Química Farmacéutica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9878

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 226
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena mediante un análisis de la ubicación laboral de sus egresados en el periodo 1996 - 2004
    (Universidad de Cartagena, 2005) Márquez Gómez, Marco Antonio; Lora Leones, Santiago
    Se realizó un estudio de tipo descriptivo prospectivo, con el objetivo de realizar un diagnostico del impacto laboral del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena mediante el análisis de la variables a asociadas a la inserción al mercado laboral por parte de los profesionales egresados. para ello se definieron 27 indicadores a grupadas en 9 variables como expresión de los procesos asociados a la misión Institucional, perfil profesional y perfil ocupacional se recopilaron 58 encuesta correspondientes al 29 % de los profesionales graduados entre los años 1996 - 2004. Mediante entrevistas personales, telefónicas y correo electrónicos. los encuestados se distribuyeron en 5 grupos por años de graduación con un promedio de 11.6 graduados por grupo los datos se tabularon y procesaron en el programa de hojas de cálculo MICROSOFT EXCEL. El análisis global de los datos y cálculo de los indicadores para las variables Genero, Grado y Residencia correspondientes a la misión, llevaron a la conclusión de que a pesar de algunas deficiencias que se manifiestan en los altos valores de las tasas de retención en grado y egreso, la escasa participación del programa a escala internacional, y un relativamente bajo aunque positivo índice de movilidad, el programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Viene desarrollando adecuadamente sus objetivos misionales. El análisis de los indicadores correspondientes a las variables de Formación Académica, y Registro y Afiliación correspondientes al perfil profesional permitió establecer que es muy bajo el desempeño de los graduados en su formación académica siendo primordialmente a nivel de cursos y diplomados, además de un pobre cumplimiento de los requisitos de ejercicio profesional con una baja tasa de agremiación de tan solo 6.9% y un 29.31% de porcentaje de registro, y finalmente en la evaluación del perfil ocupacional se encontró que de las 14 actividades que desempeña actualmente los graduados del Programa de Química Farmacéutico ofrece las mejores garantías de estabilidad laboral y remuneración. Así en general los graduados del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena en el periodo 1996 – 2004, responde adecuadamente a las necesidades del desarrollo económico y social del país en términos de un desempeño adecuado en sus actividades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Promoción y desarrollo de un adecuado servicio de información de medicamentos y tóxicos en Cimtudec
    (Universidad de Cartagena, 2003) Palacio Cochéz, Hannia Stella; Romero Figueroa, Irene Isabel; Osorio Fortich, María del Rosario
    El objetivo principal de nuestra pasantía fue promover y desarrollar un adecuado servicio en el centro de información de medicamentos y tóxicos. De la Universidad de Cartagena y lograr que al interior de este lugar se ofreciera una información adecuada y oportuna, sin olvidar el diseño y desarrollo de información activa pendiente a colaborar en la solución de problemas que generalmente se presenta en la comunidad y lograr el reconocimiento tanto en la región como en nuestro país es importante resaltar que en la actualidad se presentan con gran frecuencia muchos problemas relacionados con el uso de medicamentos y sustancias tóxicos y la información sobre los mismo es una función básica del profesional farmacéutico. Los centros de información de medicamentos generan información oportuna, adecuada e independiente con el fin de garantizar a la comunidad según cumplimientos de la ley 212 del 26 de octubre de 1995 el acceso a información de calidad sobre medicamentos durante el desarrollo de esta pasantía se realizó actividades características de un Centro de Información tales como la información, pasiva y la información activas, a manera informativos de ilustración podemos destacar la resolución de las consulta la edición de boletines informativos sobre temas relevantes de interés general, así como también las charlas sobre uso racional de los medicamentos y el estudio de consumo utilización de mismo. La edición de boletines permitió la creación de una vía directa de información para la comunidad tanto universitaria, sanitaria y en general a toda la región, con la cual se colaboró en la prevención de problemas relacionados con medicamentos asi como también en la educación y concientización de la población. El estudio de utilización de medicamentos se realizó en el barrio Nuevo Bosque, zona de influencia de la Universidad de Cartagena durante el desarrollo de este estudio contamos con la colaboración de los estudiante de Salud Familiar y comunitaria III y se logro la identificación de problemas relacionados con medicamentos delos cuales el más relevante fue la automedicación
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis In Silico de mimetismo molecular entre acuaporinas de humano y A. Fumigatus: implicaciones en la respuesta autoinmune en la dermatitis atópica.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Padilla Franco, Yaquelin Sofía; Lorduy Nieto, Adriana Marcela; Urrego Álvarez, Juan Ricardo
    Este proyecto tiene como objeto analizar el mimetismo molecular y posible reactividad cruzada de la acuaporina 3 humana y su homólogo en el hongo Aspergillus fumigatus. Esto se realizó a través de análisis in silico de alineamientos binarios y múltiples, se identificaron identidades entre las acuaporinas humanas, de los hongos y otras fuentes alergénicas, además se exploraron posibles epítopos en su estructura terciaria. Como resultado, obtuvimos que entre las acuaporinas estudiadas presentaban una identidad de 32,6%. Se caracterizaron 3 epítopos lineales y 3 epítopos discontinuos en la acuaporina de A. fumigatus y en AQP3 humana 4 lineales y 3 discontinuos, todos los epítopes tienen un puntaje 5"0,7.La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica reincidente que con frecuencia se relaciona con otros síntomas atópicos, como alergia alimentaria, asma y rinitis alérgica. La patogénesis de la DA es multifactorial, por lo cual es complejo determinar su etiología, sin embargo, estudios recientes han demostrado que la interacción entre la predisposición genética, factores de provocación ambientales y disfunción inmunitaria contribuyen a su desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de ligandos de receptor de andrógenos basado en estudios In Silico de análogos y quimeras de EAA más SARMS con potencial actividad biológica superior en comparación a los EAA.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Ortega Redondo, David José; Piermattey Ditta, Jhoan; Piermattey Ditta, Jhoan
    Este proyecto tiene como objeto proponer un nuevo enfoque de diseño mediante la formación de nuevos ligandos basados en moléculas de SARM y EAA haciendo uso de herramientas bioinformáticas como SWISS Similarity y SWISS ADME para el cribado virtual y la obtención de moléculas potenciales que puedan servir de base para futuros estudios. Se hizo uso de los programas Swiss tools, Avogadro y Open Babel para el diseño y optimización de las quimeras y análogos estructurales guiados por las modificaciones más favorables para la actividad anabólica y reducción de la actividad androgénica según los diversos estudios revisados, con lo cual se obtuvieron moléculas con una mejor capacidad de interacción y selectividad teórica superior a la testosterona y a la oxandrolona (moléculas base empleadas como punto de partida). En el campo actual de la farmacoterapia para las enfermedades que generan desgaste muscular severo, como la distrofia muscular de Duchenne (DMD), la caquexia por cáncer, la debilidad muscular secundaria a la osteoporosis, la producida en pacientes con VIH/SIDA y en la presentada en pacientes con síndrome de Turner, se utilizan como herramienta fundamental la terapia con andrógenos como la testosterona o la oxandrolona. Sin embargo, se ha evidenciado que estos fármacos pueden conllevar al desarrollo de efectos no deseados poniendo en peligro el estado de salud del paciente y la consecución del tratamiento farmacológico. Lo que hace necesario el desarrollo de nuevos fármacos que tengan una mayor selectividad por el receptor de andrógenos y permitan la aplicación de una terapia farmacológica más segura y eficaz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapeutico a pacientes con depresion mayor en la clinica la Misericordia.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Ibarra Baldiris, Esteban; Rodriguez Wilches, Juan Guillermo; Alviz Amador, Antistio
    Este proyecto tiene como objeto evaluar el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en pacientes hospitalizados con trastorno depresivo mayor (TDM) en la Clínica La Misericordia de Cartagena, durante el período comprendido entre septiembre de 2022 y febrero de 2023. Se seleccionó una muestra de 356 pacientes diagnosticados con TDM, de los cuales solo 36 aceptaron participar en el seguimiento, basado en criterios de inclusión específicos, como el tratamiento farmacológico y la aceptación del programa de SFT.En conclusión, el estudio proporcionó una comprensión detallada de la demografía del TDM y evidenció el impacto positivo del SFT en su tratamiento. Se subrayó la importancia de una atención integral y personalizada, así como el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de la atención en salud mental. Estas conclusiones tienen implicaciones significativas para la práctica clínica y la formulación de políticas en el campo de la salud mental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una formulación de polvo seco conteniendo extracto acuoso de raíz de yacón (Smallanthus sonchifolius) empleando método de secado por aspersión (SPRAY DRYING).
    (Universidad de Cartagena., 2024) Berrio Pájaro, Gabriela; Solano Torres, Dayanna Marcela
    Este proyecto tiene como objeto desarrollar una formulación de polvo seco conteniendo extracto acuoso de raíz deyacón (Smallanthus sonchifolius) por la técnica de secado por aspersión. Se inició con la caracterización fisicoquímica y bromatológica del extracto acuoso de raíz deyacón, utilizando raíces frescas, donde se determinaron parámetros como la humedad, losgrados °Brix, el pH, las cenizas, las proteínas y la acidez. Posteriormente, se llevó a cabo el desarrollo de las micropartículas utilizando un diseño estadístico experimental (DEE) tipo Plackett Burman, mediante el cual se estableció el efecto de las condiciones operacionales de la técnica de secado y del proceso de obtención del polvo seco, empleando maltodextrina como agente coadyuvante. Como variables respuesta se evaluaron el contenido de humedad, el rendimiento, la densidad, el tamaño de partícula, el ángulo de reposo y la higroscopicidadenel producto final.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño estructural in Silico de moléculas con posible actividad Antiquorum Sensing frente al receptor Lasr presente en pseudomona Aeruginosa.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Lleneris Guerrero, Jesus Enrique; Ahumedo Monterroza, Maicol Jose
    Este proyecto tiene como objeto diseñar compuestos con actividad antiquorum sensing desde la identificación hasta la optimización estructural. Este enfoque integral emplea una metodología completa para el desarrollo In silico de moduladores del quórum sensing. Los resultados dieron 260 análogos de 20 moléculas bases, de los cuales 23 presentaron una mayor energía libre de unión que el ligando nativo N-acil homoserina lactona (-8.7 kcal/mol).El Quórum Sensing (QS) es un mecanismo de comunicación bacteriano que implica la producción de pequeñas moléculas señales llamadas autoinductores (AIs), liberadas al medio extracelular y detectadas por otras bacterias a través de receptores específicos. Este fenómeno se clasifica en dos formas principales: comunicación vía péptidos y comunicación mediante acil homoserina lactonas (AHL), utilizadas por bacterias gram positivas y gram negativas respectivamente. Se seleccionó investigar el circuito de QS de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria gram negativa, centrándose en el receptor LasR, debido a la relevancia clínica de esta bacteria en infecciones intrahospitalarias y la abundante información estructural y bioquímica sobre sus reguladores transcripcionales, incluyendo LasR, PqsR y RhlR.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización inmunológica de una glutation s-transferasa de Ascaris lumbricoides.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Aragón Cuadro, Jose Santiago; Zakzuk Sierra, Josefina
    Este proyecto tiene como objeto caracterizar glutatión S-transferasa de clase pi, de la cual no se han reportado estudios. Para este fin, la proteína fue expresada de forma recombinante por medio de la una cepa de E. coli previamente transformada con el plásmido que contenía su secuencia. Posteriormente, se estudió la frecuencia de unión a IgE de esta molécula mediante la prueba ELISA en pacientes de la ciudad de Cartagena y el municipio de Santa Catalina. Se realizó un análisis in silico determinar su potencial reactividad cruzada con otra GST de clase sigma de Ascaris suum, para esto se realizó un modelo por homología de la GSTpi con el servidor SWISS MODEL y predicción de epítopos con ElliPro. Por último, se estudió el potencial alergénico de la proteína, mediante una prueba de activación de basófilos. La proteína recombinante se expresó con éxito y se logró conseguir una alta pureza. Los ensayos ELISA demostraron que la proteína si es capaz de unir IgE en pacientes del municipio de Santa catalina, mientras que los pacientes de Cartagena no tuvieron respuesta positiva
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de metodologías de innovación centradas en el usuario, en el desarrollo de un nuevo producto cosmético facial multifuncional, amigable con el medio ambiente, conteniendo glycyrrhiza glabra (extracto de regaliz).
    (Universidad de Cartagena., 2024) Cadena Navarro, Mauricio; Herrera Marrugo, Julio Enrique; Cuadrado Vega, Olga Inés
    Este proyecto tiene como objeto desarrollar un nuevo producto cosmético facial multifuncional amigable con el medio ambiente, conteniendo extractos vegetales de regaliz, implementando metodologías de innovación centradas en el usuario. Los resultados arrojaron que el uso del extracto de regaliz junto con todos los excipientes de formulación en las mínimas cantidades como se estableció en el método de preparación, arrojo los mejores resultados en cuanto a las características a evaluar. Como eran color, olor y sensación al aplicar en la piel.En la actualidad el cuidado de la piel se ha convertido en un aspecto primordial para la población en general, por esta razón surgió la necesidad de recurrir a productos cosméticos capaces de brindar calidad y seguridad, pero también teniendo productos amigables con el medio ambiente. Por lo que brota la necesidad de elaborar un cosmético facial multifuncional que remplace el uso y fabricación de varios productos, ya que este al cumplir con varias características y funciones disminuye significativamente el uso de tanto plástico implementado en el producto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de Prebióticos y Probióticos como alternativa para fortalecer el sistema inmune ante infección por Covid-19.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Yepes Berdugo, Kivian Miguel; Arco Rosano, Deniles de
    Este proyecto tiene como objeto explorar nuevas formulaciones y cepas de prebióticos y probióticos, así como su efecto en pacientes infectados con el virus Covid.La pandemia de COVID-19 lo que ha buscado es la manera de fortalecer el sistema inmune como parte de la estrategia global para combatir la enfermedad. En este contexto, el consumo de prebióticos y probióticos ha surgido como una alternativa prometedora para mejorar la respuesta inmune del organismo. Los prebióticos y probióticos son componentes clave en la promoción de un microbioma intestinal saludable. Los prebióticos actúan como sustratos para las bacterias beneficiosas en el intestino, mientras que los probióticos son microorganismos vivos que confieren beneficios para la salud cuando se consumen en cantidades adecuadas. Se ha demostrado que ambos pueden modular la respuesta inmune del cuerpo y reducir la susceptibilidad a infecciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con anemia de células falciformes y rasgos en San Basilio de Palenque-Bolívar durante el periodo 2022-2023.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Ahumada Piñeres, Laura Marcela; Alvis Amador, Antistio Anibal
    Este proyecto tiene como objeto realizar caracterización y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con drepanocitosis y rasgos falciformes en el corregimiento de San Basilio de Palenque, Bolívar.La anemia de células falciformes (ACF) es una alteración genética autosómica recesiva, que tiene por consecuencia una variación en la estructura del hematíe, dificultando su paso por los vasos sanguíneos. Se transmite la característica homocigota o heterocigota. Los signos y síntomas habituales incluyen dolor agudo y crónico, síndrome torácico agudo, complicaciones renales, dactilitis, en los hombres también produce priapismo. Existen terapias específicas en el tratamiento de esta condición, sin embargo, algunas no se encuentran disponibles en el territorio nacional, lo que suscita la poca complementariedad de la terapéutica con los medicamentos y el deterioro progresivo de la calidad de vida de los pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cribado virtual usando acoplamiento y dinámica molecular de análogos de α-asarone presente en (petiveria alliacea l.) Con potencial actividad inhibitoria sobre hmg-coa reductasa para tratamiento de dislipidemia.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Beltrán de arco, Richard Alfonso; Antistio Aníbal, Alvis Amador
    Este proyecto tiene como objeto realizar un cribado virtual por medio de Acoplamiento y Dinámica Molecular para evaluar la actividad inhibitoria de análogos de alfa-asarona frente a la enzima HMG-CoA reductasa. Metodología: Para la metodología se planteó inicialmente la utilización de software y servidores para realizar la identificación, selección y preparación de análogos de Alfa-asarona, como también, Identificación y preparación del receptor. Además, se hizo el cálculo de energía libre junto con softwares que facilitaron el acoplamiento de análogos y para la evaluación de la Dinámica Molecular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación in Silico de Análogos Betalactámicos con posible actividad inhibitoria frente la enzima transpeptidasa de Staphylococcus Aureus.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Escobar De Las Salas, Skarleth Maria; Ahumedo Monterroza, Maicol Jose
    Este proyecto tiene como objeto identificar y evaluar análogos betalactámicos que presenten potencial actividad inhibitoria sobre la enzima transpeptidasa de Staphylococcus aureus mediante un estudio In silico. Por lo que se realizó una búsqueda de análogos estructurales con base en la estructura de los fármacos reportados en la literatura hasta la fecha. Posteriormente se aplicaron metodologías del modelado molecular, específicamente cálculos de acoplamiento molecular y simulaciones de dinámica molecular, por último, a través de servidores web se calcularán las propiedades ADME a los compuestos con potencial actividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la efectividad mediada por anticuerpos IGG contra la proteína de espiga del Sars-Cov-2 en individuos de la comunidad portuaria de Cartagena después de la inmunización.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Palacios Carmona, Valeria Nicole; Bárcenas Diaz, Laura Melissa; Alviz Amador, Antistio Aníbal
    Este proyecto tiene como objeto evaluar la efectividad de las vacunas en trabajadores del puerto de la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia mediante el análisis de anticuerpos IgG contra la proteína espiga del SARS CoV2 lo que ayudaría a determinar si las vacunas fueron efectivas, teniendo en cuenta que ya nos encontramos en una fase de post pandemia. Para dicho propósito se tomó la población de un grupo de trabajadores del Puerto de Cartagena, a los cuales se les realizó una cuantificación de anticuerpos neutralizantes producto de la vacunación, con el fin de establecer si poseen algún grado de protección inmunológica contra el virus. La cantidad de anticuerpos fue cuantificada en el laboratorio UNIMOL perteneciente a la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una dispersión sólida amorfa de ibuprofeno en una matriz polimérica biocompatible obtenida mediante secado por aspersión.
    (Universidad de Cartagena., 2024) García Petro, Wilson Daniel; Carrascal Sanchez, Juan José
    Este proyecto tiene como objeto diseñar una dispersión sólida amorfa de Ibuprofeno en una matriz biocompatible obtenida mediante secado por aspersión. Inicialmente se buscó elegir los polímeros adecuados para desarrollar la DSA mediante una revisión de la literatura científica. Los polímeros seleccionados fueron la Polivinilpirrolidona k30 y la Hidroxipropilcelulosa. A partir de un diseño estadístico experimental se obtuvieron las DSA de Ibuprofeno, esto mediante la evaluación de 4 factores con dos niveles de trabajo para cada uno, lo que resultó en un total de 16 formulaciones (soluciones a secar).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación In-silico de compuestos con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa (ACHE) humana: un blanco molecular en la enfermedad del Alzheimer.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Yarelis Luz, Julio Díaz; Vasquez Zúñiga, Sara Isabel; Ahumedo Monterroza, Maicol Jose
    Este proyecto tiene como objeto evaluar In Silico compuestos con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa humana para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Utilizando meta buscadores académicos disponibles se realizó una búsqueda de compuestos de origen vegetal de especies amazónicas, a los cuales se les haya reportado en artículos científicos actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa. Además, se seleccionaron los fármacos inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa utilizados actualmente en el tratamiento enfermedad del Alzheimer y se buscaron análogos de estos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineas celulares de cancer de cuello uterino utilizadas en el desarrollo de nuevos tratamientos a partir de plantas medicinales.
    (Universidad de Cartagena., 2022) Pitalua Perez, Yiselis; Franco Ospina, Luis Alberto
    Este proyecto tiene como objeto buscar nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer de cuello uterino. Para combatir esta enfermedad se han utilizado varios tratamientos como la radioterapia, la cual se utiliza para tratar el CCU en sus inicios; la resección quirúrgica donde la histerectomía radical que implica la extirpación del útero y traquelectomia es la más practicada, la quimioterapia mediante la administración de fármacos y por último la inmunoterapia que procura fortalecer el sistema inmune para así combatir las células cancerígenas. Todos estos tratamientos presentan importantes efectos secundarios, de tal manera que es necesario continuar investigando con el fin de obtener nuevos tratamientos, así como nuevas sustancias activas y con menores efectos adversos en donde las plantas medicinales y los cultivos de células cancerígenas representan una de las estrategias más exploradas. Por tal motivo, se realizó las revisiones bibliográficas donde se tuvo como resultado cuatro líneas celulares utilizadas en el CCU con el uso de plantas medicinales o productos naturales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cribado virtual usando acoplamiento y dinámica molecular de análogos de α-Asarone presente en (Petiveria Alliacea l.) con potencial actividad inhibitoria sobre hmg-coa reductasa para tratamiento de dislipidemia.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Beltrán Dearco, Richard Alfonso; Alvis Amador, Antistio Aníbal
    Este proyecto tiene como objeto identificar 597 moléculas análogas de α-asarona con potencial de inhibición de HMG-CoA; sin embargo, solo 30 moléculas cumplieron los criterios de elegibilidad. La evaluación de mediante acoplamiento molecular determinó que los complejos que mostraron la mejor afinidad con la enzima HMG-CoA reductasa fueron CoA_232 y CoA_494. Estos resultados respaldan la viabilidad terapéutica de los compuestos análogos de α-asarona como posibles inhibidores de la HMG-CoA reductasa. No obstante, es necesario realizar una validación adicional a través de estudios experimentales y otra serie de estudios adicionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia al tratamiento farmacológico antirretroviral de la población LGTBIQ+ con VIH/SIDA de la IPS VIVIR BIEN de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2023) Orozco Campo, Lina Marcela; Alvis Amador, Antistio Anibal
    El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es un patógeno que ataca y debilita el sistema inmune, por ende, se requiere un tratamiento farmacológico antirretroviral que ayude a la rehabilitación [1]. Las estadísticas revelan que en la población LGBTIQ+ existe una alta incidencia de pacientes que no reciben un diagnóstico oportuno de VIH, así como una falta de adherencia a la terapia antirretroviral, lo cual hace que sean principales determinantes de complicaciones [2]. OBJETIVO: Evaluar la Adherencia al tratamiento farmacológico antirretroviral de la población LGTBQ+ con VIH/SIDA de la IPS VIVIR BIEN de la ciudad de Cartagena. METODOLOGIA: Estudio analítico observacional de tipo seguimiento con una muestra de 30 personas con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral en la IPS VIVIR BIEN. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de la Adherencia al Tratamiento antirretroviral (SMAQ). Se realizó con regresión logística con el programa SPSS versión 20. Se analizaron los valores de CV y LTCD4 con una correlación lineal de mínimos cuadrados ordinarios para estimar su asociación usando el programa GraphPad Prism. RESULTADOS: Se seleccionaron 30 pacientes VIH positivos. Se encontró que el 43,33% no fueron adherentes. Con respecto a la orientación sexual el 77% eran heterosexuales,17 % eran transexuales y 6% incluidos en otras categorías. Se encontró que, por cada aumento en un logaritmo de la carga viral, el conteo de CD4 disminuye en promedio 230 linfocitos (p< 0.05 IC 95%). CONCLUSIÓN: La población LGTBQ+ con VIH/SIDA atendida por la IPS VIVIR BIEN en la ciudad de Cartagena, presenta un porcentaje significativo de falta de adherencia al tratamiento antirretroviral, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. Entre las variables que se asocian con la no adherencia se encuentran el conteo de CD4, el consumo de alcohol y la edad. Por lo tanto, se deben implementar estrategias de intervención que promuevan la adherencia al tratamiento y prevengan la progresión del VIH/SIDA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con anemia de células falciformes y rasgos en San Basilio de Palenque – Bolívar durante el periodo 2022 – 2023
    (Universidad de Cartagena, 2023) Ahumada Piñeres, Laura Marcela; Alviz Amador, Antistio Anival
    La anemia de células falciformes (ACF) es una alteración genética autosómica recesiva, que tiene por consecuencia una variación en la estructura del hematíe, dificultando su paso por los vasos sanguíneos. Se transmite la característica homocigota o heterocigota. Los signos y síntomas habituales incluyen dolor agudo y crónico, síndrome torácico agudo, complicaciones renales, dactilitis, en los hombres también produce priapismo. Existen terapias específicas en el tratamiento de esta condición, sin embargo, algunas no se encuentran disponibles en el territorio nacional, lo que suscita la poca complementariedad de la terapéutica con los medicamentos y el deterioro progresivo de la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Realizar caracterización y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con drepanocitosis y rasgos falciformes en el corregimiento de San Basilio de Palenque, Bolívar. Método: Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal de tipo seguimiento con un total de 20 pacientes con drepanocitosis y rasgos falciformes en el corregimiento de San Basilio de palenque. Este se desarrolló en tres etapas: iniciando con la caracterización sociodemográfica, continuando con el seguimiento farmacoterapéutico, que se llevó a cabo ejecutando el método DADER, la última etapa fueron las intervenciones farmacéuticas establecidas con otros profesionales de la salud siendo informadas a los pacientes, implementadas y confirmadas mediante entrevistas y visitas posteriores. Se realizó análisis estadístico tipo chi cuadrado para las asociaciones entre variables usando el programa SPSS V25. Resultados: El 75 % de los pacientes incluidos en el estudio fueron del género femenino; en términos generales de los 20 pacientes el 40% fueron homocigóticos. Los medicamentos más comunes usados en la población incluyen Ácido Fólico 1 y 5mg, Paracetamol 250 y 500 mg, Tramadol clorhidrato 100 mg/mL, Medroxiprogesterona 10 mg, Naproxeno 500 mg, Codeína 30 mg, Metocarbamol 500 mg, Ibuprofeno 800 mg, Hidroxicarbamida 500 mg, L-glutamina 5 g, Enalapril 2.5 mg y Morfina 15 mg/mL. El dolor agudo y crónico producto de las crisis vasooclusivas y hemolíticas es la razón que motiva a los pacientes a consumir analgésicos, mientras que los otros medicamentos contrarrestan las comorbilidades de la ACF. Con respecto a la frecuencia de crisis vs la característica de la hemoglobinopatía (homocigotos y heterocigotos) después de realizar asociación con Chi cuadrado se obtuvo un valor p > 0,05, este reflejó que no existió relación estadísticamente significativa entre estas variables, para las dos características los individuos pueden presentar episodios de crisis, lo que varía es la intensidad y duración. El 62% de los pacientes homocigotos no recibieron tratamiento de base con Hidroxicarbamida (HU) al momento del inicio del estudio, lo que aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones durante los episodios de crisis. Esta intervención farmacéutica fue la más importante de las encontradas y se notificó a hematología en el centro de salud de estos pacientes para resolver, con respecto a los analgésicos los pacientes fueron educados en cuanto al uso racional de estos. Conclusión: Este estudio proporciona una visión detallada de la gestión de la drepanocitosis y rasgos falciformes en el corregimiento de San Basilio de Palenque, Bolívar. Los resultados resaltan la importancia de un enfoque multidisciplinario y la necesidad de intervenciones farmacéuticas para optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición genética.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: