Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Marketing basado en bioeconomía, modelado y evaluación de una biorrefinería de aguacate de base extractiva a partir de aguacate criollo-antillano cultivado en los Montes de María.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) González-Delgado Ángel Darío; Herrera-Rodríguez Tamy Carolina; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
Los autores, el doctor Ángel Darío González-Delgado y la ingeniera
Tamy Carolina Herrera-Rodríguez, han logrado condensar en esta obra
el resultado de una investigación rigurosa que aborda de manera integral
la evaluación de una biorrefinería de aguacate. El libro se destaca por el
modelado y simulación del proceso de aprovechamiento de la pulpa,
semilla y cáscara del aguacate, además, de la aplicación de metodologías
de evaluación técnica, de mercado, ambiental asistida por computador,
técnico-económica con enfoque de resiliencia basada en economía
circular, análisis de seguridad inherente, y la aplicación de métricas de
retorno sostenible. Este conjunto de herramientas analíticas representa
un avance significativo en la forma de abordar la sostenibilidad de los
bioprocesos y la toma de decisiones basada en evidencia. Estos resultados
no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que establecen un
puente entre la academia y la aplicación práctica. Ofrece a estudiantes de
Ingeniería Química, profesionales del sector agroindustrial y tomadores
de decisiones un marco metodológico robusto para identificar
oportunidades de mejora en el diseño y operación de biorrefinerías para
el aprovechamiento integral del aguacate.
Quiero destacar especialmente este tipo de investigaciones como
conocimiento clave para la toma de decisiones basada en el conocimiento
científico. Los agricultores de la región, así como las entidades públicas
y privadas que apoyan al sector aguacatero, deben trabajar de la mano
con los grupos de investigación para apropiarse del conocimiento
científico y orientar sus inversiones hacia una reindustrialización del
sector agrícola con justicia social y ambiental.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepción de ansiedad en el transporte público Transcaribe: Un enfoque de género en Cartagena
(Universidad de Cartagena, 2025) Contreras Meneses, Juliana; Pérez Contreras, César Luis; Garces Del Castillo, Patricia Isabel
Este estudio investiga la percepción de ansiedad de los usuarios y no usuarios del sistema de transporte público Transcaribe en la ciudad de Cartagena, Colombia, teniendo como enfoque los riesgos de siniestros, acoso sexual y robo desde una perspectiva de género.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Control percibido al conducir en entornos urbanos bajo los efectos del alcohol – comprensión mediante modelación Mimic
(Universidad de Cartagena, 2025) Cardona Pitalúa, Ricardo; Vallejo Borda, José Agustín; Mouthon Bello, Javier
Los incidentes y siniestros viales causan miles de heridos y fallecidos al año, muchos de ellos son ocasionados por la ingesta previa de alcohol por parte de los conductores, una problemática de seguridad vial muy imperante en los entornos urbanos. Conocer los motivadores de la conducta irresponsable de conducir tras consumo de alcohol ayudaría a saber mitigar esta problemática. Bajo la premisa anterior, se desarrolla la presente investigación, encaminada al estudio del control percibido al conducir en entorno urbanos, como es el caso de Cartagena de Indias. El control percibido desempeña un papel importante en las situaciones de toma de decisiones. En el contexto de la conducción tras consumo de alcohol, se refiere a la evaluación del conductor de sus propias capacidades para manejar un vehículo en condiciones riesgosas (derivadas del consumo de alcohol).
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Sostenibilidad, seguridad y eficiencia en la cadena productiva del PVC: un enfoque computacional.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) González Delgado Ángel Dario; Ramos Olmos Miguel Enrique; Aguilar Vásquez Eduardo Andrés; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá
Los efectos de la crisis climática han generado la necesidad de cambiar la forma en
la que producimos los compuestos que consumimos diariamente. Los plásticos se
han convertido en sustancias ubicuas en las sociedades humanas. De todos estos
compuestos plásticos, el PVC es uno de los más usados y se encuentra desde las
tuberías en las cuales se mueve el agua a nuestras casas hasta en los empaques
que cargan nuestros alimentos. Sin embargo, su ciclo de vida está caracterizado
por una variedad significativa de problemáticas ambientales, energéticas y sociales,
desde su manufactura hasta su disposición final. En el marco de la adopción de la
agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en países como Colombia, es
obligatorio examinar críticamente nuestras actividades industriales y buscar formas
de minimizar sus impactos negativos. En este libro, se explora en detalle el
desempeño del proceso de producción de PVC a escala industrial bajo criterios de
sostenibilidad. Esta exploración se realiza mediante análisis de proceso asistidos
por computador. Se proponen diversos análisis para estudiar las distintas
dimensiones de la sostenibilidad, partiendo desde el análisis bibliométrico, seguido
de evaluaciones técnica, técnico-económica, exergética, ambiental, de seguridad
inherente y de impactos sociales. Además, la aplicación de la métrica de retorno
sostenible como indicador integral de sostenibilidad. A lo largo de este libro, se
detallan los principios teóricos y metodológicos que caracterizan los estudios
realizados. Finalmente, este libro aspira a contribuir al avance del conocimiento
sobre la ingeniería de procesos y proporcionar herramientas prácticas para aquellos
que buscan mejorar la sostenibilidad en la industria química.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación integral de la satisfacción de los usuarios en un sistema de transporte tipo BRT: una aproximación subjetiva a la experiencia de viaje en el sistema Transcaribe
(Universidad de Cartagena, 2025) Torrado Morelo, Juan Sebastián; Torres Mier, Francesca; Garcés del Castillo,Patricia Isabel
Este artículo analiza la experiencia subjetiva de los viajes en el sistema de transporte masivo Transcaribe, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, a partir del concepto de placer percibido por personas usuarias y no usuarias. Con base en el modelo teórico S-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) y mediante la aplicación del modelo estadístico MIMIC (Modelo de Indicadores Múltiples y Causas Múltiples), se evaluaron los efectos de diversos indicadores del entorno físico y sociodemográfico en la percepción emocional del sistema. Entre los principales hallazgos se identificó que variables como la condición del bus, el espacio en la estación, la agilidad en taquilla, el tiempo de espera y la iluminación interna inciden significativamente en la percepción de placer, especialmente durante las horas pico. Asimismo, se evidenció que dicha percepción varía según características como el género, la edad, el modo de transporte habitual y la finalidad del desplazamiento. El estudio destaca la importancia de incorporar variables subjetivas y emocionales en la evaluación de los sistemas de transporte público, y propone considerar estos hallazgos para el diseño de estrategias que mejoren la experiencia de viaje y fomenten una mayor aceptación y uso del sistema por parte de la ciudadanía.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Calidad microbiológica de superficies inanimadas de laboratorios de docencia de la Universidad de Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Guardo Duarte Maria Elena; Jimena Bohórquez-Herrera; Alejandro Henao
La contaminación del aire comprende la presencia de agentes químicos, físicos y biológicos
que alteran las propiedades naturales de la atmósfera, constituyendo el principal riesgo
ambiental para la salud en América. Más del 99% de la población respira aire con niveles
de contaminantes superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), siendo la contaminación en ambientes interiores incluso mayor. Dentro de estos
contaminantes, los agentes biológicos representan aproximadamente el 34%, y su
presencia en espacios cerrados depende en gran medida de la ocupación humana, las
actividades realizadas y las características de las superficies.
El objetivo de esta investigación fue analizar la variabilidad temporal microbiológica de
superficies inanimadas en laboratorios de docencia de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Cartagena.
Los resultados mostraron ausencia de crecimiento bacteriano, mientras que los mohos
fueron el único grupo con desarrollo en las superficies evaluadas. Ante esta evidencia, se
aplicaron análisis estadísticos de correlación de Spearman, pruebas de hipótesis y un
modelo aditivo generalizado mixto con distribución binomial negativa y ajuste por máxima
verosimilitud restringida (GAMM-BN REML), con el fin de evaluar el efecto de variables
categóricas y numéricas sobre la concentración de mohos.