Lingüística y Literatura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9845

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 516
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exploradores digitales: el rol de los juegos educativos mediados por el ABJ en el fortalecimiento de la producción oral y escrita en estudiantes de tercer grado.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Caicedo Suárez Eduar; Cardosis Julio Cindy Paola; Jose L Gonzalez S.
    El presente estudio tiene como propósito fortalecer las competencias de producción oral y escrita de los estudiantes de tercer grado mediante la implementación de juegos educativos digitales, aplicando el modelo de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). La investigación se desarrolló bajo un enfoque de Investigación-Acción Participativa (IAP), involucrando activamente a estudiantes, docentes y familias en el diseño, implementación y evaluación de la estrategia pedagógica. El diagnóstico inicial reveló falencias significativas en la organización de ideas y la cohesión textual, las cuales se abordaron mediante actividades interactivas y lúdicas diseñadas específicamente para este propósito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Préstamos lingüísticos de los estudiantes del programa profesional en lenguas extranjeras de la universidad de Cartagena: un enfoque sociolingüístico.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Babilonia Martinez Andrea Carolina; Diana Patricia Padilla
    Este estudio analiza el uso de préstamos lingüísticos del inglés y el francés en el habla de los estudiantes del programa Profesional en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Cartagena, desde una perspectiva sociolingüística. Se examinan los factores que influyen en la incorporación de estos términos, considerando variables como la edad, el género y el contexto de uso, tanto en espacios académicos como no académicos. A través de una metodología etnográfica con enfoque mixto, se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas para identificar los préstamos más frecuentes, su clasificación semántica y las razones de su uso dentro de la comunidad estudiantil. Los resultados muestran que los préstamos del inglés predominan sobre los del francés, influenciados por la exposición constante a esta lengua en el ámbito académico, el turismo y la cultura digital. Se evidencia que los estudiantes utilizan estos préstamos para facilitar la comunicación, enriquecer su discurso y, en algunos casos, marcar identidad grupal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Representación discursiva de la voz indígena en la música de acordeón del Caribe Colombiano: valoración, discurso y conflicto social”.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Herazo Sanjuan Karina; Juan Carlos Urango Ospina
    Este artículo tiene como propósito realizar un análisis discursivo de dos canciones vallenatas emblemáticas: La dama guajira y Grito en La Guajira. A partir de un enfoque basado en el Análisis del Discurso, la teoría de la valoración de Nora Kaplan y el uso de matrices lingüísticas discursivas, se busca examinar cómo estas canciones articulan las experiencias y desafíos históricos del pueblo indígena guajiro en el contexto de marginalización social y económica en Colombia. La investigación revela que las letras actúan como vehículos de resistencia cultural, al tiempo que articulan emociones y juicios que reflejan las realidades sociales y económicas de La Guajira. Las canciones no solo narran historias de opresión, sino que también contribuyen a la construcción discursiva de la identidad indígena, evidenciando la importancia de la música como medio para la preservación cultural y la lucha contra la marginalización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El consumo del “otro” mediante la tradición culinaria de los pueblos de Gambote y san cayetano (bolívar) en Bizarre foods América, Colombia: jungle, rats & reptiles : un análisis crítico del discurso multimodal y multimedia.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Alandete Costa Julio Salvador; Danilo José de la Hoz
    En este artículo presentamos un análisis crítico de las representaciones simbólicas de la tradición culinaria y la identidad cultural de los pueblos de Gambote y San Cayetano (Bolívar) en el episodio "Jungle, Rats & Reptiles" de Bizarre Foods America, a través de un enfoque discursivo multimodal, para comprender cómo estos elementos contribuyen a la construcción de estereotipos culturales y su influencia en la percepción global de estas comunidades. El análisis del corpus revela que el episodio de Bizarre Foods construye identidades culturales ricas y complejas a través de una narrativa multimodal que equilibra la admiración y la exotización. Las comunidades de Gambote y San Cayetano son presentadas como resilientes y profundamente conectadas con su entorno, pero también como “otros culturales” destinados al consumo mediático global. La narrativa del programa tiene el potencial de generar interés y empatía, pero también refleja tensiones inherentes en la representación de culturas locales en un formato diseñado para audiencias internacionales, destacando la necesidad de enfoques más equitativos y contextualizados en la comunicación intercultural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Ethos en el discurso de resistencia del canal de You Tube “Pelo bueno”.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Cortez Jaraba Jenny; Danilo José de la Hoz
    Este artículo analiza la construcción del ethos en el discurso de resistencia del canal de YouTube Pelo Bueno. Desde un enfoque socio-enunciativo (Martínez Solís, 2005, 2013, 2015a, 2015b), se examina la dinámica discursiva mediante la caracterización del género y la situación de comunicación, el estatus socio-discursivo de los participantes, los componentes de la enunciación, las tonalidades discursivas y la construcción tridimensional del sujeto discursivo (cognoscitiva, emotiva y volitiva/ética). Los resultados revelan que la imagen discursiva de Cirle Tatis, creadora del canal, proyecta un ethos de resistencia y empoderamiento afrodescendiente. A través de estrategias argumentativas y multimodales, su discurso promueve la autoaceptación y el orgullo de la identidad afro, cuestionando los estereotipos raciales y desafiando las nociones hegemónicas de belleza. El análisis evidencia que Pelo Bueno no solo denuncia las dinámicas de exclusión racial, sino que también resignifica el cabello afro como un símbolo de identidad y agencia social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Camino a casa: representaciones arquetípicas familiares en la construcción del concepto de hogar en cuatro libros álbumes colombianos”.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Aleman Chico María Bernarda; Jarvin Simanca
    Este trabajo analiza cómo los arquetipos familiares (padre, madre, abuelo y hermana) influyen en la construcción del concepto de hogar en cuatro libros álbumes colombianos: Camino a casa, de Jairo Buitrago, Chigüiro se va, de Ivar Da Coll, El tiempo de mi casa, de Samuel Castaño Meza y Dos hermanas, de Elizabeth Builes Carmona. A través de un enfoque pragmático, se examina cómo estos personajes no solo representan roles familiares, sino que también contribuyen a la formación de una conciencia ética en los lectores infantiles. Se resalta la diferencia entre «casa» como estructura física y «hogar» como un espacio emocional y simbólico, mostrando el papel esencial de la familia en la literatura infantil y juvenil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la actitud en relatos sobre discriminación percibida por vendedores venezolanos del Mercado Bazurto, sector San Andresito (Cartagena de Indias).
    (Universidad de Cartagena., 2025) Fortich Diaz David; Danilo de la Hoz Paez
    Este estudio analiza las opciones semánticas de la actitud empleadas por vendedores migrantes venezolanos al narrar experiencias cotidianas de confrontación con situaciones percibidas como xenofóbicas en Cartagena de Indias. A partir de la Teoría de la Valoración, se examina cómo los narradores movilizan recursos evaluativos para construir discursivamente tanto el evento conflictivo como los actores involucrados. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a un grupo focal de ocho participantes, se identificaron patrones discursivos en los subsistemas de Afecto, Juicio y Apreciación. Los resultados revelan que las narrativas migrantes combinan expresiones de gratitud y estabilidad con sentimientos de nostalgia, frustración e inseguridad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximaciones a una lectura polisémica de; La señora de la miel.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Gutierres Mujica Olga; Jorge Nieves
    Este proyecto tiene como objeto realizar un estudio para la interpretación de la novela de Fanny Buitrago y la polisemia la cual esta impregnada en sus textos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Chambacu corral de mitos.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Lopez Noriega Luis Fernando; Jorge Nieves
    Este proyecto tiene como objeto hacer un análisis literario del texto; Chambacú corral de mitos de Manuel Zapata Olivella. Estudiarlo dentro de una aproximación mítica presente en la obra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vigencia y reconocimiento de algunos africanismos en el español de Cartagena de Indias.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Garcia Villalba Peithi; Clara Ines Fonseca
    Este proyecto tiene como objeto analizar las motivaciones de carácter semántico y lexical de africanismos en el español hablado en Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Motivación metafórica y creación léxica en el español hablado en cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 1999) García Pedraza Saúl; Clara Ines Fonseca
    Este proyecto tiene como objeto analizar las motivaciones de carácter semántico y los procedimientos morfológicos que permiten la creación lexical en el español hablado en Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Registro de lengua y argot escolar en la escuela distrital ¨ Los chulianes¨ de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Leottau Diaz Raquel; yves Moñino
    Este proyecto tiene como objeto realizar una descripción del léxico que estructura, analizando la formación de los nuevos términos, teniendo en cuenta para analogías y buscar los factores extralingüísticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a la concepción literaria de Hernando Tellez en Cenizas para el viento y otras historias.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Montes Santoya Mario; Roberto Cordoba Rubio
    Este proyecto tiene como objeto hacer un análisis literario del texto; Cenizas para el viento de Hernando Tellez. Estudiarlo dentro de una aproximación a la concepción literaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lo grotesco en la obra de Raul Gomez Jattin
    (Universidad de Cartagena., 1999) Ramirez Cabeza Mery Luz; Romulo Bustos Aguirre
    Este proyecto tiene como objeto realizar un estudio para la interpretación de la poesía de Raúl Gomez Jattin y la imagen de lo grotesco.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La poetica de Fernando Charry en la tradición de nocturnidad.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Cauadrado Salgado Edgardo; Romulo Bustos Aguirre
    En este proyecto se analiza la temática de lo nocturno en poesía de Fernando Charry Lara.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de la concentración educativa ,Alfonso Lopez Pumarejo del municipio de Turbaco.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Vega Montaño Gloria Emerci; Sonia Burgos
    Este proyecto tiene como objeto evaluar la comprensión lectora a nivel literal e inferencial de estudiantes de 3er grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algunos aspectos sociolinguisticos de los nombres de animales aplicados a personas en Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Arellano Taborda Viviana; yves Moñino
    Sabemos que el lenguaje en hecho social, en el cual surge de la vida cotidiana del hombre a través del constante y mutuo intercambio de significante y significado. En el español Cartagenero tenemos la tendencia a relacionar personas con nombres de animales en este proyecto evidenciaremos a que se debe este fenómeno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La variación de la CH y de la Y/LL en el español de Cartagena -Colombia.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Flórez Taborda Blanca Edilma; yves Moñino
    Este proyecto tiene como objeto el análisis de un fenómeno lingüístico que no se ha estudiado en Cartagena , tomando a esta por estar muy familiarizados con algunos aspectos hablados en este lugar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lexico comparado de la casa y de la cocina en dos barrios de Cartagena.Crespo y Siete de Agosto.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Periñan Santiago Emilia; yves Moñino
    Este proyecto tiene como objeto recoger un léxico de los objetos de la casa y la cocina propios de Cartagena, los cuales son de diferentes estratos y determinar cuales son las condiciones por lo cual se van a dar estas variaciones lingüísticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sociolinguistico de algunas toponimias y de la recursividad lexica en el municipio de Arjona-Bolivar.
    (Universidad de Cartagena., 1999) Castaño Nieto José Luis; Julio Escamilla Morales
    Este proyecto tiene como temática los hechos o usos del lenguaje en lo que respecta a la creación de toponimias por los habitantes del municipio de Arjona Bolívar.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: