Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, representan un desafío creciente para la salud pública debido a su alta prevalencia asociada al envejecimiento de la población y la falta de tratamientos efectivos. En este contexto, la medicina tradicional ha sido una fuente valiosa de compuestos bioactivos con potencial terapéutico, gracias a la amplia diversidad de especies vegetales existentes cuyos metabolitos secundarios les confieren propiedades neuroregenerativas, antioxidantes, antiinflamatorias y moduladoras de la muerte celular, lo que las convierte en una alternativa prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos. Esta revisión fue centrada en estudios reportados en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Google Scholar, Web of Science, ScienceDirect, SpringerLink, entre otras; en los cuales se evaluaron extractos vegetales mediante modelos in vitro representativos de patologías neurodegenerativas. La selección de las especies vegetales fue realizada con base en su uso etnomedicinal y en la literatura científica disponible, priorizando aquellas con evidencia de actividad sobre el sistema nervioso central, siendo las líneas celulares de SH-SY5Y (neuroblastoma humano) y PC12 (feocromocitoma de la médula suprarrenal de rata) los modelos in vitro más empleados para evaluar los efectos neuroprotectores de los extractos. Los resultados analizados demostraron que varios extractos de plantas como Ginkgo biloba, Curcuma Longa, Punica granatum, Salvia miltiorrhiza, Artemisia argyi, Withania somnífera, Geranium Robertianum, Uncaria hirsuta, entre otros, ejercieron efectos neuroprotectores, incluyendo la reducción del estrés oxidativo, el aumento de la viabilidad celular y la modulación de procesos inflamatorios claves en la progresión de las enfermedades neurodegenerativas. Estos hallazgos respaldaron la importancia de continuar explorando el potencial terapéutico de los compuestos naturales y su integración en estrategias de neuroprotección. Asimismo, se evidenció la necesidad de desarrollar estudios adicionales en modelos preclínicos y clínicos que permitan validar su eficacia y seguridad, con miras a la formulación de nuevas terapias basadas en productos naturales. Palabras clave: neuroprotección, neurodegeneración, enfermedades neurodegenerativas, Alzheimer, Parkinson, modelos in vitro, extractos vegetales
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...