Lingüística y Literatura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9845

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 532
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fenómenos fonéticos de Apócope, Aféresis y Síncopa en el habla Cartagenera: un estudio sociolingüístico del corpus preseea Cartagena (2017).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Aguas Requena Paula Andrea; Andrés Vasquez
    Los habitantes de la ciudad de Cartagena presentan en su habla una serie de variaciones fonéticas que la distinguen de otras ciudades, entre estas variaciones, se identifican fenómenos de supresión de sonidos que han sido objeto de interés para la investigación lingüística, pues reflejan la influencia de diversos factores sociales en la manera en que los hablantes se comunican. Estas variaciones fonéticas responden tanto a dinámicas de simplificación lingüística como a factores socioculturales que configuran la identidad del hablante cartagenero. En consecuencia, reconocer y valorar estos usos resulta importante para fomentar una visión más inclusiva del español hablado en Colombia, que respete la diversidad lingüística y promueva prácticas pedagógicas sensibles a la realidad sociolingüística de las comunidades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de la imagen positiva de Iván Duque en los debates presidenciales de 2018: un análisis crítico del discurso.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Echeverry Pineda Manuela; Nidia Esther Orozco Camacho
    Este documento presenta los resultados de un estudio del discurso del excandidato presidencial, Iván Duque, en los debates electorales de 2018, con el objetivo de develar la imagen positiva que el excandidato construye desde su discurso político durante su campaña electoral. Se realiza sustentado en los estudios del discurso que para este trabajo articuló el Análisis del Discurso (AD), el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y un estudio pragmático de la imagen del hablante desde el que se identifica cómo el candidato emplea actos de habla para configurar una imagen que lo posicione como presidente del país. Según Haverkate (1994), la imagen se compone de dos facetas: positiva, en la que desde su discurso el hablante busca ser apreciado y aceptado por los demás, y negativa, que se da cuando se ve su imagen amenazada y desea mantener la autonomía y libertad de acción sin que sus actos se vean impedidos. En los debates presidenciales, el candidato emplea recursos lingüísticos como pronombres inclusivos, mitigación de la propia opinión, empatía profiláctica, empatía alterocéntrica, construcciones modales y actos de habla directivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas discursivas e ideológicas en debates digitales sobre el feminismo: Un análisis crítico multimodal del discurso en el canal de Kika Nieto.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Pardo Bossa Marisabel; Danilo de la Hoz Páez
    Este artículo analiza críticamente las representaciones discursivas del feminismo y de las feministas en el debate organizado por Kika Nieto en su canal de YouTube. A través del Análisis Crítico del Discurso Multimodal, se examinan las estrategias discursivas utilizadas por las panelistas feministas para construir su representación, así como las representaciones del feminismo desde la perspectiva de las panelistas antifeministas. Además, se identifican las tensiones discursivas internas dentro del feminismo y se exploran los recursos multimodales (gestos, entonación, postura) que complementan el discurso verbal en la construcción de la identidad feminista. Los resultados revelan que las representaciones del feminismo en este espacio digital están condicionadas no solo por el contenido verbal de los discursos, sino también por las dinámicas multimodales que refuerzan o desafían dichas representaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Coloquialidad y representación del crimen en la prensa popular: análisis crítico de titulares del periódico al día”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Arzuza Orozco Mayerly Andrea; Diana Padilla Torres
    Esta investigación se enmarca en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y en los estudios sobre coloquialidad para analizar quince titulares del periódico Al Día que abordan hechos de criminalidad en la región Caribe colombiana. El objetivo general es analizar, desde una perspectiva semántico-discursiva, cómo el uso del apodo como rasgo coloquial funciona como recurso retórico que transforma la violencia en narrativas accesibles, estilizadas y culturalmente cercanas al lector, con el fin de comprender su impacto en la percepción social de los actos delictivos. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo, sustentado en los principios del ACD y complementado con categorías propias del análisis semántico y pragmático del lenguaje.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De médicos, jibanaes y brujos: Estudio genético de las transformaciones pre-textuales e ideológicas en tres manuscritos novelísticos de Manuel Zapata Olivella.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Mercado Lopez Angela Patricia; Emiro Rafael Santos García
    Este artículo académico estudia la primera parte de tres versiones manuscritas de novelas de Manuel Zapata Olivella —El cirujano de la selva, La maraca embrujada por Jibaná y La noche de los brujos— con el objetivo de comprender cómo se transforman material e ideológicamente a lo largo del proceso escritural. La atención se centra en La maraca embrujada, concebida como una fase intermedia de mediación reescritural en la que se condensan y proyectan decisiones estéticas, simbólicas y políticas fundamentales para el ciclo novelístico. Estas decisiones giran en torno a conflictos epistémicos y la relación entre comunidad, territorio y modernización. El enfoque metodológico articula la crítica genética, entendida como el estudio de los procesos de gestación y desarrollo de una obra literaria a partir del análisis de sus documentos de trabajo (manuscritos, borradores, glosas, tachaduras, versiones mecanografiadas), con la crítica literaria, que permite interpretar estéticamente el texto en su configuración narrativa, simbólica e ideológica. Esta articulación combina el análisis pre-textual —centrado en las huellas materiales del proceso escritural— con un enfoque hermenéutico, orientado a comprender cómo esas huellas participan en la construcción de sentido y en la inscripción de procesos históricos y conflictos epistémicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El arte de reescribir: Estudio crítico-genético y fijación textual de cuatro capítulos de La risa del cuervo (1984-2020), de Álvaro Miranda.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Galvis Zúñiga Nerlis Patricia; Emiro Santos García
    Esta investigación aborda el estudio crítico-genético de los procesos de reescritura de la novela La risa del cuervo (1984), del escritor colombiano Álvaro Miranda (1945–2020), en el marco de su historia de transmisión textual entre 1984 y 2020. Se propone, en particular, examinar cómo las intervenciones autorales y editoriales contribuyen a la consolidación de una versión estético-editorial final publicada por el propio autor poco antes de su muerte y avanzar hacia una fijación textual en edición crítica de una muestra representativa de la novela. Desde una articulación metodológica entre crítica textual y genética, ampliada como apoyo, el estudio se fundamenta en un enfoque neolachmanniano (Blecua, 1983; Pérez Priego, 2011; Carvajal, 2013), que concibe la edición crítica como un proceso riguroso de reconstrucción textual y valoración filológica. Esta perspectiva se articula con una concepción dialógica del texto literario (Bajtín, 1982), entendido como una entidad situada que condensa una voluntad de estilo, una orientación ideológica y una posición en el campo literario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Mendigos, jineteras y travestis: marginalización social y sobreexposición sexual a finales del periodo especial en el rey de la habana, de Pedro Juan Gutiérrez”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Álvarez palacio Shelsea Vanessa; Emiro Santos Garcia
    Este trabajo de investigación aborda las representaciones de las sexualidades de sujetos marginalizados socialmente como las trabajadoras sexuales, las personas trans, los homosexuales y las personas en situación de extrema pobreza, en la novela El Rey de La Habana (1999), del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, en el marco de la crisis nacional conocida como Período Especial, que marcó profundamente la realidad cubana durante la década de los noventa del siglo pasado. Se trata, en particular, de analizar cómo la novela visibiliza y problematiza las formas de exclusión en un contexto de colapso económico, reconfiguración ideológica y precarización generalizada. Para ello, el análisis se articula en torno a dos ejes fundamentales: la marginalización social y la sobreexposición sexual, entendidas como estrategias discursivas desde las cuales la novela construye una representación crítica y ambivalente de los sujetos excluidos. Desde un enfoque interdisciplinar entre los estudios literarios y la teoría social, esta investigación se apoya en la teoría del discurso social formulada por Marc Angenot (2015), que permite pensar la literatura como espacio de reordenamiento simbólico de los discursos sociales; en los aportes de Aníbal Quijano (1966) y Andrea Delfino (2012) sobre los procesos de marginalización; y en la noción de lo abyecto de Julia Kristeva (2004), que permite pensar el cuerpo y el lenguaje como zonas de impureza, transgresión y exclusión simbólica. Esta articulación epistemológica permite analizar cómo la novela organiza isotopías discursivas —como la del cuerpo-espacio de la miseria— que condensan el conflicto social en figuras estéticas.
  • PublicaciónRestringido
    Una mente, siete millones de cuerpos: transhumanismo y nueva empatía en la novela el gusano, de Luis Carlos Barragán.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Martínez Barrera Eloísa Daniela; Jarvin Simanca de la Rosa
    La novela El gusano (2018), de Luis Carlos Barragán, muestra una sociedad en la cual las personas pueden fusionarse y así compartir recuerdos y características físicas, esto permite que las personas puedan entenderse entre sí. A partir de esta premisa, este proyecto de investigación busca explicar cómo la novela de Barragán propone una forma en la que los humanos puedan evolucionar a través de la empatía, usando como herramienta la ciencia y tecnología, con el fin de ser mejores personas. El ámbito teórico por el que será abordada la investigación es el transhumanismo, debido a que sus posturas dialogan con elementos usados para explicar la fusión. Al tener en cuenta que la novela pertenece al género de ciencia ficción, se utilizará el concepto de Novum de Darko Suvin (1984), porque permite entender los medios por los cuales se construye la idea de evolución humana en el universo de la novela, También se usará el concepto de empatía de Edith Stein (2004) porque sirve para comprender cómo la fusión cambia la forma de sentir empatía al permitir vivir las vivencias ajenas desde otro. Con el fin de demostrar que El gusano (2018) presenta una nueva forma de sentir empatía a través de la fusión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Motivación lingüística de apodos creados en el corregimiento de san José del playón (María la baja, Bolívar, Colombia)”.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Gómez Martínez Yeris Janeth; Doris Patricia Fagua Rincón
  • PublicaciónAcceso abierto
    La casa como símbolo no trágico: una lectura hermenéutico-simbólica de la escuela de música (2018) de Pablo Montoya.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Berrio Sierra Melissa; Jorge Nieves Oviedo
    Este artículo interpreta la casa en La escuela de música (2018), de Pablo Montoya como un símbolo no trágico, atendiendo su representación narrativa y su relación con los imaginarios del espacio doméstico en la literatura colombiana contemporánea. A partir de un estudio analítico-interpretativo, se muestra que la casa estructura la transformación del protagonista y reconfigura su destino en la novela, considerando dimensiones físicas, simbólicas y sociopolíticas vinculadas con su experiencia emocional. El análisis se sustenta en la fenomenología de Bachelard y lectores como Jeannette Campos, quienes conciben la casa como un espacio vívido y afectivo; en la hermenéutica de Paul Ricoeur y lectores como Iram Isaí Evangelista, cuya teoría del símbolo permite ir más allá de lo literal; y en la filosofía de Ricoeur, al retomar lo trágico como conflicto sin salida. Se destaca la casa como espacio vivido, la doble dimensión del símbolo y la aporía ético-práctica, conflicto irresoluble de la tragedia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica de estudios sobre variedades dialectales en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena en el siglo XXl.
    (Universidad de Cartagena, 2025) González San Martín Roxana; Danilo de la Hoz Páez
    Esta revisión crítica compila y analiza 28 estudios académicos sobre las variedades dialectales del Caribe colombiano en ciudades como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, publicados entre 2002 y 2023. Su objetivo principal es ofrecer una visión actualizada del estado de la cuestión en la dialectología regional, identificando tendencias, vacíos y posibles líneas de investigación futuras. El estudio destaca la diversidad metodológica y teórica de los trabajos revisados, abarcando enfoques fonético-fonológicos, morfosintácticos, léxicos y pragmático-discursivos. También se subraya la influencia de factores sociolingüísticos, como la migración y el contacto lingüístico, en la configuración dialectal de la región. A pesar del crecimiento en la producción académica sobre el tema, se identifican carencias en el estudio de ciertas áreas geográficas y fenómenos emergentes, así como la necesidad de una mayor integración entre dialectología, sociolingüística y análisis crítico del discurso. Este trabajo busca ser una herramienta útil para investigadores interesados en el estudio del español caribeño colombiano, proporcionando una base teórica y metodológica para futuras investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Motivación lingüística del léxico de la pesca en Rocha, Bolívar.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Ramos Domenicheti Anyelis Poala; Diana Padilla Torres
    Este proyecto tiene como objeto analizar el léxico empleado en la pesca, con un enfoque en la motivación lingüística subyacente. Se busca identificar los procesos fonéticos, morfológicos y semánticos presentes, así como los subcampos semánticos que lo estructuran. El análisis revela que el léxico de los pescadores de Rocha está fuerte y lingüísticamente motivado, sobre todo en los niveles morfológicos y semánticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Actitudes lingüísticas de los adultos sobre el uso del habla juvenil en el barrio la Esperanza, sector el Hoyo”.
    (Universidad de Cartagena, 2025) García González Estefany; Andrés Vásquez
    Este proyecto tiene como objeto analizar de la percepción del lenguaje en contextos específicos, destacando la importancia de considerar las actitudes sociolingüísticas en el estudio de la variación y el cambio lingüístico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Damas, bastardas y esclavas: la subjetividad femenina en nuestras vidas son los ríos (2019), de Jaime Manrique Ardila.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Salas Herrera Andrea Carolina; Lázaro Valdelamar
    Este proyecto tiene como objeto analizar las subjetividades femeninas en la novela Nuestras vidas son los ríos (2019) de Jaime Manrique Ardila, explorando las categorías de dama, bastarda y esclava desde un enfoque interseccional. A partir de las perspectivas teóricas de Judith Butler (2007), Chris Weedon (1987) y María Lugones (2008), se busca comprender cómo estas categorías permiten visibilizar las tensiones entre los roles sociales impuestos por las estructuras patriarcales y las resistencias individuales frente a estas. En este análisis, se describen las características de cada categoría. La dama como representación del ideal femenino decimonónico que oculta tensiones internas entre obediencia y autonomía; la bastarda como figura transgresora que desafía las jerarquías sociales y familiares; y la esclava como agente de resistencia que desestabiliza las narrativas tradicionales sobre la subordinación. De esta forma, el estudio evidencia cómo Manrique utiliza estas subjetividades femeninas para cuestionar las narrativas oficiales durante la independencia de América y visibilizar las voces históricamente silenciadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Turismo extractivista y desapariciones de humanos y animales: una lectura de La perra (2017), de Pilar Quintana, desde los estudios culturales ambientales.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Lozano Reyes Yineth Vanessa; Kevin Sedeño Guillén
    Este proyecto tiene como objeto revisar la actividad neoextractivista en que se desarrolla la relación interespecies en la novela La perra (2017), de la escritora colombiana Pilar Quintana, en la cual se presentan problemáticas territoriales, raciales y de desigualdad propias del capitalismo neocolonial vigente. Con este fin evidencié el impacto que ocasiona el turismo extractivista abordado en la novela sobre las dinámicas sociales que experimentan las protagonistas. Así mismo, analicé la relación interespecies que se configura en la novela para responder a la pregunta de investigación acerca de cómo los procesos neoextractivistas funcionan como detonante para el desarrollo de una relación interespecies en la novela La perra (2017), partiendo de un concepto de neoextractivismo abordado desde los estudios culturales ambientales y planteamientos sobre los animales de compañías desde los estudios críticos animales con el fin de aportar a la discusión ecocrítica sobre las formas actuales de explotación de la naturaleza y los seres que la habitan a causa del ser humano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Novela abolicionista con fantasmas: espectros subalternos en Sab (1841), de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Medrano Piñerez Susana Andrea; Kevin Sedeño-Guillén
    Este proyecto tiene como objeto analizar el devenir en fantasma de sujetos subalternos, tanto personas negras como indígenas, en la novela Sab (1841), de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Parto de la hipótesis de que en la novela los esclavos e indígenas, como sujetos históricamente subalternos, son individuos traumatizados que se movilizan hacia una condición espectral, al quedar heridos por experiencias históricas y sociales, con las cuales solo se puede establecer un diálogo a través del estudio de estos espectros. Como resultado, se evidencia cómo en Sab se puede rastrear un discurso espectral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exploradores digitales: el rol de los juegos educativos mediados por el ABJ en el fortalecimiento de la producción oral y escrita en estudiantes de tercer grado.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Caicedo Suárez Eduar; Cardosis Julio Cindy Paola; Jose L Gonzalez S.
    El presente estudio tiene como propósito fortalecer las competencias de producción oral y escrita de los estudiantes de tercer grado mediante la implementación de juegos educativos digitales, aplicando el modelo de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). La investigación se desarrolló bajo un enfoque de Investigación-Acción Participativa (IAP), involucrando activamente a estudiantes, docentes y familias en el diseño, implementación y evaluación de la estrategia pedagógica. El diagnóstico inicial reveló falencias significativas en la organización de ideas y la cohesión textual, las cuales se abordaron mediante actividades interactivas y lúdicas diseñadas específicamente para este propósito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Préstamos lingüísticos de los estudiantes del programa profesional en lenguas extranjeras de la universidad de Cartagena: un enfoque sociolingüístico.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Babilonia Martinez Andrea Carolina; Diana Patricia Padilla
    Este estudio analiza el uso de préstamos lingüísticos del inglés y el francés en el habla de los estudiantes del programa Profesional en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Cartagena, desde una perspectiva sociolingüística. Se examinan los factores que influyen en la incorporación de estos términos, considerando variables como la edad, el género y el contexto de uso, tanto en espacios académicos como no académicos. A través de una metodología etnográfica con enfoque mixto, se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas para identificar los préstamos más frecuentes, su clasificación semántica y las razones de su uso dentro de la comunidad estudiantil. Los resultados muestran que los préstamos del inglés predominan sobre los del francés, influenciados por la exposición constante a esta lengua en el ámbito académico, el turismo y la cultura digital. Se evidencia que los estudiantes utilizan estos préstamos para facilitar la comunicación, enriquecer su discurso y, en algunos casos, marcar identidad grupal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Representación discursiva de la voz indígena en la música de acordeón del Caribe Colombiano: valoración, discurso y conflicto social”.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Herazo Sanjuan Karina; Juan Carlos Urango Ospina
    Este artículo tiene como propósito realizar un análisis discursivo de dos canciones vallenatas emblemáticas: La dama guajira y Grito en La Guajira. A partir de un enfoque basado en el Análisis del Discurso, la teoría de la valoración de Nora Kaplan y el uso de matrices lingüísticas discursivas, se busca examinar cómo estas canciones articulan las experiencias y desafíos históricos del pueblo indígena guajiro en el contexto de marginalización social y económica en Colombia. La investigación revela que las letras actúan como vehículos de resistencia cultural, al tiempo que articulan emociones y juicios que reflejan las realidades sociales y económicas de La Guajira. Las canciones no solo narran historias de opresión, sino que también contribuyen a la construcción discursiva de la identidad indígena, evidenciando la importancia de la música como medio para la preservación cultural y la lucha contra la marginalización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El consumo del “otro” mediante la tradición culinaria de los pueblos de Gambote y san cayetano (bolívar) en Bizarre foods América, Colombia: jungle, rats & reptiles : un análisis crítico del discurso multimodal y multimedia.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Alandete Costa Julio Salvador; Danilo José de la Hoz
    En este artículo presentamos un análisis crítico de las representaciones simbólicas de la tradición culinaria y la identidad cultural de los pueblos de Gambote y San Cayetano (Bolívar) en el episodio "Jungle, Rats & Reptiles" de Bizarre Foods America, a través de un enfoque discursivo multimodal, para comprender cómo estos elementos contribuyen a la construcción de estereotipos culturales y su influencia en la percepción global de estas comunidades. El análisis del corpus revela que el episodio de Bizarre Foods construye identidades culturales ricas y complejas a través de una narrativa multimodal que equilibra la admiración y la exotización. Las comunidades de Gambote y San Cayetano son presentadas como resilientes y profundamente conectadas con su entorno, pero también como “otros culturales” destinados al consumo mediático global. La narrativa del programa tiene el potencial de generar interés y empatía, pero también refleja tensiones inherentes en la representación de culturas locales en un formato diseñado para audiencias internacionales, destacando la necesidad de enfoques más equitativos y contextualizados en la comunicación intercultural.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: