El Taller de la Historia - Portal de Revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/12865

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 255
  • Publicación
    La circulación oceánica de tecnología libresca Filipinas-Nueva España, artefactos de la temprana globalización de dominicos y jesuitas (XVII-XVIII)
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Gallegos Ruiz, Eder
    El objetivo de este artículo es realizar un estudio histórico contextual e inédito sobre la circulación de un número reducido libros antiguos en su trayectoria transoceánica en el marco de las navegaciones hispanas de largo alcance para contribuir a una perspectiva glocal de la cultura libresca del virreinato de la Nueva España. La meta particular es remarcar la relevancia de la conservación de algunas obras que pertenecieron a los principales recintos que alojaron a los misioneros jesuitas y dominicos que se dispusieron a realizar el tránsito bidireccional entre las islas Filipinas y Europa. En segundo término interesa demostrar la movilización de libros antiguos producidos en Manila que a través del galeón de Acapulco arribaron al interior del territorio novohispano. Deseando romper con el actual enfoque historiográfico centrado en la circulación “Atlántica” de libros antiguos y complementar el circuito de circulación desde ambas vías de las rutas marítimas en la temprana globalización.
  • Publicación
    Presentación Vol. 15, Núm. 2 (2023), Revista El Taller de la Historia
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Solano, Sergio
    Esta edición de El Taller de la Historia cuenta con una selección de artículos dedicados a diferentes temas, espacios y temporalidades. Sin embargo, la mayoría está dedicado a diversos temas de la educación. Circulación de libros, formación de pedagogos, catequización de comunidades de indígenas, los antecedentes ilustrados de la primera institución universitaria de la Costa Caribe colombiana (Universidad de Cartagena) forman un cuerpo de artículos atravesados por el tema de la educación como hilo conductor.   Eder Gallegos Ruiz, historiador mexicano reconocido por su dedicación a investigar temas relacionados con la historia militar y a la que ha dedicado varios años aportando al conocimiento de la tecnología bélica, abriendo un nuevo campo en su agenda de investigaciones, incursiona en la historia cultural con un artículo sobre la circulación de libros entre Nueva España y las Filipinas, de los siglo xvi y xvii analizada desde la perspectiva de la historia global que ha tomado auge en los últimos años.
  • Publicación
    Estudios superiores en el Caribe neogranadino (1776-1826): antecedentes de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Solano, Sergio; Flórez Bolívar, Roicer; De la Cruz Vergara, Maribel
    Con el propósito de mostrar los antecedentes de la Universidad del Magdalena e Istmo (Universidad de Cartagena fundada en 1827), este artículo analiza los estudios superiores en Cartagena de Indias durante el último tercio del siglo xviii y el primer cuarto del xix, cuando se crearon el Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo (fundado en 1776) y el Colegio Nacional (fundado en 1824 y al que se integró el anterior). El primero es estudiado como el resultado de la conjunción entre las necesidades de la iglesia, el funcionamiento del patronato regio y el ambiente reformista que se vivió en esta plaza fuerte. Y el Colegio Nacional es visto como consecuencia de la radicalización de la crítica ilustrada a la educación colonial, de la apertura del país al extranjero y de las innovaciones en materia educativa introducidas en la fase inicial de la república. Ambas instituciones son analizadas como expresión de las aspiraciones de dos generaciones de letrados interesadas en dotar a la ciudad de una institución universitaria que otorgara títulos profesionales. La segunda generación formó una comunidad de interpretación agrupada en torno a críticas a aspectos del orden colonial, generación que en su mayoría abrazó las ideas de la independencia y que luego asumió el desafío de echar andar a la Universidad de Cartagena.
  • Publicación
    Índice general EL TALLER DE LA HISTORIA Volúmenes 1 - 15 (2009 - 2023) Números 1 al 19
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Bolaño Olmos, Rosa; Torres Diaz, Farid
    Han pasado quince años desde que, en 2009, El Taller de la Historia abrió sus puertas gracias a la iniciativa de su fundador y primer director, el doctor José Trinidad Polo Acuña y luego dirigida, hasta el presente por el doctor Sergio Paolo Solano de la Aguas. Durante estos años, la revista se ha consolidado como un espacio de intercambio de saberes, contribuyendo al desarrollo de la historiografía del caribe colombiano. Además de reconstruir procesos históricos, ha promovido debates sobre las realidades de otros países latinoamericanos, lo que le ha permitido ampliar su alcance y relevancia. Gracias a esta visión, la revista no solo ha superado las limitaciones en la circulación y apropiación del conocimiento en la región, sino que también ha promovido un diálogo activo con la comunidad académica de otras latitudes, enriqueciendo así la historiografía tanto colombiana como latinoamericana.  El impacto alcanzado por la revista a lo largo de estos años se ha visto reflejado en la publicación de 15 volúmenes, distribuidos en 19 números, resultado del trabajo conjunto de 184 autores provenientes de distintas partes del mundo, quienes han enriquecido sus páginas y contribuido a un total de 243 trabajos publicados hasta la fecha, que van desde artículos, debates, transcripciones y reseñas, divididos en 92 ejes temáticos. Este compromiso con la difusión del conocimiento ha permitido que en sus páginas se incluyan además ocho dossiers especializados en temas de reciente relevancia académica, enriqueciendo los debates historiográficos y contribuyendo a la generación de nuevas interpretaciones. De igual forma, la revista ha acogido más de medio centenar de artículos libres, los cuales han explorado aspectos varios de la historiografía latinoamericana, colombiana y del Caribe. Este esfuerzo colectivo no sólo ha ampliado el alcance de la revista, sino que también la ha posicionado como un espacio de referencia para los historiadores de la región, fomentando el diálogo interdisciplinar y el intercambio académico en torno a las realidades históricas de América Latina. En reconocimiento a estos 15 años de labor investigativa que han consolidado el significado de El Taller de la Historiapara la comunidad académica y la región Caribe, ofrecemos un índice general que abarca los 19 números publicados hasta el momento como una herramienta que, por un lado, facilite la búsqueda puntual de alguna de las publicaciones y, por otro, permita un acercamiento más amplio al conjunto de trabajos y enfoques históricos que han dado forma a la identidad de la revista. El presente índice se encuentra organizado de la siguiente manera: en primer lugar, un índice cronológico que abarca todos los volúmenes y números publicados por la revista; en segundo lugar, un índice de autores dispuestos alfabéticamente para facilitar la identificación de sus contribuciones; y, por último, un índice temático que clasifica las publicaciones según los 92 ejes abordados, destacando la amplitud y riqueza de sus contenidos.
  • Publicación
    Los naipes en la provincia de Cartagena a finales del siglo XVIII: aproximación desde la historia fiscal y social
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Suarez Meza, Juan; Pinzón Narváez, Melissa; Babilonia Vargas, Carmen
    Este artículo analiza y describe algunos aspectos sociales y fiscales relacionados con el juego de naipes en la provincia de Cartagena, Nuevo Reino de Granada. Aunque este juego era uno de los pocos que estaban permitido por las autoridades, en determinadas circunstancias y contextos sociales tenía implicaciones judiciales. Su baja contribución en ingresos a las arcas reales, no se compadece con la importancia social de este juego, el que monopolizado por la corona fue organizado en cuanto a su distribución en la geografía provincial.
  • Publicación
    La historiografía presidencial de la Guerra Civil de 1859-1863: Juan José Nieto y los presidentes “borrados” de la historia de Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Cifuentes Beltrán, Jorge
    Este trabajo se propone indagar sobre los presidentes que gobernaron durante la Guerra Civil de 1859-1863, teniendo en cuenta que el contexto ocasionó que estos mandatos fueran efímeros y con soberanías limitadas. Como aquí se demuestra, la mayor parte de estos periodos presidenciales no han gozado de total reconocimiento en los libros de historia política de Colombia y están ausentes. Dentro de esta historia se encuentra Juan José Nieto, recientemente reivindicado como presidente en 1861 y, de quien se ha dicho, que su periodo fue borrado. Sin embargo, esto solo es cierto en la medida en que casi todos los mandatarios de esta época también lo han sido, no teniendo Nieto esa particularidad. Pero con la incorporación de este personaje se ha tergiversado lo mencionado, haciendo alusión, entre otras cosas, a su ausencia en la galería de retratos de la Casa de Nariño, en donde supuestamente sería el único faltante, pero allí hay varios presidentes ausentes.
  • Publicación
    La huelga de los panaderos de Paraná de 1945. Conflicto laboral y alianzas políticas
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Leyes, Rodolfo
    Hay momentos en la historia que a pesar de su exigüidad exponen las tensiones internas de una sociedad de forma nítida; síntesis de una multitud de fuerzas que en otros momentos corren por canales separados hasta que llegan a estos entrecruzamientos en que se manifiestan las complejidades, las fuerzas y las tensiones de la vida social, es decir, del conflicto de clase y político. Este es el caso de la huelga de los panaderos de Paraná de 1945. El gremio del pan, de larga existencia en la provincia de Entre Ríos, lanzó una lucha por mejoras en el histórico mes de octubre de 1945, pero aquel mes estaba cargado de otros conflictos que se fueron imbricando en torno a la lucha económica de los trabajadores, ordenando los actores en torno a dos alianzas que se iban delimitando. El oficialismo que se encontraba en una lucha palaciega en torno a la suerte de Perón y la oposición que mostraba a los radicales como los elementos mejor cohesionados para retornar al poder, asistiendo a los panaderos, enrolados en un gremio dirigido por comunistas. Los meses después del 17 de octubre el escenario cambió y el conflicto de los panaderos se convirtió en arena de las disputas entre los sectores gubernamentales que apoyaban a Perón en oposición a los radicales y comunistas aliados en el conflicto, pero también para ir a las urnas en febrero de 1946. La propuesta de ponencia versa sobre la articulación entre el conflicto y los actores detrás de la lucha de los panaderos.
  • Publicación
    Educar para enseñar. La formación de maestros en Cartagena: la Escuela Normal en el siglo XIX
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Reyes Castellar, Luis
    En este artículo se pretende realizar un acercamiento al devenir histórico de la Escuela Normal de Cartagena a partir de los cambios políticos que surgieron posterior a la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica; entendiendo que el nuevo gobierno constituido propendió por establecer la educación de la niñez y la juventud a través de la instrucción pública. Estas leyes quedan supeditadas a los diferentes gobiernos que asumen a lo largo del siglo xix generándose una sucesión de reformas y contrarreformas al sistema educativo. En este sentido, a través del método analítico-sintético, se analizaron los sucesos descomponiéndolos en diferentes momentos en que la Escuela Normal emerge hasta finales del siglo XIX, entendiendo que la mayoría de los estudios que se han desarrollado sobre la educación en Cartagena, parten de la reforma educativa realizada por los radicales en 1870, desconociendo el período comprendido entre 1822 al 1863, que incluye tanto la propuesta educativa de Santander como la reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez en el año de 1842, a partir de la cual es fundada la Escuela Normal de Cartagena. El propósito es dar cuenta de la evolución de la educación en Cartagena de Indias y la importancia de la escuela normal como formadora de maestros.
  • Publicación
    Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Babilonia González, Luis
    Hacia principios del siglo xvii, por medio de Real Cédula de 8 de marzo de 1610 se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que los demás tribunales, este debía velar por la conservación de la Santa Fe Católica vigilando aquellas prácticas que iban en contra del dogma. Aunque no es la intención en estas líneas explicar a detalle el modo en que se llevaban a cabo los procesos inquisitoriales, basta con mencionar que el “secreto” constituía uno de los elementos más relevantes y atractivos de la jurisdicción del Santo Oficio. Según la Real Academia Española (RAE), le llaman al “secreto” en el Tribunal de la Santa Inquisición al despacho de las causas de los reos de fe, a distinción de lo público, en que se libran los pleitos de los ministros familiares o titulares y otras que por alguna razón toquen a él. De este modo, el “secreto” se puede considerar un elemento de suma importancia para los intereses de la institución, un instrumento de gran trascendencia en los procesos que se seguían por parte del Tribunal, que le permitían lograr los fines perseguidos por este órgano sagrado. Se hace mención de lo anterior, ya que, entre los años de 1702 y 1707 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias realizó diversos autos, diligencias y correspondencias sobre la necesidad de asegurar los caudales del fisco, papeles del secreto y reos del tribunal, ante una posible y repentina guerra contra una escuadra inglesa. Como se especifica en una de las presentaciones contenidas en el expediente, se había escuchado a unos prisioneros decir que sobre Santa Marta se encontraban 11 navíos de guerra, en Zamba 4, en la Habana 14 y en el Cabo del Tiburón 7 –todos ingleses–, y que a pesar de no saberse con exactitud la intención de estos, lo que se rumoreaba era una posible invasión a Cartagena de Indias. La sospecha que emanó a partir de las informaciones presentadas, conllevó a la realización de una junta por parte del Tribunal en donde se decidió asegurar y sacar de la ciudad con el mayor secreto posible los efectos del fisco, los presos en las cárceles del Tribunal y empetacar la mayor cantidad de papeles del secreto y notaria del secuestro. Este último llama la atención, ya que, en un auto posterior del año 1707, el inquisidor Juan de Layseca Alvarado ordenó que se le hiciera saber a los secretarios del secreto que recogieran y empetacaran los papeles e hicieran inventario de ellos quedándose con copia autentica de lo que pudiere importar. Se puede observar, además de la preocupación por lo referente al fisco y la situación de los reos, la importancia que se le otorgaba al documento escrito, la idea de salvaguardar y conservar la información contenida en esos “papeles del secreto”, que –como lo hemos mencionado al inicio– constituían un elemento trascendental en los procesos seguidos por el Tribunal. Este caso puede ilustrar algunas cuestiones como el modo en que se realizaba una solicitud por parte del Tribunal al Consejo de Inquisición o los posibles lugares que actuaron como puntos de recepción de aquello que se debía asegurar en un momento de tensión como el que se experimentó; por otra parte, teniendo en cuenta que se encuentra inserto el diario de los movimientos de la escuadra inglesa, también se puede analizar desde un punto de vista militar. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de España, fondo “Consejo de Inquisición”, Primera División “Secretaria de Aragón. Consejo de Inquisición”, Serie “Correspondencia de los Tribunales de distrito con el Consejo de Inquisición”, Subserie “Cartas del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias al Consejo de Inquisición”, Legajo 1605, Expediente No. 2.
  • Publicación
    “¡Al bote o la vida!”: agentes y justicias locales ante la doble fuga de un grupo de desterrados en la Real Audiencia de Santa Fe, 1760
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Martínez Meléndez, Lilia
    Este artículo se propone estudiar dos temas que se condensan en el caso de doble fuga de un grupo de criminales condenados al destierro en las obras de fortificación de Cartagena de Indias. El primero, el accionar de las justicias locales frente a este tipo de coyunturas y el segundo, las condiciones bajo las que se hacían dichos traslados, consideradas como “logística de la sujeción”, término acuñado por el antropólogo Hernando Villareal. Se realizará una crítica de fuente al caso, el cual se encuentra ubicado en la sección Colonia del Archivo General de la Nación de Colombia, titulado “Acuerdo sobre remisión de reos a Cartagena, e investigación que se hizo sobre la fuga de algunos de ellos en el camino” y en el que se relatan las peripecias de un grupo de presos para evitar un indeseado destino.
  • Publicación
    Laura Montoya Upegui y su relación con los indígenas Catíos del occidente antioqueño
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Rebollo Zarza, Alberto
    Laura Montoya se convierte en una revolucionaria de las estructuras eclesiales y sociales de finales del siglo xix e inicios del xx por su capacidad de afrontar situaciones tales como lanzarse a la selva a evangelizar; labor impensable en la sociedad colombiana del momento, porque las mujeres o eran casadas o monjas de convento. Otro desafío que enfrentaría es la misma crítica de un sector de la Iglesia pues la mujer no podía evangelizar, en atención del mandato dado por Jesús a su grupo de apóstoles, todos hombres. Pese a ello logró consolidar una empresa de evangelización con los indígenas, innovando en método, hasta ese momento empleado, la fuerza y las imposiciones occidentales que los indígenas detestaban. Por su parte, ella, primeramente, con su grupo misional aprendió la lengua nativa y cosmovisión de estos grupos, y desde allí logró que aceptaran la fe católica, convirtiéndose este un método revolucionario para la época y ganándose la aceptación de muchos sectores de la sociedad antioqueña.
  • Publicación
    Diario de la estadía de José Celestino Mutis en Mompox y Cartagena de Indias, 1763
    (Universidad de Cartagena, 2024-12-11) Gastelbondo Ramírez, Kelly
    Esta transcripción se hace con base en la publicación impresa del texto Diario de observaciones de Jose Celestino Mutis (1760-1790) manuscritos inéditos descubiertos y recopilados en el Real Jardín Botánico de Madrid, por Guillermo Hernández de Alba,  publicado en 1957 por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, colección José Celestino Mutis, Vol. 1. Pese a que se encuentra publicada, por los 67 años transcurridos y por la difícil consecución y consulta del libro, no se le ha tenido en cuenta al referenciar los relatos e informes de viajeros, concepto este muy amplio que comprende tanto a literatos, políticos, aventureros, como también a científicos. No fue incluida en la Crónica del Río Grande de la Magdalena compilación de relatos de viajeros realizada en 1980 por Aníbal Noguera Mendoza. Y tampoco en Cartagena vista por los viajeros: Siglo XVIII-XX, compilación realizada por Orlando Deávila y Lorena Guerrero publicada en el 2011. José Celestino Bruno Mutis y Bosio fue científico y eclesiástico español, nacido el 6 de abril de 1732 en Cádiz, falleció el 11 de septiembre de 1808 en Santa Fe de Bogotá. Fue reconocido por ser el fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, según algunas investigaciones se sabe que Mutis estudio medicina en el colegio de Cirugía de Cádiz y obtuvo el título en Artes y Filosofía en la Universidad de Sevilla; pues era requisito para optar por el título de medicina. Sus múltiples intereses en la medicina, la física, la botánica, la anatomía, entre otras diferentes ciencias lo llevaron a emprender un viaje hacia América en 1760, durante toda su travesía consignó en un diario de observaciones gran parte de sus impresiones. Aunque en varias ocasiones estuvo en Cartagena, su visita más reconocida es de 1760 cuando arribó a este puerto como médico de cabecera del virrey Pedro Messia de la Cerda. Es de estos años su diario de Observaciones que ha merecido un exhaustivo estudio en años recientes.  Entre 1760 y 1763 escribió su Diario y en 1763, de retorno a Cartagena, después de haber subido a la capital virreinal, es que son las notas que ahora transcribimos. La Cartagena visitada empezaba a mostrar síntomas de recuperación y de preocupación porque en 1762 La Habana fue tomada por los ingleses y se temía que esto pudiera acontecer a la plaza fuerte neogranadina. Entonces, Mutis estuvo en un año de preparativos militares y cuando apenas empezaba a insuflarse grandes cantidades de dineros de las arcas reales para poner en buen estado y recomponer las defensas de la ciudad. Pero aún la ciudad mostraba el letargo en que había caído durante la primera mitad del siglo xviii. La curiosidad científica por la naturaleza y la salud de las personas se acompañan con descripciones sobre aspectos de la vida cultural (fiestas de la Candelaria, cabildos de negros, alimentación, vestimentas, tradiciones medicinales…), presentes en las observaciones de Mutis. Pero dejemos que sea el lector quien descubra las riquezas etnográficas de estas observaciones.
  • Publicación
    Presentación vol. 15 Núm. 1 (2023) revista El Taller de la Historia
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Solano, Sergio Paolo
    La revista El Taller de la Historia llega a la edición número 18, correspondiente al primer semestre del 2023. Esta entrega corresponde a la número siete desde que se semestralizó en el año 2020. Pese a las dificultades debido al incremento de la cantidad de revistas de historia en todo el mundo, muchas de ellas especializadas hasta por temas muy puntuales, El Taller de la Historia se ha mantenido con una alta calidad. De un total de 155 artículos publicados hasta el presente número, el 81,3 % corresponden a autores externos a la Universidad de Cartagena. Los nacionalidades de los autores son diversas:  estadounidenses, mexicanos, guatemaltecos, costarricenses, venezolanos, brasileros, peruanos, uruguayos, argentinos, chilenos, españoles y franceses
  • Publicación
    “Padron de la ciudad de Portovelo hecho por Don Francisco Carrera capitán del batallón fijo Panamá alférez real y alcalde ordinario de esta ciudad y su jurisdicción por su majestad por orden que passó Don Merchor Correa
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Blanco Marimon, Michelle
    1777, julio, 10. Portovelo Censo de la ciudad de Portovelo hecho por Francisco Carrera por una orden real para conocer el total de habitantes de la ciudad. En el marco  de  las reformas  borbónicas y en cumplimiento  de  una real orden de 1776 que mandó  a  levantar padrones de  las  poblaciones del Nuevo Reino  de  Granada, en julio 10 de 1777 don Francisco Carrera capitán del batallón fijo Panamá alférez real y alcalde ordinario de esta ciudad y su jurisdicción, presentó  al gobernador de la provincia de Portobelo los resultados del padrón que adelantó de la totalidad de  los  habitantes de  esta ciudad. Este censo registra un total de 1858 habitantes, de los cuales 610 son hombres, 681 son mujeres y 567 corresponden a la población de párvulos. En análisis a los datos por distinción de clases, observamos que más del 50% de la población está compuesta por las “gentes de color” (zambos, negros, moreno, cuarterones, quinterones, sexterones, pardos, etc.)  y menos del 10% por las personas blancas. Los habitantes de clase Morena ocupan alrededor del 47% del total de la población, siendo el grupo de castas más numeroso en la ciudad para final del periodo colonial; los pardos ocupan alrededor del 27% del total de la población; y los zambos ocupan el 10% de la población, estos valores sin contar cuántos de ellos se encontraban aun en condición de esclavitud, lo que corresponde a que el 84% de la población está conformada por las gentes de color.
  • Publicación
    Sergio Paolo Solano, Maribel de la Cruz Vergara, Roicer Flórez Bolívar y Muriel Vanegas Beltrán (compiladores), Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1990-2023 (Cartagena: Universidad de Cartagena, 2023), 436 páginas. ISBN: 978-958-54396-9-6
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Moreno Guisado, Harrison Andrés
    Publicado por el  sello  editorial de  la  Universidad de Cartagena y realizado por los docentes-investigadores SergioPaolo Solano, Maribel  de  la  Cruz Vergara, Roicer Flórez Bolívar y  Muriel Vanegas Beltrán, vinculados al Programa de  Historia y al Laboratorio de Investigación en Estudios de  Historia Colonial (LIECH), acaba de salir a  la  luz pública y en versión digital gratuita el libro motivo de esta reseña (enlace de acceso: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17101). Con este libro, el Programa de Historia da inicios a la colección Región, Historia y Patrimonio, la que, según directivos del Programa, comprenderá libros resultados de investigaciones de sus docentes y externos a la Universidad de Cartagena, compilaciones documentales y de ensayos sobre temas históricos.
  • Publicación
    La historiografía profesional sobre el Caribe colombiano, 1990-2023: surgimiento, agendas de investigaciones y posibles rumbos
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Solano, Sergio Paolo; De la Cruz Vergara, Maribel; Flórez Bolívar, Roicer; Vanegas Beltrán, Muriel
    En este artículo reflexionamos sobre el desarrollo de la historiografía relativa a la región Caribe colombiana producida por profesionales de esta disciplina durante el periodo transcurrido entre 1990 y el 2023. Nos interesa mostrar las circunstancias que determinaron la formación de la historiografía profesional sobre esta región, su consolidación institucional, las agendas de investigaciones abocadas, las relaciones entre la historiografía internacional y la regional, los énfasis en diversos aspectos de la historia regional y las interpretaciones sobre las características del regionalismo costeño. Al final señalamos aspectos puntuales de una posible hoja de ruta en las investigaciones.
  • Publicación
    Los arquetipos de la historia greco romana en la comunidad de interpretación de los patriotas letrados (1818 – 1829)
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Orellana Billiard, Jorge
    Después de revisar el estado del arte sobre la historia clásica en la independencia chilena, este artículo examina y explica como la historia clásica grecorromana sirvió como un arquetipo para la configuración de la república chilena. En este sentido, este artículo analiza como los patriotas letrados utilizaron pasajes de la historia clásica para utilizarlos como diversas pautas que sirvieran en sus proyectos políticos. Para ello, se tendrá en cuenta documentación de las prensas del periodo (1818) depositadas en la Biblioteca Nacional de Chile. El texto estudia los antecedentes de la disputa retórica entre José Miguel Carrera y los editores de las prensas. El rol que ocupó la figura de Lucio Sergio Catilina en este conflicto. Se examinará la influencia de la historia clásica en el modelo constitucional de Juan Egaña considerado como verdaderos modelos de gobierno y virtudes políticas.
  • Publicación
    Matrimonio y sociedad en la villa de Santiago de Tolú (Estado Soberano de Bolívar), 1859-1889
    (Universidad de Cartagena, 2023-12-21) Rebollo Zarza, Alberto Carlos
    Iglesia debía contrarresta la penetración del matrimonio civil que estaba ganando fuerza en el estado soberano de Bolívar, razón por la cual se maquinó todo un plan para ello, que creemos dio resultados, al menos en la villa de Tolú. La investigación muestra un reflejo de la sociedad del honor, la reconstrucción de escenarios socio-morales y además de cómo era la sociedad toludeña en cuanto a la asiduidad sacramental nupcial estudiando los diferentes roles que esto involucra, tales como el comportamiento anual de los matrimonios, condición civil de los contrayentes, distribución por sexo en hijos naturales y legítimos, hijos naturales reconocidos y no reconocidos por su padre, distribución por sexo de los hijos naturales no reconocidos, naturalidad o procedencia de los contrayentes, vecindario o residencia de los contrayentes, impedimentos y dispensas, viudos contrayentes y su distribución por nupcias y sexo, al igual que la cantidad de matrimonios por cada mes.
  • Publicación
    La exportación tabacalera de el carmen de bolívar en los albores del siglo XX: guerra y tabaco
    (Universidad de Cartagena, 2023-06-20) Blanco Romero, Wilson
    Lo primero que constatamos, al mirar el tránsito del siglo XIX al XX, es la presencia de El Carmen de Bolívar, incluida la antigua provincia de su nombre y algunas áreas aledañas, como un gran emporio de la industria tabacalera —entendida ésta como producción artesanal de tabaco— vale decir con exactitud: producción de tabaco negro en rama. Industria cuya producción respondía a tres ámbitos comerciales distintos: el entonces llamado tabaco de consumo, que era el destinado a satisfacer la demanda dentro de la jurisdicción del departamento de Bolívar; la denominada internación, que comprendía la venta de tabaco en los otros departamentos del país; y por último, la exportación.
  • Publicación
    Eric Hobsbawm, Entrevista sobre el siglo XXI
    (Universidad de Cartagena, 2023-06-20) Ortiz Cassiani, Javier
    Ninguna tarea más encomiosa que tratar de historiar el siglo XX que pasó. Eric Hobsbawm, nacido en Alejandría en 1917, cuando Egipto aún era colonia de los británicos, —lo que lo hace un "hijo del imperio" como él mismo se llama— educado en Viena y Berlín, trasladado posteriormente a Londres y a Cambridge, a causa del ascenso del nazismo; prolífico escritor perteneciente, junto con Cristopher Hill, Maurice Dobb, Edward P. Thompson, y otros, a la llamada escuela marxista de historiadores británicos, y quien aparece en la portada de su último libro como un abuelo con pinta de Keith Richard (músico de los Rolling Stone), acudió al llamado mucho antes de que los estertores del siglo y la moda del fin de milenio llevara a estudiosos de todo tipo y de todas las disciplinas a producir una abundante pero apresurada literatura.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: