Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica no transmisible de progresión lenta, cuyos síntomas característicos aparecen solo cuando el daño tisular ya es significativo. Para su estudio, en los últimos años se ha implementado la replicación in vivo de la EII aguda en modelos murinos, con el objetivo de comprender los mecanismos patológicos y evaluar posibles tratamientos. En este contexto, la severidad de la enfermedad puede determinarse a partir de signos macroscópicos como pérdida de peso corporal y acortamiento del colón, histológicos como daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes y la medición de biomarcadores como la Lipocalina II o la actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) ya que proporcionan información sobre el proceso inflamatorio en el tejido colónico. En este orden de ideas, el presente trabajo pretende estandarizar un modelo de EII de bajo grado en ratones BALB/c, inducida mediante Dextran Sulfato de Sodio (DSS), un agente capaz de generar daño intestinal al alterar la barrera epitelial y desencadenar una respuesta inflamatoria. Se emplearon ratones BALB/c de aproximadamente 10 semanas de edad, distribuidos en cinco grupos experimentales expuestos a diferentes concentraciones de DSS y un grupo control no tratado. Diariamente, se recolectaron muestras fecales para la cuantificación de Lipocalina II y se registró el peso corporal para calcular el porcentaje de pérdida de peso como indicador del desarrollo de la enfermedad. Al finalizar el experimento, se realizó un análisis macroscópico del tejido colónico, midiendo la relación peso-longitud del colon como un parámetro de inflamación y determinando el índice de enfermedad. Posteriormente, el tejido se seccionó longitudinalmente para un estudio histopatológico, en el que se evaluaron distintos parámetros, incluyendo daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes, y otra sección colónica fue tomada para analizar la actividad de la enzima Mieloperoxidasa.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...