicans representaron el 57,1%. Los pacientes con candidemia tenían mayor uso previo de antibióticos (96,8% vs. 76,2% p=0,001), catéter venoso central (85,7% vs. 60,3% p= 0,0002), catéter de hemodiálisis (25,4% vs. 6,3% p=0,006), y una estancia hospitalaria superior a siete días al momento del aislamiento (79,4% vs. 55,6 p=0,007). El NMCR demostró el mejor rendimiento diagnóstico al evaluarlo cualitativa y cuantitativamente. Su sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos e índices de verosimilitud positivos y negativos fueron de 73%, 74,6%, 74,2%, 73,4%, 2,92 y 0,36. En el análisis cuantitativo el AUC para esta regla de predicción fue de 0,721, seguido por el score de Ostrosky-Zeichner con 0,708. Conclusiones: El rendimiento diagnóstico de las distintas reglas de predicción de Candidemia difiere entre ellas al compararlas con el hemocultivo. El NMCR muestra el mejor desempeño medido cualitativa y cuantitativamente, así como una concordancia moderada. A raíz de estos resultados, para poblaciones con similares características a la evaluada, esta regla de predicción sería la de mayor utilidad en el momento de discriminar a pacientes con alta probabilidad de candidemia que se beneficien de terapia antifúngica empírica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    25(OH)D en fracturas por fragilidad incidentes y no fracturados en una región de latitud baja
    (Universidad de Cartagena, 2024) Blanco Pertúz, Paola María; Sierra Merlano, Rita Magola; Ramos, Enrique
    La Vitamina D (VITD) tiene dos formas: Vitamina D2 (ergocalciferol) de origen vegetal y Vitamina D3 (colecalciferol) de origen animal y sintetizada por exposición solar. La 25(OH)D sérica es la mejor medida de niveles de VITD, variando por latitud, altitud, estaciones, dieta y genética (genes como CYP2R1 y GC). Los niveles aceptados de 25(OH)D son: ≥30 ng/mL (suficiente), 20-29 ng/mL (insuficiente), y <20 ng/mL (deficiente). La deficiencia de 25(OH)D se asocia con mayor riesgo de fracturas por fragilidad (FxF), que son fracturas de baja energía en columna, cadera y muñeca. Un estudio en el Caribe Colombiano encontró niveles significativamente menores de 25(OH)D en mujeres con fracturas vertebrales comparadas con aquellas sin fracturas. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre niveles séricos de 25(OH)D y FxF incidentes en una población de latitud baja, considerando edad, sexo, comorbilidades, fototipo de piel, IMC, fuerza de prensión manual y suplementación de VITD y Calcio. Los niveles de 25(OH)D fueron insuficientes en ambos grupos (con y sin FxF). Ninguno de los participantes había sido tamizado para OP ni medido la 25(OH)D, a pesar de tener indicación. Tampoco cumplían con las recomendaciones de ingesta dietética o exposición solar para VITD ni recibían suplementos. Los fototipos de piel altos (III o más) mostraron ser un factor protector contra FxF. La inclusión de sujetos con FxF y noFXF ingresados por urgencias en un Hospital Universitario podría explicar la insuficiencia de 25(OH)D y la mayor fuerza de agarre en FxF, sugiriendo que VITD es un factor de salud más allá de lo óseo y muscular. Los factores genéticos también podrían contribuir a los niveles insuficientes de 25(OH)D. Es esencial la educación médica y políticas de salud pública para la prevención de FxF, así como investigar otras asociaciones como DM2 y variantes genéticas de VITD.
  • PublicaciónRestringido
    Relación entre el volumen plaquetario medio y cambios en el flujo TIMI postangioplastia en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st atendidos en la ESE Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2024) Carbonell Riquett, Luis Fernando; Yepes Barreto, Ismael de Jesús; Barreto De La Hoz, Samuel
    La cardiopatía isquémica es un problema de salud pública mundial. Las plaquetas son parte fundamental de su fisiopatología. Por ello, índices plaquetarios como el Volumen Plaquetario Medio (VPM) son biomarcadores promisorios para predecir los resultados de la angioplastia en pacientes con Síndrome coronario agudo (SCA). En pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) valores más altos se relacionan con pobre perfusión postangioplastia. Se desconoce si ocurre lo mismo en pacientes con IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST). Objetivo: Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y cambios en el flujo TIMI (“Thrombolysis in Myocardial Infarction”) postangioplastia en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Las características sociodemográficas y antecedentes clínicos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Los parámetros hematológicos, del primer hemograma realizado posterior a su ingreso y previo a la realización de la coronariografía. Un cardiólogo hemodinamista experto analizó las imágenes de la cinecoronariografía. Para determinar los factores asociados al flujo TIMI postangioplastia se realizaron análisis de regresión logística univariados, y posteriormente un análisis multivariado. Resultados: Se analizaron los datos de 48 pacientes. El 60,4% fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 67 años, siendo el 62,5% adultos mayores. El 66,7% tenía un IAMSEST. Las comorbilidades más frecuentes fueron la Diabetes Mellitus tipo 2 (31,3%) y la hipertensión arterial (77,1%). El 52,1% de los pacientes tenía antecedente de tabaquismo; el 20,8% muy grave. El VPM promedio fue de 9,9 fL (DE ± 2,3). No hubo asociación entre este índice plaquetario y el flujo TIMI. El Ancho de distribución eritrocitaria (ADE) y el porcentaje de estenosis coronaria sí estuvieron asociados y esto se mantuvo en el análisis multivariado. Conclusiones: No se encontró asociación entre el VPM y cambios en el flujo TIMI postangioplastia en pacientes con SCA sin elevación del segmento ST. En cambio, sí hubo asociación con el ADE y el porcentaje de estenosis coronaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características epidemiológicas y factores de riesgo asociados a las complicaciones de la bacteriemia relacionada al catéter de hemodiálisis en pacientes hospitalizados en la ESE Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2024) Ordosgoitia Morales, Jose Fernando; Ariza Garcìa, Amaury
    La bacteriemia asociada al catéter de hemodiálisis (BACHD) es una de las principales causas de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio cinco en terapia de reemplazo renal (TRR) debido al desarrollo de complicaciones infecciosas que empeoran el pronóstico de la enfermedad. En Cartagena existe poca información sobre este tópico, los estudios locales han sido retrospectivos y evaluaron factores de riesgo relacionados al desarrollo de BACHD mas no de sus complicaciones, por lo que ante el vacío en el conocimiento en este tema se desarrolló la presente investigación. Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones de la BACHD en los pacientes ingresados entre 01 de Octubre del 2023 hasta el 31 de Mayo del 2024 a la ESE HUC en Cartagena, Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo de seguimiento de una corte de pacientes adultos con ERC estadio cinco con diagnóstico de BACHD confirmada o probable. La población fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, microbiológicas y del acceso vascular (AV) relacionados con las complicaciones infecciosas de la BACHD. Resultados: Se incluyeron 37 pacientes, con una mediana de edad de 55 años (RIC 48-71.5), el 81%(n=30) fueron del sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (HTA) en un 86.4% y la Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) en un 48.6%(n=18). Un 62.1% (n=23) de los casos tuvieron implantado un catéter de hemodiálisis tunelizado; la mediana de tiempo desde la colocación del catéter hasta el desarrollo de la bacteriemia fue de 37 días (RIC 17-105.5). El 70.2% de las BACHD se dieron durante los primeros 3 meses y el 32.4% de los pacientes 11 tenían antecedentes de infección del AV. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y los escalofríos en un 83.7% y 51.3% respectivamente. La alteración del estado de conciencia se dio con más frecuencia en los pacientes con bacteriemia complicada (p=0.01) y los escalofríos fueron más comunes en infecciones por gérmenes Gram negativos (p=0.04). Los hallazgos predominantes en los paraclínicos fueron la leucocitosis, anemia e hipoalbuminemia. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron los cocos Gram positivos en un 78.38% (n=29) siendo el S. aureus el germen predominante en la población y el patrón de resistencia a las meticilinas el más documentado. La antibioticoterapia empírica más empleada fue la Vancomicina y las Cefalosporinas de cuarta generación, la mediana de duración del tratamiento farmacológico fue de 14 días (RIC 10-16.5). Treinta pacientes (81.08%) tuvieron indicación de retiro del AV y la causa más frecuente de esto fue el aislamiento microbiológico. Los pacientes con bacteriemia complicada tuvieron mayor indicación del retiro del catéter (p=0.03). Un 43.24% (n=16) de los pacientes presentaron criterios de urgencia dialítica. Las complicaciones se dieron en un 54%(n=20) de los casos siendo las condiciones más frecuentes la bacteriemia persistente, sepsis y el shock séptico; las complicaciones metastásicas solo ocurrieron en un 5.4% (n=2) y la mortalidad intrahospitalaria fue del 21.62% (n=8); no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables estudiadas y el riesgo de desarrollar complicaciones. Conclusión: La presencia de BACHD y sus complicaciones son un contribuyente importante para la mortalidad hospitalaria en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), principalmente en relación a la disfunción orgánica múltiple secundaria a la sepsis. Si bien un alto porcentaje de los pacientes de nuestro estudio presentaron antecedentes de comorbilidades cardiovasculares, hipoalbumenia, anemia e infecciones por gérmenes gran positivos, estas variables no se asociaron al desarrollo de complicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Base exceso aláctica como predictor de mortalidad y lesión renal aguda en pacientes con sepsis o choque séptico: Estudio de cohorte
    (Universidad de Cartagena, 2024) Álvarez Lora, Esaú del Cristo; Dueña Castell, Carmelo Rafael
    La lesión renal aguda (LRA) se caracteriza por el aumento de productos nitrogenados y la disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG). A pesar de las mejoras en la detección, existen casos subclínicos de LRA que limitan la ventana terapéutica. En sepsis, el diagnóstico de LRA se basa en el aumento de creatinina sérica y/o la disminución de la producción de orina. La sepsis puede incrementar la mortalidad en un 20%, cuando se desarrolla LRA en el contexto de la sepsis este riesgo puede alcanzar hasta un 60%. La base exceso aláctica (BEA), es la combinación de lactato sérico y exceso de base estándar, emerge como un biomarcador para evaluar la función renal en sepsis y puede ser un marcador temprano del desarrollo de LRA. Este estudio busca determinar el valor pronóstico de la BEA como predictor de LRA y mortalidad en pacientes sépticos en unidades de cuidados intensivos (UCIs) del Caribe colombiano. Objetivos: determinar el valor pronóstico de la base exceso aláctica para mortalidad y lesión renal aguda en pacientes con sepsis o choque séptico. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de cohorte en UCIs del departamento de Bolívar durante 2023-2024. De 1011 pacientes, se incluyeron 87 con sepsis o choque séptico, excluyendo a aquellos con comorbilidades específicas y datos incompletos. Se compararon los valores de BEA según los sextiles de Gattinoni y Cantos: negativo (<−3 mmol/L), neutro (≥ − 3 y < 4 mmol/L), y positivo (≥4 mmol/L). Tras la aprobación ética y consentimiento informado, se recolectaron datos al ingreso y durante la estancia hospitalaria, evaluando LRA y mortalidad. 10 Resultados: en el análisis de 87 pacientes, la mortalidad fue del 29,8%. La BEA negativa (<-3 mmol/L) no mostró significancia estadística en la predicción de mortalidad, con un riesgo relativo de aproximadamente 1, aún con puntos de corte menores de -8.8, logró un AUC de 0.4492 (S: 90.16%, E:15.38%, VPP: 71.43% VPN: 40%); sin embargo los pacientes con una BEA<-3 tienen 2-3 veces más probabilidad de desarrollar LRA, se encontró una mayor incidencia de LRA (70,7%, p<0.001) con una AUC 0.7942 S:72.41%, E:75.86%, VPP: 85.71% y VPN: 57.89%. Los valores elevados de creatinina y una TFG <30 ml/min/1.73M2 fueron significativos en la mortalidad (p=0.036 y p=0.021 respectivamente). Los índices de severidad más alto de SOFA y APACHE II también mostraron diferencias significativas entre sobrevivientes y no sobrevivientes (p<0.001). Conclusiones: la BEA es una herramienta pronóstica para evaluar desenlaces en sepsis o choque séptico, con una capacidad destacada para predecir LRA que no es superior en nuestra población a la BE sola. Sin embargo, su capacidad para predecir mortalidad necesita más investigación para su validación en diferentes escenarios clínicos.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: