Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La farmacovigilancia es definida por la OMS como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, la cual busca mantener la relación riesgo-beneficio durante la vida útil de los mismos luego de que estos han sido comercializados. El primer programa de farmacovigilancia tuvo inicio a mediados del siglo XX como respuesta a la necesidad de vigilar y contribuir en la salud pública y la seguridad del paciente que venía muy afectada en dicha época. Colombia adoptó estas medidas de farmacovigilancia el año 1996 por parte del INVIMA dando lugar el año siguiente al programa nacional de farmacovigilancia con el fin de vigilar la seguridad, efectividad y calidad de los medicamentos en Colombia durante la etapa de comercialización, basándose en la estimación y gestión de riesgo, siguiendo una serie de resoluciones, decretos y circulares establecidas por el INVIMA para la industria farmacéutica que encontraremos más adelante. Es por ello que actualmente, en la industria colombiana de medicamentos se llevan a cabo prácticas de farmacovigilancia por medio de las cuales se busca proteger a los pacientes de los eventos adversos, los cuales son acontecimientos o inconvenientes que se presentan durante el uso de un medicamento o vacuna, aparición de RAMs entre otros. A pesar de que no existe demasiada información acerca de la implementación de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica de Colombia, se logró identificar algunos desafíos que tiene la industria farmacéutica como lo es el hecho de la existencia de diferentes estrategias, culturas y procesos en las diferentes empresas farmacéuticas, lo cual puede afectar la armonización de las prácticas de seguridad y los procesos de toma de decisiones. Es importante también fortalecer la educación en FV a pacientes, fabricantes, titulares de RS y profesionales de la salud, su intervención y colaboración para concientizar sobre la gran importancia de poner en marcha las actividades de FV en los diferentes programas de farmacovigilancia en Colombia para garantizar mejores resultados que se vean reflejados en la calidad de vida y salud pública de los colombianos y además para que la industria farmacéutica colombiana crezca en materia de farmacovigilancia. Con el objetivo de analizar la actual perspectiva de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica en Colombia se realizó un estudio bibliográfico acerca de la normatividad aplicable a dichos programas, de los elementos que deben existir para que un programa de farmacovigilancia sea efectivo y en qué se basa la gestión de riesgo en los programas de FV en Colombia para garantizar la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se encuentran el mercado colombiano, igualmente se hizo un análisis de los desafíos que debe enfrentar Colombia para fortalecer los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...