Revista PerspectivasAfro - Portal de Revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/19848

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 170
  • Publicación
    Repertorios y performances políticas del activismo transnacional de mujeres negras latinoamericanas
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) González Zambrano, Catalina
    Este texto analiza el surgimiento de la Red de Mujeres Afro-Latinoamericanas, Afro-Caribeñas y de la Diáspora (RMAAD) como resultado del activismo transnacional de mujeres negras desde mediados de los años 70. A partir de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, activistas negras comenzaron a articularse en espacios nacionales e internacionales inicialmente centrados en el género, y luego también en la raza. El Primer Encuentro de Mujeres Afro en Santo Domingo (1992), realizado 500 años después del arribo de Colón a América, fue un momento clave para visibilizar la resistencia diaspórica. El artículo explora cómo repertorios de raza y clase permitieron performances políticas que desafiaron el predominio blanco en el feminismo latinoamericano y fortalecieron una acción colectiva regional.
  • Publicación
    Exiliados, cultura y políticas de (trans)nacionalismo en FESTAC 77
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Gordon, Darius
    Este artículo analiza la presencia de tres exiliados de habla portuguesa en el Segundo Festival Mundial de Artes y Cultura Negra y Africana (FESTAC) en Lagos, Nigeria, en 1977, enriqueciendo la literatura histórica y conceptual al poner en diálogo el legado de Abdias do Nascimento en FESTAC con el de exiliados menos conocidos, Thereza Santos y Mario Pinto de Andrade. Como exiliados en esta red, su presencia en FESTAC ofreció una perspectiva privilegiada para explorar la cultura, la política y las ideas del (trans)nacionalismo y la cultura nacional a nivel global. Basándome en una serie de correspondencias archivadas, memorias, textos publicados y cobertura periodística, sostengo que estos intelectuales aclaran los contornos globales de la política racial en el mundo lusófono de mediados del siglo XX.  
  • Publicación
    Chloe L. Ireton. Slavery & Freedom in Black Thought in the Early Spanish Atlantic. Cambridge: Cambridge University Press, 2024. 320 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Belmonte Postigo, José
    A la hora de observar un cuadro puede llamarnos la atención, entre otras cosas, la composición, el trazado, el dibujo o el empleo del color. El notable trabajo de Chloe Ireton emplea una auténtica paleta cromática para definir dibujos previamente esbozados que ahora aparecen realzados de manera absolutamente novedosa. Y es un color que se aplica sabiamente en mujeres y hombres del siglo XVI y XVII que vivieron, se enamoraron, padecieron, sufrieron y lucharon por conseguir su libertad u obtener ciertos niveles de prosperidad. Con un pie puesto en Sevilla y el otro pivotando sobre la geografía del Caribe y la Nueva España, Ireton logra una magnífica composición sobre distintas biografías de personas africanas o afrodescendientes en sus particulares luchas por liberarse del yugo de la esclavitud, reunirse con sus seres queridos o simplemente (sobre)vivir en diferentes contextos sociales, plenamente articulados los unos con los otros a pesar de la distancia. De la mano de diferentes personajes, Ireton nos muestras las muy diversas concepciones de esclavitud y libertad, así como los modos y formas en los que estos seres humanos pretendieron legitimar o mudar su estatus jurídico y/o social. El trabajo se divide, como advierte la propia autora, en seis capítulos y una coda. Pero antes, en la introducción de la obra, además de señalarse los aspectos esenciales del trabajo, Ireton establece con firmeza su posición historiográfica en torno a aspectos fundamentales, como la experiencia colonial de los sujetos que estudia, la utilización, o no, de determinados conceptos o la necesidad de entender grandes problemas historiográficos  atendiendo  a  una  visión  desde  abajo,  desde  una  perspectivaabsolutamente humanizada. Y para ello, nos sirven de guía las mujeres y hombres que aparecen en las trepidantes páginas de este magnífico libro. Todo ello respaldado por una amplia y renovada bibliografía y de un extraordinario acervo documental de muy variado tipo. La riqueza documental del trabajo proviene de las fuentes emanadas de la Casa de la Contratación, del Tribunal del Santo Oficio, de diversos tribunales de justicia civil, de la propia administración del gobierno en diferentes partes de la Monarquía Hispánica o de muy diversos protocolos notariales. Todo ello maridado sabiamente, lo que otorga al trabajo de una frescura y vitalidad destacable.
  • Publicación
    Reinier Pérez-Hernández. Del reverso del vacío, los trabajos de la memoria “negra”. En torno a las escrituras narrativas de vida de afrodescendientes cubanas contemporáneas. Madrid, Editorial Verbum, 2023.
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) García González , Hugo
    Decir que la sombra de la esclavitud aún hoy se proyecta sobre buena parte del universo cultural cubano no es un intento de figura retórica sino una certidumbre que el investigador puede corroborar. El corpus literario que recoge la memoria del sujeto afrocubano entre la fundación de la república, en 1902, y el momento actual es una de esas áreas de la producción cultural que ha sido afectada por el lugar tan prominente que tuvo Cuba en el comercio transatlántico de esclavos. Esta condición se desdobla en dos factores esenciales que el investigador debe tener en cuenta al enfrentar los discurso sobre la experiencia afrocubana: el primero de ellos acompasa la enorme cantidad de sujetos africanos esclavizados que Cuba recibió, la intensidad y brutalidad de la práctica esclavista a la manera cubana y la tardía abolición de la esclavitud (1886); el segundo, la notoriedad internacional que sigue teniendo el texto de Juan Francisco Manzano, como excepcional ejercicio autobiográfico de un sujeto esclavizado, en contraste con al abrumador silencio escriturario del resto de la masa esclava. Estos elementos se han combinado para formar el primer estrato de un apantallamiento de las manifestaciones de la experiencia afrocubana posteriores a la época colonial; más tarde, con el triunfo de la Revolución (1959) surgiría la prioridad del discurso político, la supuesta desaparición de la discriminación racial y la escisión político-geográfica de la nación y de la memoria afrocubana difuminadas en varias diásporas.
  • Publicación
    Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (coords.). El desarrollo del tráfico esclavista en la modernidad. (Siglos XV-XIX). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2023. 260 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Gutiérrez Cruz, Jimena
    La esclavitud africana constituye uno de los aspectos más trascendentales y complejos en la historia de la humanidad, no solamente por la magnitud que tuvo durante el periodo 1450 a 1880, sino también por su existencia en la mayoría de los ámbitos sociales y culturales, desde los barcos a las haciendas y su relación con los acontecimientos económicos y políticos de las mayores potencias imperiales inmersas dentro del comercio de esclavos. El entrecruce de rutas, intereses y personas en el tráfico esclavista, es una muestra más de la interconexión entre ambos lados del Atlántico. En el caso de los esclavizados, provenientes de regiones como Senegambia, estos se veían forzados a abandonar su tierra natal para recorrer distancias enormes y más tarde realizar viajes intercontinentales. Las investigaciones expuestas en el libro que nos convoca, presentan un fenómeno atravesado por múltiples cambios, así como se menciona en el prólogo, además, aborda aspectos tanto sociales como económicos y políticos en una diversidad de escenarios. Los coordinadores Manuel Fernández Chaves y RDafael Pérez García, ambos investigadores de la Universidad de Sevilla, contextualizan con claridad y proporcionan un breve acercamiento a cada uno de los diez capítulos escritos por una gama de historiadores internacionales.
  • Publicación
    Despedida del Vicepresidente del Gobierno provisional de la República Argelina (GPRA), Belkacem Krim
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Afro, Perspectivas
    “Je ne cesserai pas mes activités tant que l'Algérie poursuivra sa lutte et je continuerai ma tâche jusqu'à mon dernier souffle.” (‘Frantz Fanon, notre frère’, El Moudjahid, 21 December 1961). In the name of the Provisional Government of the Algerian Republic, in the name of the Algerian people, in the name of all your brothers in struggle and in my personal capacity, I bid you farewell. Although you are dead, your memory will live on and will always be evoked by the noblest figures of our Revolution. Born into a large family, you experienced at a very early age the privations and humiliations which colonialists and racists inflict upon oppressed peoples. Despite these difficulties, you succeeded in becoming a brilliant student and then began an equally brilliant career as a doctor, especially at the psychiatric hospital in Blida. But even while you were at University, your desire to be a serious student did not prevent you from taking part in the anti-colonialist struggle; the heavy obligations you faced as a conscientious doctor did not interfere with your militant activities on behalf of your oppressed brothers. Indeed, it was through your professional activities that you arrived at a better understanding of the realities of colonialist oppression and became aware of the meaning of your commitment to the struggle against that oppression. Even before our Revolution was launched, you took a sustained interest in our liberation movement.
  • Publicación
    Imágenes fotográficas de Frantz Fanon
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Cönfiant , Raphael
    Psiquiatra en la ciudad de Blida, en Argelia, durante la época en que este país era una colonia francesa, Fanon decidió unirse al Frente de Liberación Nacional Argelino que lo había refugiado en Túnez. Posteriormente, se convirtió en uno de los editores del periódico del FLNA, El Moudjahid. Aunque denunció el racismo contra los negros en su famoso libro Piel negra, máscaras blancas (1952), se casó con una Francesa, Josie, que lo acompañó en todas sus luchas. después de la muerte de Fanon en 1961, Josie vivió más de treinta años en Argelia independiente. Fanon obtuvo un pasaporte tunecino provisional en el que estaba escrito "Ibrahim Omar Fanon", lo que demuestra su apego a la causa árabe. Cuando trabajaba en el hospital de Blida, denunció la psiquiatría colonial vigente en el establecimiento e inventó una psiquiatría completamente innovadora que tenía la cultura árabe-musulmana. Fanon falleció de cáncer de sangre en los Estados Unidos en 1961. Fue trasladado de vuelta a Túnez y posteriormente enterrado clandestinamente en el suelo argelino antes de que Argelia alcanzara la independencia.
  • Publicación
    Presencias, ausencias y espacios afrocentrados: una mirada al paisaje sonoro afropacífico en el Festival Petronio Álvarez
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Tobar Rivas, Andrés
    El Festival Petronio Álvarez es un evento que tiene lugar en la ciudad de Cali y está dedicado principalmente a la música del Afropacífico colombo-ecuatoriano. El objetivo es analizar la (re)configuración del paisaje sonoro del Afropacífico colombo-ecuatoriano durante el evento bajo el marco de la geografía de la música y el sonido, y una metodología cualitativa. El Petronio configura y reconfigura el paisaje sonoro afropacífico colombo-ecuatoriano durante su realización al movilizar el sonido, el baile y la estética, cartografiando parcialmente y situando discursivamente las expresiones musicales afropacíficas. A su vez, se generan espacios afrocentrados.
  • Publicación
    Los límites de la solidaridad global: leyendo el Congreso Cultural de La Habana de 1968 a través del Havana Journal de Andrew Salkey
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Garland Mahler, Anne
    El Congreso Cultural de La Habana (CCH) de 1968 reunió a intelectuales de África, Asia y América Latina, incluso grandes figuras literarias como C.L.R. James y Alex La Guma. El CCH se convirtió en escenario de una controversia entre destacados escritores negros cubanos, luego de que funcionarios del Estado les impidieran hablar en el congreso sobre las desigualdades raciales en la isla. A través del análisis de materiales del CCH y de Havana Journal, las memorias del escritor jamaicano Andrew Salkey sobre su participación, este ensayo traza dichas fricciones dentro del CCH, considerándolo una lente útil para examinar las complejidades más amplias de la   Guerra Fría cultural.
  • Publicación
    Patria y esperanza: dos poemas desconocidos del poeta esclavo Néstor Cepeda
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Camacho, Jorge
    Este ensayo discute tres poemas del esclavizado Néstor Cepeda, quien se dio a conocer a mediados del siglo XIX en Cuba. Entre los poemas que discute hay dos inéditos que fueron publicados en una revista del interior del país en 1864. El ensayo llama la atención sobre la tropología de estas composiciones que les permitieron al poeta conectar desde un punto de vista afectivo con sus lectores, cosa importante si, como sabemos, estas publicaciones tenían el objetivo de incentivar al público a comprar su libertad. ¿Qué aportan estos poemas inéditos a lo que ya conocemos del poeta? ¿Qué temas y recursos usa en ellos para atraerse la voluntad del lector? ¿Cómo retrata la esclavitud? Para analizarlos me apoyo en las marcas sentimentales y en el imaginario social que se formó en Cuba durante la década de 1860 y estalló en el movimiento independentista de 1868.
  • Publicación
    Oralituras en la encrucijada de los saberes: encontrarse en ronda para pronunciar canto, redefinir palabra e inscribir, en el libro vivo, mundos alternos
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Carneiro da Silva, Fabiana
    El artículo revisita de forma crítica y analítica la experiencia de realización en Paraíba del proyecto en red "Escuelas Vivas: pedagogías territorializadas y materiales didácticos diferenciados". Se tiene como objetivo dar cuenta críticamente de un recorrido de construcción compartida de saberes entre investigadoras de la Universidad Federal de Paraíba y Maestros y Maestras de la tradición del coco y de la ciranda de la comunidad Buraco D’água (Alagoa Nova-BP). Se investiga, en esta dirección, las maneras en que la elección de la "encruzilhada" (Martins, “Performances da oralitura”) como operador metodológicamente estructurante de la investigación viabilizó la creación compartida del libro Escola Viva do Buraco D'água. Además, otorgando énfasis a los contenidos del libro, el texto subraya la potencia de la palabra performada en el territorio negro y problematiza la ausencia de esas oralituras en el archivo de la literatura nacional brasileña.  
  • Publicación
    Annexe: les femmes dans la révolution
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Fanon , Frantz
  • Publicación
    Trenzar palabras: Congresos, festivales y encuentros entre artistas, intelectuales y activistas afrolatinoamericanos/as
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Acuña, Mauricio; Rossi, Gustavo
    El dossier “Trenzar palabras: congresos, festivales y encuentros afrolatinoamericanos/as” propone una reflexión sobre las formas de asociación organizadas por personas afrodescendientes de las Américas y el Caribe. La elaboración de este dossier es, a su vez, el resultado de distintos encuentros que tuvieron lugar entre 2023 y 2025. Inicialmente, como parte del proyecto de investigación de Mauricio Acuña (Dartmouth College) Poetics and Performances of Afro-Atlantic Imaginations in the 20th Century: Brazil and the First World Festival of Negro Arts, se estabeleció un primer acercamiento a Silvia Valero (Universidad de Cartagena). Además de ser editora de la revista Perspectivas Afro, Valero ha trabajado con fuentes valiosas relativas a Manuel Zapata Olivella y al Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. A partir de ese diálogo inicial, y con la incorporación de Gustavo Rossi (UNICAMP), cuya investigación sobre Édison Carneiro ha sido fundamental, el dossier comenzó a consolidarse. En junio de 2024, Mauricio Acuña y Gustavo Rossi organizaron el panel “Encuentros afrodescendientes en las Américas y el Caribe: congresos, festivales y alianzas entre artistas, intelectuales y activistas”, en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Investigadores en Estudios Afrolatinoamericanos, realizado en la Universidad de Cartagena. Durante tres días, en esa misma ciudad, tuvimos la oportunidad de dialogar, trenzar saberes y aprender colectivamente a partir de las ponencias de nueve investigadores/as. A partir de ese intercambio se definieron algunas de las contribuciones que conforman este dossier, al que posteriormente se sumaron otros trabajos.
  • Publicación
    Frantz Fanon durante el Segundo Congreso mundial de escritores y artistas negros (Roma,1959)
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Gounongbé, Ari
    El texto presenta un relato detallado de los pormenores de la entrevista de Lilyan Kesteloot con Frantz Fanon en el Congreso Mundial de Escritores y Artistas Negros en Roma en 1959. El seguimiento de estos días con Fanon nos permite encontrarnos con un momento álgido en la vida del martiniqueño, como visitante clandestino en Roma, comprometido activamente con la causa argelina y la emancipación africana y un provocador participante en el Congreso de Escritores, al que presenciaba como un outsider. El trabajo subraya las divergencias entre las perspectivas intelectuales y políticas de Fanon y los otros intelectuales negros, particularmente Césaire, al tiempo que destaca el compromiso inquebrantable de Fanon con Argelia, a pesar de los obstáculos personales y de salud que encontró.
  • Publicación
    Presentación: de Fanon, de Festivales afrolatinoamericanos y de poetas cubanos
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Valero, Silvia
    A 100 años del nacimiento de Frantz Fanon, PerspectivasAfro se suma a los numerosos homenajes realizados en forma de charlas, conversatorios, congresos, publicaciones y lo hace a través de los diferentes formatos que constituyen la revista: de manera específica, en las secciones Otras investigaciones, de PALABRAS y de IMÁGENES y Archiveos, y de una manera tangencial, con el monográfico que abre el presente número. En este último caso, los artículos dan cuenta de la presencia insoslayable del martiniqueño, ya sea por su asistencia en alguno de los eventos mencionados en los trabajos, o por su pensamiento, subyacente en más de una presentación de los intelectuales de diferentes lugares del mundo. Es altamente relevante en el conjunto de lo publicado en este número de PerspectivasAfro, la recurrente mención al Segundo congreso de escritores y artistas negros (Roma, 1959), al que no se le han dedicado muchas páginas, en comparación con el primero de ellos, celebrado en Paris en 1956. El dossier “Trenzar palabras: congresos, festivales y encuentros entre artistas, intelectuales y activistas afrolatinoamericanos/as”, coordinado por Mauricio Acuña y Gustavo Rossi,  surgido del 2° Encuentro internacional de investigadores en estudios afrolatinoamericanos (Universidad de Cartagena, 2024), reúne un conjunto de artículos que dialogan sobre redes y eventos transnacionales ocurridos en América Latina, el Caribe y África en los siglos XX y XXI. Se ofrece, así, un mapeo que contribuye a la constante construcción de la cartografía de esos importantes espacios de socialización intelectual negra.
  • Publicación
    Frantz Fanon Rescate / lectura
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Aiello, Francisco
    Pese a haber sido tempranamente alcanzado por la muerte, la trayectoria vital y escritural de Frantz Fanon logró dejar una huella decisiva en la cultura del siglo XX, que aún hoy suscita asedios dispuestos a interrogar ese legado, concentrado sobre todo en sus dos textos más emblemáticos: Peau noire, masques blancs (1952) y Les damnés de la terre (1961). La obra publicada en vida del autor, sin embargo, incluye también un texto signado a fuego por la experiencia directa de la Guerra de Argelia. Se trata de L’an V de la révolution algérienne (1959), aparecido en el sello François Maspero, el cual lanzó una reedición en 1966 en la que se rebautizaba el libro como Sociologie de la révolution, título que adoptaron las traducciones al español, como la de Víctor Flores Olea para la editorial mexicana Era, que también apareció en 1968.
  • Publicación
    Preliminares Vol. 5 Núm. 1 (2025) Revista Perspectivas Afro
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Editorial, Comité
    Preliminares Vol. 5 Núm. 1 (2025) Revista Perspectivas Afro
  • Publicación
    Redes Afrolatinoamericanas: del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas a la Rede Mocambos
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Arriaga, Eduard
    El artículo explora cómo los diversos nodos que participan en las redes culturales afrolatinoamericanas transmiten información cultural a través de la cual se materializan valores históricos, ideas, agendas y proyectos. Mediante una lectura atenta de textos y otras producciones culturales creadas por estos y otros grupos afines, el artículo argumenta que la Rede Mocambos no solo materializa algunas de las ideas y proyectos propuestos por los Congresos de Cultura Negra en las Américas desde una perspectiva más radical, sino que también genera un nuevo paradigma basado en la resistencia, la creatividad y la participación comunitaria para proponer mundos alternativos. Además, el artículo argumenta que la Rede Mocambos materializa la idea del cimarronaje como una dinámica que se inserta en el ámbito digital en tanto forma de proponer acciones creativas para lograr la autonomía y el reconocimiento de la condición humana de las comunidades afrolatinoamericanas.
  • Publicación
    Revisitando la recepción de Frantz Fanon: el activismo negro brasileño y los diálogos transnacionales en torno a la negritud
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Mendes Faustino, Deivison
    En este artículo presento parte de los resultados de mi investigación doctoral, titulada ¿Por qué Fanon? ¿Por qué ahora? Frantz Fanon y los fanonismos en Brasil. En este estudio, dialogo críticamente con la hipótesis de un posible contacto o influencia entre Fanon y algunos intelectuales vinculados a la Associação Cultural do Negro (ACN) a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Argumento que la posibilidad de un encuentro cara a cara entre ellos -en el Segundo Congreso de Artistas y Escritores Negros celebrado en Roma en 1959- no bastaría para indicar una afinidad de ideas o incluso una influencia, dadas las diferentes posiciones que ocupaban en el espectro del movimiento negro. Por último, discuto el contexto en el que circularon las ideas de Fanon y sus reflejos y particularidades en la recepción brasileña.
  • Publicación
    Michael Handelsman. Desaprender para volver a ser. Apuestas decoloniales desde y con voces afro del Ecuador y Colombia. Quito: Ediciones Abya Yala, 2024. 218 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Vallejo, Raúl
     Un libro que es en sí mismo un desafío intelectual y político; un libro que, desde el aparato académico, es una provocación a la rigidez de la academia; un libro escrito como un proceso crítico y autocrítico del propio quehacer de los estudios literarios. Desaprender para volver a ser (2024), de Michael Handelsman (Weehawken, New Jersey, 1948), es un libro que, desde una perspectiva decolonial, explora con agudeza algunos textos literarios contemporáneos escritos por autoras y autores afro del Ecuador y Colombia. Handelsman se hace una pregunta esencial y provocadora: “¿Qué significaría pensar afro sin ser afro?”. La sencillez que asume el crítico se concentra en su enunciado: “Lo mío […] ha de entenderse como un muy modesto intento por dejarme atravesar por las resonancias de las múltiples voces afro siempre protagonistas de historias que han sido silenciadas y hasta borradas, pero nunca apagadas o ausentes de la memoria colectiva a lo largo y ancho de la diáspora afroamericana” (23). Esta problematización inicial no es menor, pues implica un proceso de deconstrucción de sí mismo para asumir una posición intelectual que ya no piensa sobre la plurinacionalidad, sino que prefiere pensar desde la representación con el anhelo de hacer un camino para pensar con las voces afro, en un diálogo sin jerarquías, y asumir su propio proceso afrobetización, al decir de Juan Montaño.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: