Visitas al Patio - Portal de Revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/18007

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 384
  • Publicación
    Petroficción, fotografía y memoria en Recuerdos del río volador de Daniel Ferreira
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Gardeazábal Bravo, Carlos
    Analizo cómo Recuerdos del río volador (2022) de Daniel Ferreira tematiza la petromodernidad en Colombia. Exploro sus lazos con diferentes duelos inconclusos en el marco de la memoria del conflicto colombiano y diferentes tipos de violencia, en diálogo con la CEV, ya que conecta la violencia política de la primera mitad del siglo XX  con la violencia sistémica causada por diversos tipos de extractivismo. Explico cómo la novela, entendida como petroficción, es una contranarrativa al extractivismo petrolero. Para ello, la interpreto como una contramemoria a partir de las perspectivas de la memoria multidireccional (Rothberg, 2009; Kennedy, 2017) y elduelo ecológico (Cunsolo & Ellis, 2018; Barnett, 2022). Propongo que la fotografía opera por igual en ella como un instrumento testimonial dentro de procesos de recuperación de memorias no oficiales y la representación de las confluencias de cultura material y arte. De esta forma, muestro cómo la novela ayuda a reconsiderar la necropolítica que interviene en la explotación petrolera y sus estrategias de despojo, control de territorios y cuerpos, sumadas al deterioro ambiental del río Magdalena.
  • Publicación
    Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Palacio Chiriví, María
    Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible esta ampliación del espectro de escucha de la Comisión? ¿Cuáles son las implicaciones retóricas, ontológicas, epistemológicas y políticas de este giro? Este artículo dialoga con la tradición crítica del testimonio latinoamericano (Beverley, 2004; Sklodowska, 1990; Forcinito, 2012), la epistemología del testimonio (Krämer, 2017; Castillejo-Cuéllar, 2007) y el giro ontológico (De la Cadena, 2019; Escobar, 2014; Latour, 2004) para analizar cómo la naturaleza se hace “audible” en estos testimonios, facilitando un proyecto de nación que reinterpreta las verdades del conflicto armado. El volumen redefine los territorios testimoniales al cuestionar el testimonio como actividad exclusivamente humana, expandir los límites del género testimonial y permitir que los territorios colombianos sean entendidos, más que como espacios de control y productividad, como ensamblajes relacionales entre lo humano y lo no humano.
  • Publicación
    Estéticas postextractivistas en el cine documental sobre el genocidio cauchero
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Coral Reyes, Daniel
    Este artículo reflexiona sobre las narrativas de memoria y las estéticas que han emergido en dos períodos del cine documental sobre el genocidio cauchero. Por un lado, el reciente hallazgo de los rollos de Amazonas, el río más grande del mundo (1918-1920) constituye un llamado urgente a reflexionar no solo sobre la complicidad civil en los crímenes de la Casa Arana, sino también sobre el origen de una estética extractivista orientada a la instrumentalización de la cuenca amazónica. Por el otro lado, los documentales Los secretos del Putumayo (Michiles, 2020) y El canto de las mariposas (Frigola, 2020) se han centrado en los reclamos políticos y las cosmovisiones de la tercera generación de sobrevivientes. Mientras Los secretos del Putumayo registra una historia de explotación y solidaridad transnacional asociada al caucho, El canto de las mariposas retrata los dilemas del artista uitoto Rember Yahuarcani al abordar el trauma histórico en un plano estético. Situados en una estética postextractivista, ambos documentales otorgan un espacio a la generación de sobrevivientes para interrogar la memoria del genocidio cauchero, así como también proyectar futuros alternativos de interdependencia y justicia socioambiental.
  • Publicación
    De la lucha por la tierra a la lucha por la Tierra: “Esperar el alud” de Laura Ortiz Gómez
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Arango Correa, Catalina
    En este artículo muestro cómo el cuento “Esperar el alud” de Laura Ortiz Gómez, publicado en su libro Sofoco (2020), y que narra la historia de un hombre nasa, excombatiente del grupo guerrillero Movimiento Armado Quintín, que decide sacrificar su vida y hacerse uno con el río Cauca para liberarlo de la mega represa de Hidroituango, hace eco de la ontología relacional, la cosmología y la historia de la lucha política del pueblo nasa en Colombia y su Proceso de Liberación de la Madre Tierra. Esto para imaginar un proceso de transformación que amplíe la lucha por la tierra, como morada y sustento, y abrace una lucha por la Tierra, como origen y agencia de todo lo viviente, en un contexto de duelo por la lucha guerrillera y el conflicto armado, en el cual la memoria proviene de la vida no humana y exige una “respons-habilidad” (Haraway, 2016) hacia el “territorio” (Escobar, 2014).
  • Publicación
    Suma Paz de Elvira Sánchez-Blake: el ambientalismo más allá del terror pasivo
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Quin, Alejandro
    El 19 de mayo de 1997 sicarios paramilitares asesinaron en Bogotá a Mario Calderón y Elsa Alvarado, dos investigadores y líderes sociales vinculados al Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Al respecto, la escritora Elvira Sánchez-Blake anota que con este homicidio se inscribió “una era de terror pasivo” en la historia colombiana reciente, un período en el que se consolidó una estructura criminal entre la clase política, los aparatos represivos del Estado y el terror paramilitar. Este ensayo se enfoca en la crónica literaria de Sánchez-Blake, Suma Paz: la utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (2021), un texto que no sólo reconstruye este trágico suceso, sino que recupera un episodio singular en la historia del ambientalismo colombiano: la creación de la Reserva Natural Suma-Paz en la que participaron Mario y Elsa a finales del pasado siglo. A través de la lectura de Suma Paz, sostengo que el colectivo asociado con la Reserva generó una reflexión seminal sobre las relaciones entre naturaleza, conflicto armado y “paz” que, décadas después, tendría resonancia en el contexto abierto por el Acuerdo Final de Paz de 2016 en Colombia.
  • Publicación
    Palmas distantes, taxidermia y encuentros entre especies en Aves Inmóviles de Julio Paredes
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Aristizábal, Juanita
    Una de las discusiones más significativas en el trabajo de memoria y reconciliación del periodo del post-acuerdo en Colombia tiene que ver con el impacto del conflicto armado en los territorios y las zonas rurales del país. Las secuelas van más allá de las comunidades rurales que fueron víctimas de los actores del conflicto y se extienden (y se conectan a través de estas propias comunidades) con la naturaleza que, según el Informe de la Comisión de la Verdad, fue una de las principales víctimas de décadas de confrontación armada. Entre los ecosistemas que resultaron profundamente afectados, se encuentran vastas extensiones de tierra que, en medio de intimidaciones y desplazamientos, se convirtieron en terreno fértil para una de las materias primas más codiciadas en el mercado global: el aceite de palma. Este artículo se ocupa de la aparición de los monocultivos de palma de aceite en Aves inmóviles (2019), de Julio Paredes. La lectura de la novela resalta cómo, en medio de un relato fuertemente arraigado en la psicología de un narrador urbano, los cultivos de palma aparecen como catalizadores de encuentros entre especies. Más allá de apuntar a las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos de palma, estos encuentros y la presencia de actores no-humanos en la novela de Paredes la convierten en espacio para la reflexión sobre la separación entre naturaleza y cultura, en un relato para imaginar un encuentro en la herida de la violencia producida por esta separación.
  • Publicación
    Montoya, Pablo. Marco Aurelio y los límites del imperio. Bogotá: Editorial Penguin Random House, 2024. 304 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Kelita Vanegas, Orfa
    Marco Aurelio y su largo monólogo sobre la muerte   La muerte como motivo estético es una preocupación constante en la escritura de Pablo Montoya. Las propuestas poéticas del autor para indagar uno de los misterios más inquietantes del ser humano se pueden rastrear en novelas como Lejos de Roma, Tríptico de la Infamia, La sombra de Orión, o en los cuentos de Razia y El Beso de la noche, también en relatos poéticos como Solo una luz de agua y Hombre en ruinas. Mas, si bien en estos textos dicho fenómeno toma forma en pasajes particulares, es en Marco Aurelio y los límites del imperio donde la muerte gira en tema nuclear; cada elemento que conforma la trama se articula a la reflexión sobre la finitud humana. El libro toma dimensión a partir de la conciencia de Marco Aurelio sobre su pronta muerte a causa de la peste que le corroe el cuerpo. Saberse ad portas de la muerte motiva una escritura autorreflexiva sobre el presente inmediato –atiborrado de dolor, de “niebla y olvido”– pero, asimismo, sobre el pasado y los momentos simbólicos de una vida atravesada por la grandeza política y el devenir familiar e íntimo. Sea por ello, quizás, que en páginas finales el emperador exprese: “De pronto, me sobreviene la idea de que esto que he escrito solo es un largo monólogo frente a la muerte” (300).
  • Publicación
    Punte, M. J. (Coord.). (2024). Atlas precarios: Cartografías afectivas en la literatura, el cine y el arte de América Latina. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. 184 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Faggiani, Ana
    La publicación de este volumen compilado por María José Punte reúne trabajos presentados en el Coloquio Internacional Altas precarios, que tuvo lugar en agosto del año 2023 y fue organizado por investigadores del Centro de Estudios de Literatura Comparada “M. T. Maiorana”, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ya desde su título, el libro se sitúa en la estela del atlas, modelo explorado por Aby Warburg y retomado por autores como Georges Didi-Huberman y Graciela Speranza. El referente puntual para Atlas precarios es Atlas of Emotion, el estudio de Giuliana Bruno publicado en 2002 y reeditado en 2018 que plantea un recorrido a partir de los términos motion (movimiento) y emotion (emoción), proponiendo una intersección entre lo espacial y lo psíquico. Bruno reconoce una función cartográfica en el arte que posibilita la vivencia de un lugar sin estar en él. Punte recontextualiza este modelo al situarlo en la palpable realidad de precariedad latinoamericana, que continuamente se entreteje a lo largo del volumen con otros tópicos como la fragilidad de las estructuras políticas y económicas de nuestros países y el importante rol que cumplen en ellos las políticas del arte y la memoria. El concepto de precariedad remite, por su parte, al pensamiento de Judith Butler, quien ha profundizado en las dinámicas de exclusión que se viven en las sociedades de consumo que propicia el capitalismo tardío.
  • Publicación
    Oteíza, Teresa. What to Remember, What to Teach: Human Rights Violations in Chile's Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. Sheffield/Bristol: Equinox Publishing, 2023. 332 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Snow, Hunter
    Con What to Remember, What to Teach: Human Rights Violations in Chile's Recent Past and the Pedagogical Discourse of History, Oteíza presenta una exploración detallada de cómo los discursos oficiales sobre las violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Pinochet se (re)contextualizan y se transmiten en el salón de clases de secundaria en Chile. Culminando más de 20 años de investigación, el libro también presenta una explicación clara de la Lingüística Sistémica Funcional, con sistemas de evaluación y análisis visual, además de presentar expansiones de estos sistemas. Para analizar la enseñanza y el aprendizaje de la memoria en el aula, Oteíza ofrece una visión general en el capítulo introductorio y presenta seis capítulos que examinan cómo la memoria llega al aula desde el Estado en informes oficiales y recontextualizaciones en libros de texto, así como la expresión y reconstrucción de estas ideas por parte de profesores y estudiantes. Esta estructura permite captar todas las fuentes del discurso que llegan al salón de clases y una mayor comprensión de este espacio. El libro concluye con un análisis general de los resultados de los estudios presentados que logra sintetizar la presencia de todos estos discursos y sus implicaciones para la enseñanza de la memoria reciente en Chile. Este análisis detallado convierte el libro en una lectura obligada tanto para un público interesado en la memoria en Chile como también para aquellos que buscan aplicar la evaluación y la Lingüística Sistémica Funcional a otras cuestiones de memoria e ideología.
  • Publicación
    Rebeca L. Hey-Colón. Channeling Knowledges : Water and Afro-diasporic Spirits in Latinx and Caribbean Worlds. University of Texas Press Austin, 2023. 280 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Cazares Hernández , Carlos
    La lectura de la más reciente publicación de Rebeca L. Hey-Colón corresponde a la promesa bien cumplida de un estudio que, desde hace mucho, la autora venía procesando desde sus trabajos previos sobre Gloria Anzaldúa o sus análisis del Caribe y los boat people. Ese recorrido que la llevó a la producción de Channeling Knowledges: Water and Afro-diasporic Spirits in Latinx and Caribbean Worlds (2023) se dibuja como un viaje que, al igual que sus propuestas, atravesaron el océano y se situaron en el corazón terrestre de los Latinamerican Studies.   Quise empezar esta reseña con la frase un poco desgastada, “promesa bien cumplida”, por el título compilatorio que da nombre a la serie de investigaciones y publicaciones de las que este libro hace parte Latinx: the Future is Now, de University of Texas Press Austin. Acertado, con lo que veremos en esta publicación como en las otras que complementan la serie, gracias a las propuestas estéticas y analíticas que allí se engloban.
  • Publicación
    Jossa, Emanuela. (2022). Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI. Medellín: Sílaba Editores. 489 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Tozzi, Liliana
    Modelo para (des)armar: representaciones de la casa en la narrativa latinoamericana del siglo XXI   El espacio doméstico, el lugar de los sujetos en él, las relaciones entre lo público y lo privado, como así también sus implicancias en términos de mandatos y los roles que el discurso hegemónico asigna, especialmente a las mujeres, son ejes que se trabajan desde hace tiempo en el ámbito académico, con especial relevancia en las últimas décadas; específicamente, la casa como espacio condensador de estos ejes puede rastrearse en estudios ya clásicos como los de Gastón Bachelard o Michel De Certeau. En esta línea de indagación, el libro de Emanuela Jossa realiza un aporte muy valioso que, dado el modo en que se organiza y el lenguaje claro y conciso que utiliza, resulta de suma utilidad tanto en el ámbito especializado como en el de la práctica docente.
  • Publicación
    Emily Dickinson y lo incompleto (fragmento)
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Ganitsky, Tania
    Escrito en un recorte de un sobre usado, este poema es tanto una reflexión sobre el lenguaje como un poema erótico. Empieza destacando el sonido sobre el lenguaje: una nota es mejor que un millón de palabras; una nota es más precisa. Después, la imagen poética que se construye para profundizar en esa idea vuelve erótico el poema: una vaina guarda solamente una espada. Hay palabras alternativas para “guardar”: “tiene” / “necesita” / “guarda”. Pero el verbo “necesitar” en inglés también es un sustantivo: “necesidades”. Si se lee de corrido dice también: “has needs” / “tiene necesidades”. Entonces la imagen de la vaina y la espada se vuelve sexual. El tamaño del fragmento, que es pequeño, “tiene” – “guarda” el poema en su justa medida; digamos que el poema “entra” en el papel tal como la nota justa del pájaro del poema: en su medida exacta.
  • Publicación
    Poemas inéditos de Emily Dickinson. (Trad. de Tania Ganitsky)
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Ganitsky, Tania
    Poemas inéditos de Emily Dickinson. (Trad. de Tania Ganitsky)
  • Publicación
    Preliminares Vol. 19 Num. 1 (2025) Revista Visitas al Patio
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Editorial, Comité
    Preliminares Vol. 19 Num. 1 (2025) Revista Visitas al Patio
  • Publicación
    Estéticas más que humanas de la violencia y la memoria en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Gardeazábal Bravo, Carlos; Arango Correa, Catalina; Sánchez, Carolina
    En el contexto del posacuerdo colombiano, es decir, el momento posterior a la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC en 2016, han emergido nuevas formas de enunciación que trascienden las narrativas exclusivamente humanas sobre el conflicto armado interno y su memoria. Este dossier explora las "estéticas más que humanas" de la violencia y la memoria de la guerra en Colombia, entendidas como expresiones culturales, artísticas y discursivas que visibilizan y dan voz a la agencia de la llamada "naturaleza" en las dinámicas del conflicto. Desde este enfoque, buscamos desafiar los estudios tradicionales sobre la violencia y la memoria, centrados únicamente en lo humano, para integrar en ellos los aspectos más que humanos de la guerra y su experiencia en un diálogo con las humanidades ambientales. Asimismo, e inspirándonos en las reflexiones de E. Kirksey y S. Chao (2022), los editores de este dossier nos preguntamos: ¿quiénes son los sujetos de la justicia en los mundos que compartimos con la vida no humana? ¿Qué implicaciones tiene incluir a seres no humanos en los procesos de memoria o en los sistemas jurídico-legales? ¿Quién ha monopolizado históricamente el concepto de justicia y cómo podemos replantear para construir un futuro más inclusivo? A partir de estas preguntas, el dossier pretende amplificar los discursos culturales que, desde y sobre Colombia, imaginan futuros donde la justicia, la memoria y la convivencia reconozcan y valoren el papel esencial de todo lo vivo.
  • Publicación
    Presentación vol. 19 Núm. 1 (2025) Revista Visitas al Patio
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Valero, Silvia
    El presente número de Visitas al patio presenta el dossier “Estéticas más que humanas de la violencia y la memoria en Colombia” coordinado por Carlos Gardeazabal Bravo, Catalina Arango y Catalina Sánchez. El trabajo riguroso de los tres investigadores en la recopilación y organización de este monográfico ha dado como resultado un conjunto de artículos de alto posicionamiento crítico y originalidad en el tratamiento. Los ocho autores han dado cuenta de un ensamblado trabajo colectivo que, estamos convencidos, se convertirá en una referencia en el campo de los estudios colombianos. Conformado por artículos que abordan literatura de ficción y no ficción y documentales cinematográficos, se problematiza la tensión “naturaleza-conflicto armado”, que comuneras y comuneros del pueblo Nasa, en el artículo que abre este dossier, prefieren denominar  “Madre tierra-guerra contra la vida”. En la sección Fabulario, M. Fernanda Palomino ha seleccionado poemas inéditos de Emily Dickinson recopilados y traducidos por Tania Ganitsky, Emily Dickinson y lo incompleto. Cerramos esta edición con cuatro agudas reseñas de textos publicados en los últimos dos años: Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI, de Emanuela Jossa; Atlas precarios: Cartografías afectivas en la literatura, el cine y el arte de América Latina, coordinado por M.J. Punte; Channeling Knowledges: Water and Afro-diasporic Spirits in Latinx and Caribbean Worlds, de Rebeca L. Hey-Colón, What to Remember, What to Teach: Human Rights Violations in Chile’s Recent Past and the Pedagogical Discourse of History, de Teresa Oteiza y Marco Aurelio y los límites del imperio, de Pablo Montoya.
  • Publicación
    La deposición de cuerpos en Réquiem NN (2013): cuidado fluvial en tiempos de violencia
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) Smith, Amanda
    Décadas de violencia por el Magdalena Medio han convertido al río en una fosa común para miles de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Ante esa realidad, el río Magdalena se ha considerado tanto víctima como testigo del conflicto armado, otorgándole así un rol pasivo en el pasado reciente del país. Sin embargo, en el documental Réquiem NN (2013), de Juan Manuel Echavarría, el río emerge como protagonista en el contexto de la adopción de las almas de los cuerpos que han llegado a las orillas de Puerto Berrío, Antioquia. Este ensayo propone leer al río en diálogo con las humanidades líquidas, para explorar su agencia activa como ser fluvial en una geografía bélica. El análisis revela una ética del cuidado colectiva derivada del trabajo fluvial de deposición -el depósito de sedimentos y otras cargas como parte del flujo del río- que surge como tropo central en el documental. Se sugiere que la producción cinematográfica puede exceder el discurso de victimización para plantear al río como maestro de una forma de cuidado fluvial que promete cursos de curación de las secuelas de violencia, alternativos a las estrategias estatales y eclesiásticas. A lo largo de la discusión, el cine documental se vuelve un medio para acercarse a las experiencias no humanas de la guerra.
  • Publicación
    En la palabra “naturaleza” nace el conflicto: reflexiones para dealambrar, desgorgojear y sanar el corazón
    (Universidad de Cartagena, 2025-03-03) de Comunicación, Minga
    Somos familias, compañeras y compañeros del Proceso de Liberación de la Madre Tierra que se viene dando en el norte del Cauca, Colombia. Venimos a compartir nuestra palabra en este dossier porque la díada “naturaleza-conflicto armado” toca el fondo, a la vez que oculta, los problemas que hemos vivido como Proceso en los últimos diez años. Desde 2014, nosotros, comuneras y comuneros del pueblo Nasa, hemos liberado 12.500 héctareas esclavizadas por la agroindustria cañera, arriesgando nuestras vidas para tumbar monocultivos y sembrar comida, bosques y autonomía. En este ensayo, explicamos por qué no hablamos ni de “naturaleza” ni del “conflicto armado,” sino de nuestra Madre Tierra y la guerra contra la vida que la está matando. No pensamos que la vayamos a liberar nosotros, sino que ella misma se libera y, liberándose, nos libera también a nosotros. Para que esto suceda, hay que desalambrar el corazón y volver a ser lo que somos: juntar lo que el capitalismo separó, hacernos Madre Tierra. Caminamos hacia este horizonte desde nuestra primera palabra, que es la lucha de confrontación en terreno, y desde nuestra segunda palabra, que son los documenos, videos, y programas radiales que vamos compartiendo con el mundo.
  • Publicación
    José Antonio Mazzotti (1961-2024) In memoriam
    (Universidad de Cartagena, 2024-09-21) Valero, Silvia
    Este número de Visitas al patio iba a abrirse de otra manera. La muerte nos sorprendió. Y cuando la muerte sorprende llevándose, absurdamente pronto, a alguien tan querido como José Antonio Mazzotti, no podemos menos que frenar el proceso de publicación, cambiar el orden, y expresar nuestro agradecimiento sincero en medio de una tristeza que no termina de asimilar el impacto. José Antonio, crítico literario, poeta, estudioso y difusor de las literaturas andinas, fue parte de nuestro Comité Editorial; el primero de los colegas que convocamos cuando Visitas al patio comenzó una nueva etapa hace casi una década. Él, que dirigió desde el 2010 la revista más importante de literatura latinoamericana en español en Estados Unidos, heredero de Antonio Cornejo Polar y Raúl Bueno Chávez, rápida y gustosamente aceptó nuestra invitación. Pero, sobre todo, siempre estuvo presente para difundir nuestra revista, comunicar su aparición, los artículos, las convocatorias, y recomendarnos evaluadores cuando se nos agotaban en publicaciones numerosas. Eso habla de su generosidad sin límites, su consideración por los colegas sin hacer distinciones, su trato siempre amigable, su nobleza en una academia que no siempre es noble. Su presencia diaria y constante en las redes nos tuvo al tanto de las múltiples actividades académicas en las que se embarcaba por el mundo, reuniendo colegas de muchos y diferentes espacios. Su última publicación, el 5 de septiembre, fue compartir el llamado de Casa de las Américas y sumarse con su firmar a una carta abierta de reclamo al Pdte. Joe Biden. Es por eso por lo que las numerosas manifestaciones de dolor y consternación apenas se supo la mala noticia fueron la expresión del cariño por la persona y el reconocimiento del vacío que nos deja. Sin ninguna duda, se te va a extrañar, José Antonio. Que descanses en paz.
  • Publicación
    Estudios de Lingüística Cognitiva: nuevos desarrollos teóricos y empíricos
    (Universidad de Cartagena, 2024-09-21) Barbeito, Vanina
    El objetivo central de este dossier es presentar los avances del paradigma que propone el Enfoque Cognitivo, que considera al conocimiento lingüístico parte integrante del conocimiento del mundo y a la facultad del lenguaje, sujeta a las mismas reglas que el resto de las facultades. En este marco, se conduce a desestimar una dicotomía tajante entre la habilidad lingüística y otros aspectos del procesamiento cognitivo, dado que el lenguaje comparte estructuras y habilidades con otros procesos cognitivos (Langacker, 1987: 12-13). La Lingüística Cognitiva busca correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística, al tiempo que intenta descubrir los contenidos reales de la condición humana (Gibbs, 1996: 27-28). Estos presupuestos tienen su correlato en una concepción distinta del signo lingüístico y del proceso de categorización, de la Gramática, de la construcción del significado y del proceso de producción y comprensión de discursos. En este sentido, se sostiene que la distribución de las formas no es arbitraria, sino que puede explicarse tanto desde la semántica (la contribución de los significados de los signos lingüísticos), como desde la pragmática (la contribución del contexto lingüístico y extralingüístico y de los factores externos psicológicos y socioculturales a la forma y el contenido del mensaje) (Contini Morava, 1995: 14).

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: