Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
En el contexto del posacuerdo colombiano, es decir, el momento posterior a la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC en 2016, han emergido nuevas formas de enunciación que trascienden las narrativas exclusivamente humanas sobre el conflicto armado interno y su memoria. Este dossier explora las "estéticas más que humanas" de la violencia y la memoria de la guerra en Colombia, entendidas como expresiones culturales, artísticas y discursivas que visibilizan y dan voz a la agencia de la llamada "naturaleza" en las dinámicas del conflicto. Desde este enfoque, buscamos desafiar los estudios tradicionales sobre la violencia y la memoria, centrados únicamente en lo humano, para integrar en ellos los aspectos más que humanos de la guerra y su experiencia en un diálogo con las humanidades ambientales. Asimismo, e inspirándonos en las reflexiones de E. Kirksey y S. Chao (2022), los editores de este dossier nos preguntamos: ¿quiénes son los sujetos de la justicia en los mundos que compartimos con la vida no humana? ¿Qué implicaciones tiene incluir a seres no humanos en los procesos de memoria o en los sistemas jurídico-legales? ¿Quién ha monopolizado históricamente el concepto de justicia y cómo podemos replantear para construir un futuro más inclusivo? A partir de estas preguntas, el dossier pretende amplificar los discursos culturales que, desde y sobre Colombia, imaginan futuros donde la justicia, la memoria y la convivencia reconozcan y valoren el papel esencial de todo lo vivo.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...