Química Farmacéutica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9878

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 241
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una nanoemulsión w/o empleando aceite de la pulpa de aguacate (persea americana mill) como hidratante para formulaciones cosméticas de uso tópico
    (Universidad de Cartagena, 2024) Villa Yepes, Deisy Liliana; Baena Aristizabal, Claudia Milena
    El cuidado de la piel es considerado un tema de gran relevancia desde la antigüedad. Al ser un órgano tan extenso está expuesta constantemente al medio ambiente y a los cambios climáticos que se presentan. Como resultado, pueden aparecer diferentes patologías cutáneas, como piel sensible, xerosis cutánea, entre otras. La xerosis se produce cuando hay una disminución en la concentración de agua en la capa más externa de la epidermis, el estrato córneo. En condiciones normales, esta capa contiene entre el 10 y el 15% de agua, pero cuando el contenido es inferior a estos valores, se produce la xerosis cutánea. Como consecuencia se presenta una piel frágil, áspera, apagada, y las arrugas se hacen más visibles. En la búsqueda de solucionar este problema, se ha presentado gran interés por desarrollar y fabricar productos cosméticos, que contengan aceites fijos de origen vegetal, ya que contienen grandes propiedades hidratantes y emolientes para la piel, gracias a la presencia de ácidos grasos, oleico, linoleico y palmítico. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es importante abordar la investigación del aceite de aguacate (Persea americana Mill), debido a la presencia de ácidos grasos poliinsaturados (omega-6 y omega-9), siendo promisoria su utilización como un producto dermocosmético hidratante. Sin embargo, estos aceites se caracterizan por sufrir fenómenos de inestabilidad, por la susceptibilidad a la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, así nace la importancia de diseñar un producto dermocosmético estable y eficaz. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una nanoemulsión W/O empleando aceite de la pulpa de aguacate (Persea americana Mill) como hidratante para formulaciones cosméticas de uso tópico. Para lo cual, se realizó el diseño de la formulación usando la herramienta de diseño estadístico experimental (DEE) Plackett Burman donde se utilizó como variables respuesta el pH, la extensibilidad, la viscosidad, el tamaño de gota y la estabilidad física de la nanoemulsión. Igualmente, a la formulación seleccionada utilizando el DEE, se le realizó un estudio de estabilidad a 40°C por cuarenta y cinco días y en determinados tiempos fueron evaluados el índice de peróxido, entre otras propiedades fisicoquímicas de la nanoemulsión. Asimismo, esta se sometió a una evaluación de la capacidad hidratante, la cual se llevó a cabo con un grupo de 12 voluntarios, donde se empleó un corneómetro como instrumento de medida, los análisis y la comparación de los resultados obtenidos se les realizó su respectivo tratamiento estadístico. La formulación seleccionada a partir del Diseño Estadístico Experimental (DEE) presentó un tamaño de gota promedio de 0,30 μm ± 0,02 μm, una distribución (SPAN) de 0,74 ± 0,09, una viscosidad de 22011 ± 2887 cps y un pH de 8,37 ± 0,35. Durante el estudio de estabilidad acelerada (45 días a 40°C), el índice de peróxido (IP) de la nanoemulsión aumentó de 0 mEqO2/kg a 1,50 mEqO2/kg, mientras que el IP del aceite libre aumentó de 5, 33 mEqO2/kg a 18,67 mEqO2/kg, evidenciando la protección oxidativa de la formulación. Además, el ensayo corneométrico mostró incrementos en la hidratación cutánea al aplicar la nanoemulsión, alcanzando valores promedio de 52,26 ± 21,77 UA, 47,43 ± 8,04 UA y 53,33 ± 11,03 UA en los grupos 3, 5 y 6, respectivamente, aunque sin diferencias estadísticamente significativas respecto al tiempo inicial. Estos resultados confirman que la nanoemulsión es una alternativa estable y funcional para aplicaciones cosméticas, ofreciendo protección al aceite y un efecto hidratante moderado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de un método de inducción de enfermedad inflamatoria intestinal de bajo grado con dss en un modelo murino utilizando como biomarcador lipocalina II
    (Universidad de Cartagena, 2025) Macea Medina, Yuranis; Franco Ospina, Luis Alberto; Mercado Polo, Gisell Carolina
    La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica no transmisible de progresión lenta, cuyos síntomas característicos aparecen solo cuando el daño tisular ya es significativo. Para su estudio, en los últimos años se ha implementado la replicación in vivo de la EII aguda en modelos murinos, con el objetivo de comprender los mecanismos patológicos y evaluar posibles tratamientos. En este contexto, la severidad de la enfermedad puede determinarse a partir de signos macroscópicos como pérdida de peso corporal y acortamiento del colón, histológicos como daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes y la medición de biomarcadores como la Lipocalina II o la actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) ya que proporcionan información sobre el proceso inflamatorio en el tejido colónico. En este orden de ideas, el presente trabajo pretende estandarizar un modelo de EII de bajo grado en ratones BALB/c, inducida mediante Dextran Sulfato de Sodio (DSS), un agente capaz de generar daño intestinal al alterar la barrera epitelial y desencadenar una respuesta inflamatoria. Se emplearon ratones BALB/c de aproximadamente 10 semanas de edad, distribuidos en cinco grupos experimentales expuestos a diferentes concentraciones de DSS y un grupo control no tratado. Diariamente, se recolectaron muestras fecales para la cuantificación de Lipocalina II y se registró el peso corporal para calcular el porcentaje de pérdida de peso como indicador del desarrollo de la enfermedad. Al finalizar el experimento, se realizó un análisis macroscópico del tejido colónico, midiendo la relación peso-longitud del colon como un parámetro de inflamación y determinando el índice de enfermedad. Posteriormente, el tejido se seccionó longitudinalmente para un estudio histopatológico, en el que se evaluaron distintos parámetros, incluyendo daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes, y otra sección colónica fue tomada para analizar la actividad de la enzima Mieloperoxidasa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perspectiva actual de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica en Colombia: un enfoque integral
    (Universidad de Cartagena, 2024) Gamez Orozco, Yinaris Paola; Alviz amador, Antistio Aníbal
    La farmacovigilancia es definida por la OMS como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, la cual busca mantener la relación riesgo-beneficio durante la vida útil de los mismos luego de que estos han sido comercializados. El primer programa de farmacovigilancia tuvo inicio a mediados del siglo XX como respuesta a la necesidad de vigilar y contribuir en la salud pública y la seguridad del paciente que venía muy afectada en dicha época. Colombia adoptó estas medidas de farmacovigilancia el año 1996 por parte del INVIMA dando lugar el año siguiente al programa nacional de farmacovigilancia con el fin de vigilar la seguridad, efectividad y calidad de los medicamentos en Colombia durante la etapa de comercialización, basándose en la estimación y gestión de riesgo, siguiendo una serie de resoluciones, decretos y circulares establecidas por el INVIMA para la industria farmacéutica que encontraremos más adelante. Es por ello que actualmente, en la industria colombiana de medicamentos se llevan a cabo prácticas de farmacovigilancia por medio de las cuales se busca proteger a los pacientes de los eventos adversos, los cuales son acontecimientos o inconvenientes que se presentan durante el uso de un medicamento o vacuna, aparición de RAMs entre otros. A pesar de que no existe demasiada información acerca de la implementación de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica de Colombia, se logró identificar algunos desafíos que tiene la industria farmacéutica como lo es el hecho de la existencia de diferentes estrategias, culturas y procesos en las diferentes empresas farmacéuticas, lo cual puede afectar la armonización de las prácticas de seguridad y los procesos de toma de decisiones. Es importante también fortalecer la educación en FV a pacientes, fabricantes, titulares de RS y profesionales de la salud, su intervención y colaboración para concientizar sobre la gran importancia de poner en marcha las actividades de FV en los diferentes programas de farmacovigilancia en Colombia para garantizar mejores resultados que se vean reflejados en la calidad de vida y salud pública de los colombianos y además para que la industria farmacéutica colombiana crezca en materia de farmacovigilancia. Con el objetivo de analizar la actual perspectiva de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica en Colombia se realizó un estudio bibliográfico acerca de la normatividad aplicable a dichos programas, de los elementos que deben existir para que un programa de farmacovigilancia sea efectivo y en qué se basa la gestión de riesgo en los programas de FV en Colombia para garantizar la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se encuentran el mercado colombiano, igualmente se hizo un análisis de los desafíos que debe enfrentar Colombia para fortalecer los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Extractos vegetales y neuroprotección: un enfoque in vitro para la investigación de enfermedades neurodegenerativas
    (Universidad de Cartagena, 2025) Zapata Pereira, Marycarmen; Caballero Gallardo, Karina
    Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, representan un desafío creciente para la salud pública debido a su alta prevalencia asociada al envejecimiento de la población y la falta de tratamientos efectivos. En este contexto, la medicina tradicional ha sido una fuente valiosa de compuestos bioactivos con potencial terapéutico, gracias a la amplia diversidad de especies vegetales existentes cuyos metabolitos secundarios les confieren propiedades neuroregenerativas, antioxidantes, antiinflamatorias y moduladoras de la muerte celular, lo que las convierte en una alternativa prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos. Esta revisión fue centrada en estudios reportados en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Google Scholar, Web of Science, ScienceDirect, SpringerLink, entre otras; en los cuales se evaluaron extractos vegetales mediante modelos in vitro representativos de patologías neurodegenerativas. La selección de las especies vegetales fue realizada con base en su uso etnomedicinal y en la literatura científica disponible, priorizando aquellas con evidencia de actividad sobre el sistema nervioso central, siendo las líneas celulares de SH-SY5Y (neuroblastoma humano) y PC12 (feocromocitoma de la médula suprarrenal de rata) los modelos in vitro más empleados para evaluar los efectos neuroprotectores de los extractos. Los resultados analizados demostraron que varios extractos de plantas como Ginkgo biloba, Curcuma Longa, Punica granatum, Salvia miltiorrhiza, Artemisia argyi, Withania somnífera, Geranium Robertianum, Uncaria hirsuta, entre otros, ejercieron efectos neuroprotectores, incluyendo la reducción del estrés oxidativo, el aumento de la viabilidad celular y la modulación de procesos inflamatorios claves en la progresión de las enfermedades neurodegenerativas. Estos hallazgos respaldaron la importancia de continuar explorando el potencial terapéutico de los compuestos naturales y su integración en estrategias de neuroprotección. Asimismo, se evidenció la necesidad de desarrollar estudios adicionales en modelos preclínicos y clínicos que permitan validar su eficacia y seguridad, con miras a la formulación de nuevas terapias basadas en productos naturales. Palabras clave: neuroprotección, neurodegeneración, enfermedades neurodegenerativas, Alzheimer, Parkinson, modelos in vitro, extractos vegetales
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación in silico de compuestos de origen vegetal con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa de la drosophila melanogaster
    (Universidad de Cartagena, 2024) Martinez Beleño, Maria José; Ahumedo Monterrosa, Maicol José; Anaya Gil, Jorge
    El control de plagas ha sido una actividad necesaria para la disminución de los daños que pueden ocasionar algunos insectos en los cultivos de frutas y alimentos, como es el caso de la Drosophila melanogaster; organismo el cual genera daños irreversibles a ciertos tipos de frutos como la descomposición de estos y la generación de hongos y bacterias dentro y fuera de estos; características que disminuyen la vistosidad a las frutas que habitualmente se consume. Actualmente se emplean diversos productos de origen sintéticos que proporcionan una actividad insecticida muy alta, estos productos, aunque funcionan correctamente al inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) de insectos, en su mayoría no son selectivos a los organismos blanco por lo que son altamente tóxicos para cualquier organismo diferente, además de que son considerados actualmente como contaminantes para el medio ambiente. Algunos de estos productos son los insecticidas organofosforados, carbamatos y organoclorados. Por lo tanto, la finalidad de este proyecto es evaluar in silico compuestos de origen vegetal con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa de la Drosophila melanogaster que puedan emplearse como material de partida de potenciales bioinsecticidas que sean menos nocivos para el medio ambiente y con mayor selectividad. Inicialmente, se realizó una búsqueda en las bases de datos de diversos compuestos de origen vegetal con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima AChE y que hayan reportado en artículos científicos actividad insecticida. Posteriormente se creó una biblioteca de 52 compuestos (compuestos de origen vegetal con actividad insecticida reportada en artículos científicos) los cuales fueron hallados en bases de datos y buscadores académicos. Se optimizaron geométricamente cada uno de los compuestos hallados, se validó el protocolo de acoplamiento por triplicado y se determinaron las principales interacciones entre los compuestos de origen vegetal hallados y la enzima AChE mediante cálculos de acoplamiento molecular en donde se realizó la etapa de selección teniendo en cuenta la mejor energía de unión de calculada que arrojaron las poses de cada ligando. Se realizó una segunda etapa de selección en donde se eligieron los 10 compuestos de origen vegetal que presentaran mejores valores de energía de unión, se formaron complejos entre los 10 ligandos escogidos y el receptor con el fin de describir y evaluar las interacciones que formaron cada complejo proteínaligando. Después de la evaluación de los 10 compuestos de origen vegetal con mejores valores de afinidad, se realizó una tercera etapa de selección en donde se eligieron 4 compuestos que presentaron las mejores interacciones con el receptor y los residuos de aminoácidos presentes que fueran importantes para la selección del potencial inhibidor de la enzima. Posteriormente se evaluó la estabilidad conformacional entre los compuestos seleccionados y la enzima AChE en función del tiempo, en donde se calcularon los parámetros de RSMD de los complejos y de los ligandos solos, RSMF de los complejos, SASA y se realizó el cálculo de las energías libres de unión mediante MM/GBSA, finalmente se evaluaron propiedades de neurotoxicidad y ecotoxicidad de los compuestos que presentan mejores valores de afinidad de unión con la enzima AChE y se realizó un análisis estadístico en donde se calculó el promedio y la desviación estándar de cuatro grupos de ligandos los cuales fueron separados por cuartiles en función a sus energías de unión y a cada uno se le realizó una prueba t del 0,05% de significancia entre la media de cada grupo de ligandos y el ligando de referencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño In Silico de compuestos análogos de la finasterida con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima 5α-reductasa tipo 2: un blanco en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna
    (Universidad de Cartagena, 2024) Rivero Morales, María Alejandra; Ahumedo Monterrosa, Maicol José; Anaya Gi, Jorge
    La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una expresión histológica dada por el crecimiento descontrolado de tejidos de células en la próstata que superan la apoptosis, originando la formación de nódulos ocultos de gran tamaño que resultan en síntomas del tracto urinario inferior (STUI) o hematuria, infección urinaria, infección renal, litiasis vesical e incontinencia urinaria, que puede ocasionar además una obstrucción significativa de la vejiga, requiriendo intervención quirúrgica o cateterismo vesical de manera urgente. El objetivo de este estudio fue diseñar in silico compuestos análogos de la Finasterida con potencial actividad inhibitoria sobre la enzima 5α-reductasa tipo 2 (5aR-2), integrando cálculos de acoplamiento molecular, simulaciones de dinámica molecular y cálculos de energía libre de unión. Se realizó una simulación de acoplamiento entre los diecisiete análogos diseñados en el sitio de unión de la enzima. Se exploró la mejor conformación de cada ligando, se seleccionaron los mejores cuatro complejos de acuerdo con su alta afinidad y energía de unión, para realizar un análisis cualitativo de las interacciones presentes en el complejo. El análisis de acoplamiento molecular muestra que los complejos construidos forman las interacciones tipo puente de hidrógeno, puente salino e interacciones hidrofóbicas con los residuos de aminoácidos presente en el sitio activo, las cuales son típicas del fármaco e importantes en su proceso de inhibición. Posteriormente, los cuatro complejos con mejor energía de unión fueron sometidos a SDM; los análisis de RMSD y RMSF simultáneamente permitieron inferir que las cuatro moléculas muestran una unión favorable y a su vez no presentan cambios conformacionales bruscos a través del tiempo de simulación. Seguidamente, se calcularon las energías libres de unión mediante el método MMGBSA, donde se encontró que priman las interacciones tipo puente de hidrógeno, las cuales les confieren estabilidad a los análogos, y que, a su vez, estos son termodinámicamente estables. Por último, se calcularon las propiedades ADME-T de las cuatro moléculas con el fin de minimizar los efectos secundarios y/o adversos en los pacientes a partir de la evaluación de parámetros como el metabolismo y excreción. Los cálculos de las propiedades farmacocinéticas indican que los compuestos muestran una alta probabilidad de absorción gastrointestinal, baja toxicidad y una lipofilicidad promedio de 3.31.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad anti-proliferativa del extracto etanólico total y fracciones obtenidas de la flor cascabela thevetia frente a la línea celular de cáncer de pulmón A549.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Cen Cen, Lorena Xiaoyun; Ospino Cardona, Juan José; Caro Fuentes, Daneiva del Carmen; Salas Díaz , Rubén Darío
    El cáncer es un problema de salud que ha venido en ascenso en los últimos años alrededor del mundo, siendo una enfermedad caracterizada por su morbilidad y mortalidad, especialmente cuando se produce una metástasis. En Colombia, el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en términos de mortalidad, destacándose por una tasa de supervivencia relativamente baja, aproximadamente del 21%. La amplia diversidad de especies vegetales en el territorio colombiano, utilizadas desde tiempos remotos con fines medicinales, resalta su gran importancia como fuente para el descubrimiento de nuevas moléculas con potencial actividad anticancerígena, esenciales para desarrollar alternativas innovadoras frente a los retos actuales en la lucha contra el cáncer. Cascabela thevetia es un árbol de pequeño tamaño, que se caracteriza por poseer varios metabolitos secundarios que le confieren diversas propiedades, destacando especialmente la actividad antibacteriana, antirreumática, descongestionante, anti-fúngica, antipirética, entre otras. Este proyecto estuvo como objetivo principal la determinación de la actividad anti-tumoral del extracto etanólico obtenido de las flores de Cascabela thevetia frente a una línea celular de cáncer de pulmón A549, debido a que este órgano es ampliamente utilizado en soluciones hidroalcohólicas empíricas para tratar inflamación y cáncer. Para ello, se colectaron las flores de la planta, se realizó un extracto total etanólico y se evaluó el efecto anti-proliferativo empleando la línea celular de cáncer de pulmón A549. Posteriormente, el extracto fue fraccionado con solventes de diferente polaridad bajo un esquema bioguiado, a fin de conocer en cuál de las fracciones se concentraba la actividad biológica. Con el fin de conocer algunas características químicas de los componentes del extracto y la fracción más activa, se les realizó un screening preliminar fitoquímico. Adicionalmente, se evaluó el efecto del extracto en cuanto a su capacidad de inhibir la formación de colonias. Los resultados evidenciaron que el tamizaje fitoquímico preliminar del extracto etanólico total de Cascabela thevetia permitió identificar la presencia de metabolitos secundarios como cardiotónicos, flavonoides y quinonas. Se determinó un contenido de 25.38 ± 0.14 mg de ácido gálico/g de extracto y 13.54 ± 0.15 mg de quercetina/g de extracto. En el fraccionamiento del extracto, se obtuvieron ocho fracciones, siendo la fracción CT-5 la más activa, con un valor de CI50 de 0.67 µg/mL sobre la línea celular de cáncer de pulmón A549. Tanto el extracto total como la fracción CT-5 mostraron una significativa capacidad inhibitoria de la división y formación de colonias celulares de A549, destacándose por su potencial en la investigación de terapias anticancerígenas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto anti-proliferativo del extracto obtenido del fruto de annona muricata l., frente a la línea celular de cáncer pulmonar A549.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Hernández Guerrero, Katherine; Caro Fuentes, Daneiva del Carmen; Franco Ospina, Luis Alberto
    Annona muricara L. es empleada en la medicina popular de varias culturas a nivel mundial por sus propiedades anticancerígenas, antitumorales, antibacterianas, parasiticidas y antidiarreicas. Esta diversidad de propiedades ha estimulado su estudio y ha permitido el aislamiento de varios compuestos con potencial terapéutico; sin embargo, las propiedades biológicas de su fruto comestible han sido poco exploradas y aún se desconoce su potencial terapéutico frente al cáncer. Por estas razones, se propuso evaluar el efecto anti-proliferativo del extracto liofilizado de pulpa de Annona muricata L. frente a la línea celular de cáncer pulmonar A549, ya que este tipo de cáncer se posiciona como la enfermedad crónica no transmisible de mayor tasa de mortalidad. El extracto presentó actividad anti-proliferativa a bajas concentraciones, inhibiendo potentemente el crecimiento de las células cancerosas. El extracto presentó promisoria actividad biológica con una CI50 inferior a los 20 μg/mL, clasificándolo como muy activo según el NCI (CI50 = 6.8 ± 1.3 μg/mL). Se identificaron metabolitos secundarios como alcaloides, azúcares reductores, cumarinas, quinonas, triterpenos o esteroides. Además, se cuantificó el contenido de fenoles totales (4.4 ± 0.01 mg EAG/g extracto) y flavonoides (0.3 ± 0.001 mg EQ/g extracto) y se demostró la capacidad citostática del extracto al ser capaz de inhibir el crecimiento en la formación de unidades formadoras de colonias, incluso a concentraciones inferiores a la CI50.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una formulación tipo emulgel conteniendo el aceite esencial de las hojas de orégano (lippia origanoides) como potencial uso para el tratamiento del acné
    (Universidad de Cartagena, 2025) Guerra Montoya, Karol Andrea; Amaris Perez, María José; Bernal Rodriguez, Carlos Alberto; Anaya, Jorge Luis; Berrio, Marcel
    Cutibacterium acnes es uno de los principales agentes involucrados en la fisiopatología del acné, una de las afecciones cutáneas más frecuentes a nivel mundial. Uno de los tratamientos actuales para el acné es el uso de antibióticos; no obstante, su uso prolongado puede inducir resistencia bacteriana y alterar el equilibrio de la microbiota cutánea. Como alternativa, se ha propuesto el uso de aceites esenciales, entre ellos el de Lippia origanoides, conocido también como orégano silvestre, el cual ha demostrado actividad antibacteriana contra Cutibacterium acnes. En este contexto, se planteó el desarrollo de una formulación tipo emulgel que contiene dicho aceite esencial. En una primera etapa, se realizó una búsqueda bibliográfica para seleccionar los componentes y metodologías adecuadas que garantizaran la estabilidad de la formulación tipo emulgel. Posteriormente, se realizó un diseño estadístico experimental (DEE) en el que se evaluaron siete factores (tipo de emulsificantes, concentración de emulsificante, concentración de propilenglicol, concentración de estabilizante, concentración de gelificante, velocidad de agitación y tiempo de agitación) cada factor se evaluó en un rango definido para analizar su impacto en las propiedades de la formulación. Como variables de respuesta se analizaron el tamaño y la distribución de gota, la viscosidad, el coeficiente de extensibilidad y la estabilidad física. A partir del DEE, se seleccionó la formulación con los mejores resultados en términos de viscosidad, extensibilidad, pH, tamaño de gota, span y estabilidad ante estrés térmico y mecánico. La formulación óptima se obtuvo mayormente en los niveles bajos del DEE, con excepción del estabilizante, cuya concentración fue mayor. Finalmente, se evaluó la actividad antibacteriana y la capacidad humectante de la formulación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del consumo de esteroides anabólicos androgenicos por usuarios de gimnasios de la ciudad de Cartagena, Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Carrillo Cordoba, Junis alberto; Alviz amador, Antistio Aníbal; Contreras Puentes, Neyder de Jesús
    Introducción: Los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son derivados de la testosterona con efectos anabólicos y androgénicos. Su consumo en gimnasios busca mejorar el rendimiento y la masa muscular, aunque conlleva efectos adversos. Metodología: Este estudio descriptivo y transversal analizó el consumo de EAA en usuarios de gimnasios de Cartagena, aplicando encuestas anónimas y respetando principios éticos. Resultados: Se muestran que el 87,5 % de los consumidores eran hombres con edades entre 18 y 55 años. La mayoría tenía educación secundaria (37,5 %) o profesional (31,25 %) y trabajaba como comerciantes (31,25 %), estudiantes (37,5 %) o instructores (18,75 %). Los EAA fueron más usados en fisicoculturismo, pesas y boxeo, destacando la testosterona (81,25 %), estanozolol (68,75 %) y dianabol (56,25 %). Un 43,75 % no tomaba medidas preventivas contra efectos adversos, y solo un 18,75 % usaba clomifeno como antiestrogénico. Los efectos adversos más comunes incluyen aumento del deseo sexual (24 %), cambios de ánimo (21 %), problemas de erección (21 %) y acné (19 %). Conclusión: Se logró determinar y caracterizar el consumo de esteroides anabólicos androgénicos por parte de usuarios que asistieron a un gimnasio en Cartagena, con lo cual se recomienda ampliar la investigación para generar una regulación del uso de EAA mediante programas de prevención, educación sanitaria y farmacovigilancia en gimnasios. Además, se recomienda fortalecer el acceso a información científica confiable y el monitoreo médico para reducir riesgos asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síntesis de un bioadsorbente a partir de extractos y fibras de cannabis sativa . para la remoción de mercurio del agua.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Caro Alvarez, Jesus Manuel; Velilla Plaza, Camilo Andres; Maldonado Rojas, Wilson
    La contaminación por mercurio (Hg) en sistemas acuáticos constituye un grave problema ambiental y de salud pública, dada su alta persistencia y neurotoxicidad, lo que demanda el desarrollo de tecnologías sostenibles para su remediación. En este contexto, el presente estudio se centró en la síntesis y evaluación de dos bioadsorbentes nanoestructurados derivados de Cannabis sativa L. (BA-E y BAE+ F), funcionalizado con magnetita (Fe₃O₄), diseñados para la remoción de Hg (II) en concentraciones de 16–52 μg/L. Los ensayos, realizados con 50–150 mg de material bajo agitación constante (24 h a 25°C), demostraron que el bioadsorbente BA-E+F alcanzó una capacidad máxima de adsorción (qmax) de 17.14 mg/g y una eficiencia de remoción del 99.82%. Estos resultados se ajustaron de manera excelente a los modelos de adsorción de Langmuir (R²=0.996) y Freundlich (n=6.503), evidenciando la solidez de la metodología. La caracterización de los materiales mediante SEM reveló morfologías mesoporosas, mientras que el análisis FTIR identificó sitios activos clave (grupos C=O y Fe-O) responsables de la quelación de Hg (II) a través de la formación de complejos superficiales monodentados. Estos hallazgos validan el potencial de estos bioadsorbentes lignocelulósicos nano-híbridos para la descontaminación de aguas, subrayando su innovación en comparación con tecnologías convencionales. Además, la alta eficiencia de remoción y la capacidad de ajuste a modelos de adsorción sugieren que esta estrategia puede ser escalable y aplicable en sistemas de tratamiento de aguas contaminadas, abriendo nuevas líneas de investigación para optimizar su funcionalización y ampliar el espectro de contaminantes tratados. Aunque se requieren estudios adicionales para evaluar la durabilidad y el rendimiento en condiciones ambientales reales, este trabajo proporciona una base sólida para el desarrollo de soluciones sostenibles en la remediación de Hg, contribuyendo a mejorar la calidad del agua y la salud ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estratificación de AINE’s para uso tópico con base en variables fisicoquímicas y farmacocinéticas usando herramientas de estadística multivariada
    (Universidad de Cartagena, 2025) Alvarino Negrette, Brayan Jose; Martinez Zambrano, Julian Javier
    Objetivo: Este estudio buscó clasificar antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) de uso tópico mediante herramientas de estadística multivariada, integrando variables fisicoquímicas y farmacocinéticas para guiar decisiones clínicas basadas en consideraciones teóricas. Metodología: Se analizó cinco AINEs (ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno, meloxicam y piroxicam) utilizando datos de DrugBank. Evaluando variables como solubilidad, pKa, peso molecular, volumen de distribución, unión a proteínas y vida media. Se aplicó correlación de Pearson para identificar relaciones significativas entre variables, seguido de análisis de componentes principales (ACP) para reducir dimensionalidad y análisis de conglomerados jerárquicos (método de Ward) para agrupar fármacos con perfiles similares. Resultados: Correlaciones: Solubilidad y pKa mostraron una correlación positiva fuerte (r=0.718), mientras que el volumen de distribución correlacionó inversamente con pKa (r=- 0.544). ACP: Los dos primeros componentes explicaron el 78% de la varianza total, destacando solubilidad y pKa como variables críticas para la permeación cutánea. Conglomerados: El ibuprofeno y ketoprofeno formaron un clúster óptimo (alta solubilidad, bajo peso molecular), mientras meloxicam y piroxicam se agruparon por su alta vida media (>18 h) y peso molecular (>330 g/mol), factores que limitan su eficacia tópica. Conclusiones: La estadística multivariada permite una estratificación objetiva de AINEs, identificando al ibuprofeno como la opción preferente debido a su equilibrio entre solubilidad, pKa y bajo volumen de distribución. Variables como el peso molecular y la vida media son determinantes en la eficacia de formulaciones tópicas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cribado virtual, docking y dinámica molecular de moléculas de origen natural contra los serotipos del virus del dengue
    (Universidad de Cartagena, 2024) Mendoza Quintana, Belcy Liliana; Olivero Verbel, Jesús Tadeo; Mercado Camargo, Jairo
    El virus del dengue (DENV), perteneciente al género Flavivirus, es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti y representa un problema de salud pública en Colombia y el mundo. La enfermedad puede ser asintomática o causar fiebre acompañada de otros síntomas que afectan la calidad de vida de los pacientes. Existen cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), todos capaces de infectar a humanos. Actualmente, no hay un tratamiento antiviral específico, lo que hace necesario el desarrollo de estrategias para la identificación de nuevos compuestos con potencial terapéutico. Este estudio tuvo como objetivo realizar un cribado virtual y acoplamiento molecular de ligandos naturales contra los serotipos del virus del dengue, caracterizar las interacciones proteína-ligando y evaluar la estabilidad de los complejos mediante simulaciones. Para ello, se seleccionaron seis proteínas no estructurales del virus (NS1, NS2/NS3 inhibidor activo, NS2/NS3 inhibidor inactivo, NS2/NS3 proteasa, NS3 y NS5) y una proteína estructural (proteína E), obtenidas del Protein Data Bank (PDB: 4O6B, 3U1I, 2FOM, 3L6P, 2VBC, 4V0R y 1KOE, respectivamente). Un total de 1.100 estructuras de moléculas de origen natural, reportadas con propiedades antivirales o posible acción antimicrobiana, obtenidas de bases de datos y referencias bibliográficas, fueron acopladas a las estructuras tridimensionales de proteínas utilizando AutoDock Vina, empleando Discovery Studio 2021 para la caracterización de interacciones. La validación de la simulación fue realizada mediante una curva ROC. Los mejores resultados fueron observados para los complejos 2BVC:(5-(2-fenil-4-oxocromen-2-il)-5-(2-fenil)-cromen-4- ona) presentó una afinidad de -12.0 kcal/mol, seguido por 2FOM-(2-[4-[5-(5,7-dihidroxi-4- oxo-2H-cromen-2-il)-2-hidroxifenoxi]fenil]-5,7-dihidroxi-4H-cromen-4-ona) con -11.6 kcal/mol, 2BVC-(3,4-dimetil-9-(4-fenoxifenil)-9,10-dihidro-2H,8H-cromeno[8,7- e][1,3]oxazin-2-ona) con -11.6 kcal/mol, y 2BVC-(8-[(2S,3R)-5,7-dihidroxi-2-(4-hidroxifenil)- 4-oxo-2,3-dihidro-2H-cromen-3-il]-2-(3,4-dihidroxifenil)-5,7-dihidroxi-4H-cromen-4-ona) con -11.4 kcal/mol. Los resultados de validación mediante la curva ROC para las proteínas 2BVC y 2FOM fueron 93.6 ± 2.6 % y 92.1 ± 1.7 %, respectivamente. Sugiriendo una alta una alta selectividad de los ligandos evaluados por estas proteínas. Finalmente, estos compuestos naturales mostraron potencial para interactuar con los blancos terapéuticos seleccionados, resaltando la importancia de los métodos computacionales en la identificación de nuevos candidatos antivirales contra el dengue, en especial el compuesto 5-(2-fenil-4-oxocromen-2-il)-5-(2-fenil) cromen-4-ona el cual posee un alto potencial para su evaluación experimental
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un Emulgel O/W con aceite de semillas de Sacha Inchi (plukenetia volubilis L.) y evaluación in vitro de su efecto fotoprotector
    (Universidad de Cartagena, 2024) Comendador Herrera, Arneis Daniela; Pájaro Orozco, Abel Santiago; Baena Aristizabal, Claudia Milena
    La piel humana es la principal barrera protectora del cuerpo, esta puede lesionarse por la exposición repetida a la radiación solar. Aunque la radiación UV es necesaria para la síntesis de vitamina D y tiene efectos terapéuticos, la exposición excesiva puede causar daños en el ADN a nivel cutáneo, el sistema inmunológico y ocular, además de fotoenvejecimiento prematuro, formación de radicales libres, entre otras. El aceite de semillas de Sacha Inchi es rico en ácidos grasos α-linolénico, linoleico y oleico, así como tocoferoles, lo que le confiere propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e hidratantes. Además, muestra actividad fotoprotectora en el espectro UVB. Por lo tanto, en este trabajo se propuso desarrollar un emulgel fotoprotector e hidratante a base de aceite de semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) con el fin de prevenir daños cutáneos, resequedad y deshidratación causados por la radiación UV. Para ello, se realizó el desarrollo de la formulación empleando un Diseño Estadístico Experimental (DEE) fraccionado 1/8, evaluando siete factores (porcentaje de aceite de semillas de Sacha Inchi, tipo de tensoactivo, porcentaje de gelificante, velocidad y tiempo de emulsificación, velocidad y tiempo de mezcla del emulgel) a dos niveles (mínimo y máximo), como variables respuesta se utilizaron el tamaño y distribución de gota, la viscosidad, el coeficiente de extensibilidad y pruebas de estabilidad física. A partir del DEE se seleccionó una formulación la cual fue caracterizada fisicoquímicamente, además, se le evaluó la actividad fotoprotectora e hidratante. Para la prueba de actividad fotoprotectora se varió la concentración de aceite de semillas de Sacha Inchi (0%, 3,75%, 11,25% y 33,75%) en el emulgel, manteniendo fija la concentración del filtro solar químico octocrileno (3%), tomando como control un emulgel sin filtro y aceite. Finalmente, se evaluó la actividad hidratante de la formulación a 12 voluntarias utilizando un corneómetro. La formulación seleccionada a partir del DEE presentó una viscosidad de 8320 ± 288 cP, coeficiente de extensibilidad de 0,463 ± 0,06 cm2 , tamaño de gota de 0.385 ± 0,15 μm y SPAN 2,42 ± 1,21. Además, esta formulación presentó valores de FPS crecientes (2,77; 5,05; 10,81; 20,71) con el aumento de la concentración de aceite de semillas de Sacha Inchi. Finalmente, en la evaluación de la actividad hidratante, se demostró que la aplicación del emulgel produce un aumento significativo en la humedad de la piel, en comparación con el estado inicial. De acuerdo con lo anterior se concluye que es posible desarrollar un emulgel con aceite de semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), el cual según los ensayos in vitro de actividad fotoprotectora e hidratante, demostró ser apto como ingrediente funcional para su incorporación en formulaciones de fotoprotección natural
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación in silico del potencial larvicida de cumarinas presentes en las semillas de Mammea americana L., frente a dos blancos moleculares promisorios de larvas de Aedes aegypti L
    (Universidad de Cartagena, 2025) Támara De La Ossa, Any Vanessa; Diaz Castillo, Fredyc; Urrego Álvarez, Juan
    Los estudios in vivo realizados en el Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y Farmacológicas de la Universidad de Cartagena (LIFFUC), demostraron el potencial larvicida de los extractos de la semilla de Mammea americana L. contra A. Aegypti. Un grupo de cumarinas se identificaron como los principales metabolitos secundarios responsables de la actividad larvicida en la fracción activa, denominadas como mammea A/AA, mammea A/AB, mammea B/BA, mammea B/BB, mammea B/BC, mammea B/BB ciclo E, mammea B/BB ciclo F, mammea E/BB y mammea E/BA, convirtiéndose en compuestos prometedores para su uso como larvicidas naturales. Es por esto, que se realizó un estudio in silico que consistió en el acoplamiento molecular ligando-receptor para determinar el potencial larvicida de los compuestos mencionados frente a proteínas de larvas de A. aegypti que se encuentran presentes en su fase de desarrollo y crecimiento, convirtiéndose en blancos potenciales y promisorios de los diferentes compuestos larvicidas. Los resultados mostraron que la mammea A/AB fue el compuesto con una mejor energía de afinidad frente a la proteína SPC y la enzima NoBo, una especie de GST-Ec, con valores de -8,0 y -8,1 kcal/mol, respectivamente. Adicionalmente, se decidió realizar una simulación de dinámica molecular para evaluar la estabilidad del complejo formado entre la mammea B/BB ciclo F y la enzima NoBo, ya que este ligando presentó una interacción con Glu 113, un aminoácido importante en la interacción con compuestos inhibidores de la enzima.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena mediante un análisis de la ubicación laboral de sus egresados en el periodo 1996 - 2004
    (Universidad de Cartagena, 2005) Márquez Gómez, Marco Antonio; Lora Leones, Santiago
    Se realizó un estudio de tipo descriptivo prospectivo, con el objetivo de realizar un diagnostico del impacto laboral del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena mediante el análisis de la variables a asociadas a la inserción al mercado laboral por parte de los profesionales egresados. para ello se definieron 27 indicadores a grupadas en 9 variables como expresión de los procesos asociados a la misión Institucional, perfil profesional y perfil ocupacional se recopilaron 58 encuesta correspondientes al 29 % de los profesionales graduados entre los años 1996 - 2004. Mediante entrevistas personales, telefónicas y correo electrónicos. los encuestados se distribuyeron en 5 grupos por años de graduación con un promedio de 11.6 graduados por grupo los datos se tabularon y procesaron en el programa de hojas de cálculo MICROSOFT EXCEL. El análisis global de los datos y cálculo de los indicadores para las variables Genero, Grado y Residencia correspondientes a la misión, llevaron a la conclusión de que a pesar de algunas deficiencias que se manifiestan en los altos valores de las tasas de retención en grado y egreso, la escasa participación del programa a escala internacional, y un relativamente bajo aunque positivo índice de movilidad, el programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Viene desarrollando adecuadamente sus objetivos misionales. El análisis de los indicadores correspondientes a las variables de Formación Académica, y Registro y Afiliación correspondientes al perfil profesional permitió establecer que es muy bajo el desempeño de los graduados en su formación académica siendo primordialmente a nivel de cursos y diplomados, además de un pobre cumplimiento de los requisitos de ejercicio profesional con una baja tasa de agremiación de tan solo 6.9% y un 29.31% de porcentaje de registro, y finalmente en la evaluación del perfil ocupacional se encontró que de las 14 actividades que desempeña actualmente los graduados del Programa de Química Farmacéutico ofrece las mejores garantías de estabilidad laboral y remuneración. Así en general los graduados del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena en el periodo 1996 – 2004, responde adecuadamente a las necesidades del desarrollo económico y social del país en términos de un desempeño adecuado en sus actividades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Promoción y desarrollo de un adecuado servicio de información de medicamentos y tóxicos en Cimtudec
    (Universidad de Cartagena, 2003) Palacio Cochéz, Hannia Stella; Romero Figueroa, Irene Isabel; Osorio Fortich, María del Rosario
    El objetivo principal de nuestra pasantía fue promover y desarrollar un adecuado servicio en el centro de información de medicamentos y tóxicos. De la Universidad de Cartagena y lograr que al interior de este lugar se ofreciera una información adecuada y oportuna, sin olvidar el diseño y desarrollo de información activa pendiente a colaborar en la solución de problemas que generalmente se presenta en la comunidad y lograr el reconocimiento tanto en la región como en nuestro país es importante resaltar que en la actualidad se presentan con gran frecuencia muchos problemas relacionados con el uso de medicamentos y sustancias tóxicos y la información sobre los mismo es una función básica del profesional farmacéutico. Los centros de información de medicamentos generan información oportuna, adecuada e independiente con el fin de garantizar a la comunidad según cumplimientos de la ley 212 del 26 de octubre de 1995 el acceso a información de calidad sobre medicamentos durante el desarrollo de esta pasantía se realizó actividades características de un Centro de Información tales como la información, pasiva y la información activas, a manera informativos de ilustración podemos destacar la resolución de las consulta la edición de boletines informativos sobre temas relevantes de interés general, así como también las charlas sobre uso racional de los medicamentos y el estudio de consumo utilización de mismo. La edición de boletines permitió la creación de una vía directa de información para la comunidad tanto universitaria, sanitaria y en general a toda la región, con la cual se colaboró en la prevención de problemas relacionados con medicamentos asi como también en la educación y concientización de la población. El estudio de utilización de medicamentos se realizó en el barrio Nuevo Bosque, zona de influencia de la Universidad de Cartagena durante el desarrollo de este estudio contamos con la colaboración de los estudiante de Salud Familiar y comunitaria III y se logro la identificación de problemas relacionados con medicamentos delos cuales el más relevante fue la automedicación
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis In Silico de mimetismo molecular entre acuaporinas de humano y A. Fumigatus: implicaciones en la respuesta autoinmune en la dermatitis atópica.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Padilla Franco, Yaquelin Sofía; Lorduy Nieto, Adriana Marcela; Urrego Álvarez, Juan Ricardo
    Este proyecto tiene como objeto analizar el mimetismo molecular y posible reactividad cruzada de la acuaporina 3 humana y su homólogo en el hongo Aspergillus fumigatus. Esto se realizó a través de análisis in silico de alineamientos binarios y múltiples, se identificaron identidades entre las acuaporinas humanas, de los hongos y otras fuentes alergénicas, además se exploraron posibles epítopos en su estructura terciaria. Como resultado, obtuvimos que entre las acuaporinas estudiadas presentaban una identidad de 32,6%. Se caracterizaron 3 epítopos lineales y 3 epítopos discontinuos en la acuaporina de A. fumigatus y en AQP3 humana 4 lineales y 3 discontinuos, todos los epítopes tienen un puntaje 5"0,7.La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica reincidente que con frecuencia se relaciona con otros síntomas atópicos, como alergia alimentaria, asma y rinitis alérgica. La patogénesis de la DA es multifactorial, por lo cual es complejo determinar su etiología, sin embargo, estudios recientes han demostrado que la interacción entre la predisposición genética, factores de provocación ambientales y disfunción inmunitaria contribuyen a su desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de ligandos de receptor de andrógenos basado en estudios In Silico de análogos y quimeras de EAA más SARMS con potencial actividad biológica superior en comparación a los EAA.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Ortega Redondo, David José; Piermattey Ditta, Jhoan; Piermattey Ditta, Jhoan
    Este proyecto tiene como objeto proponer un nuevo enfoque de diseño mediante la formación de nuevos ligandos basados en moléculas de SARM y EAA haciendo uso de herramientas bioinformáticas como SWISS Similarity y SWISS ADME para el cribado virtual y la obtención de moléculas potenciales que puedan servir de base para futuros estudios. Se hizo uso de los programas Swiss tools, Avogadro y Open Babel para el diseño y optimización de las quimeras y análogos estructurales guiados por las modificaciones más favorables para la actividad anabólica y reducción de la actividad androgénica según los diversos estudios revisados, con lo cual se obtuvieron moléculas con una mejor capacidad de interacción y selectividad teórica superior a la testosterona y a la oxandrolona (moléculas base empleadas como punto de partida). En el campo actual de la farmacoterapia para las enfermedades que generan desgaste muscular severo, como la distrofia muscular de Duchenne (DMD), la caquexia por cáncer, la debilidad muscular secundaria a la osteoporosis, la producida en pacientes con VIH/SIDA y en la presentada en pacientes con síndrome de Turner, se utilizan como herramienta fundamental la terapia con andrógenos como la testosterona o la oxandrolona. Sin embargo, se ha evidenciado que estos fármacos pueden conllevar al desarrollo de efectos no deseados poniendo en peligro el estado de salud del paciente y la consecución del tratamiento farmacológico. Lo que hace necesario el desarrollo de nuevos fármacos que tengan una mayor selectividad por el receptor de andrógenos y permitan la aplicación de una terapia farmacológica más segura y eficaz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapeutico a pacientes con depresion mayor en la clinica la Misericordia.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Ibarra Baldiris, Esteban; Rodriguez Wilches, Juan Guillermo; Alviz Amador, Antistio
    Este proyecto tiene como objeto evaluar el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en pacientes hospitalizados con trastorno depresivo mayor (TDM) en la Clínica La Misericordia de Cartagena, durante el período comprendido entre septiembre de 2022 y febrero de 2023. Se seleccionó una muestra de 356 pacientes diagnosticados con TDM, de los cuales solo 36 aceptaron participar en el seguimiento, basado en criterios de inclusión específicos, como el tratamiento farmacológico y la aceptación del programa de SFT.En conclusión, el estudio proporcionó una comprensión detallada de la demografía del TDM y evidenció el impacto positivo del SFT en su tratamiento. Se subrayó la importancia de una atención integral y personalizada, así como el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de la atención en salud mental. Estas conclusiones tienen implicaciones significativas para la práctica clínica y la formulación de políticas en el campo de la salud mental.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: