Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La administración de oxígeno es una terapia de uso muy frecuente en las unidades de cuidado intensivo (UCI) para la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, su uso innecesario, prolongado y a dosis elevadas puede generar toxicidad aguda o crónica. Hasta la fecha, los estudios en oxigenoterapia conservadora han mostrado resultados mixtos relacionados con mortalidad, eventos adversos y desenlaces clínicos. No hay estudios en Colombia ni en Latinoamérica que evalúen el cumplimiento de las metas de oxigenoterapia en pacientes que ingresan a UCI. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las metas de oxigenoterapia conservadora, su impacto en mortalidad y desenlaces clínicos en pacientes que ingresan a la UCI de la clínica Gestión Salud en Cartagena de Indias, entre mayo 2023 - marzo 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectiva entre mayo 2023-marzo 2024 en una UCI en Cartagena, Colombia. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con requerimiento de oxigenoterapia ≥ 24 horas. Se recopilaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio y las de oxigenoterapia desde el ingreso hasta las 72 horas. Se determinó como meta conservadora una saturación entre 91-95%. El desenlace primario fue mortalidad y los secundarios fueron necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI), vasopresores, terapia de reemplazo renal, SOFA score, presencia de arritmias e infecciones. Resultados: En el estudio participaron 400 pacientes, 288 (72%) sobrevivientes y 112 (28%) no sobrevivientes. La mediana de la edad fue 65 años (RIC, 50-76), y de las variables de oxigenación al ingreso: PaO2 fue 104 mmHg (RIC, 84-114), SaO2 de 98% (RIC, 96,6-99), SpO2 de 98% (RIC 94-99), FiO2 0.4 (RIC 0.3-0.5) y la relación SpO2/FiO2 de 247.5 (RIC 192-300). Las observaciones máximas se lograron las primeras 24 horas, en rango conservador estuvieron por SaO2 un 15% (171/1181) y por SpO2 un 20% (1004/5006) de las mediciones. No hubo diferencia significativa en mortalidad (OR 1.48 [IC 95%: 0.80-2.7] p=0.206) y en los desenlaces secundarios ((SOFA (OR 1.03 [IC 95%: 0.95-1.11] p=0.38), días de estancia UCI (OR 1.99 [IC 95%: 0.97-1.01] p=0.678), requerimiento VMI (OR 0.71 [IC 95%: 0.44-1.34] p=0.356), vasopresores (OR 0.99 [IC 95%: 0.55-1.78] p=0.986), TRR (OR 0.29 [IC 95%: 0.03-2.22] p=0.235), traqueostomía (OR 0.75 [IC 95%: 0.25-2.24] p=0.609, infecciones (OR 1.32 [IC 95%: 0.69-2.5] p=0.397) y arritmias (OR 1.28 [IC 95%: 0.46-3.5] p=0.631) en la meta conservadora. El análisis de componentes principales identificó 2 componentes principales para FiO2, la alta puntuación del componente 1 (OR:1.33 [IC del 95%: 1,15 –1,54] p=0.000]) y en el componente 2 (OR:1.37 [IC del 95%: 1,13 -1,66] p=0.001) se asoció con aumento en mortalidad en un 33% y 37% respectivamente. Conclusiones: Nuestro estudio es el primero en Colombia y Latinoamérica en evaluar el cumplimiento e impacto de metas conservadoras de oxigenoterapia en UCI. Encontramos que no cumplimos la meta conservadora y que la estrategia por la SaO2 y la SpO2 no impactó en los desenlaces clínicos. Una mayor FiO2 y no disminuirla en el tiempo se asoció con mayor mortalidad, este hallazgo resalta la importancia de evitar la hiperoxia en paciente críticos.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...