Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Decir que la sombra de la esclavitud aún hoy se proyecta sobre buena parte del universo cultural cubano no es un intento de figura retórica sino una certidumbre que el investigador puede corroborar. El corpus literario que recoge la memoria del sujeto afrocubano entre la fundación de la república, en 1902, y el momento actual es una de esas áreas de la producción cultural que ha sido afectada por el lugar tan prominente que tuvo Cuba en el comercio transatlántico de esclavos. Esta condición se desdobla en dos factores esenciales que el investigador debe tener en cuenta al enfrentar los discurso sobre la experiencia afrocubana: el primero de ellos acompasa la enorme cantidad de sujetos africanos esclavizados que Cuba recibió, la intensidad y brutalidad de la práctica esclavista a la manera cubana y la tardía abolición de la esclavitud (1886); el segundo, la notoriedad internacional que sigue teniendo el texto de Juan Francisco Manzano, como excepcional ejercicio autobiográfico de un sujeto esclavizado, en contraste con al abrumador silencio escriturario del resto de la masa esclava. Estos elementos se han combinado para formar el primer estrato de un apantallamiento de las manifestaciones de la experiencia afrocubana posteriores a la época colonial; más tarde, con el triunfo de la Revolución (1959) surgiría la prioridad del discurso político, la supuesta desaparición de la discriminación racial y la escisión político-geográfica de la nación y de la memoria afrocubana difuminadas en varias diásporas.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...