Ciencias de la Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/4324

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • PublicaciónAcceso abierto
    Filosofía y formación para la democracia, estudio de caso: Institución Educativa de Bayunca, Cartagena de Indias Bolívar 2021-2023.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Berrio Peña Arlex; Carmen Lago de Fernández .(Nacional).; María Escolástica Macías Gómez. ( Internacional.)
    El presente trabajo de tesis doctoral analiza la incidencia de la enseñanza de la filosofía en la formación democrática teniendo como epicentro los estudiantes de la Institución Educativa de Bayunca. Escuela ubicada en Cartagena-Bolívar. En los resultados se pueden resaltar algunas novedades a nivel curricular, pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la filosofía, derivada de los resultados emitidos por la muestra del estudio. Su relación o incidencia en la reflexión y análisis político para impactar las prácticas democráticas desde la escuela. Igualmente, se definen estrategias de planeación pedagógica y didáctica para que los profesionales que imparten enseñanza de la filosofía puedan construir escenarios propicios para la mejora de aprendizajes y, así, impactar la formación para la ciudadanía democrática. Se pudo concluir que el pensamiento crítico se mantiene como una competencia de formación prioritaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, que inciden en la educación para la ciudadanía democrática.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Línea de formación doctoral: “historia social de la educación en el Caribe siglos XlX-XX”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Castellanos Ramos Carolina; Isabel Sierra Pineda.(Nacional).; Tomas Izquierdo Rus.(Internacional).
    En la investigación se analizó desde la perspectiva histórica, el pensamiento pedagógico de profesores ilustres y su relación con el desarrollo regional, sin duda alguna el estudio cualitativo historiográfico más ambicioso en el análisis de los idearios educativos implícitos en la educación superior del Departamento de Córdoba. El reto que tiene la educación superior además de incrementar los niveles de calidad y de equidad, es que desde los procesos pedagógicos se contribuya a la superación de brechas, desafíos y limitaciones del desarrollo regional. En este documento se encuentra consignado la contribución de once profesores ilustres al desarrollo regional, los cuales han puesto en manifiesto el largo del camino recorrido para lograr una articulación entre práctica pedagógica y el contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Practicas pedagógicas y clima escolar en las instituciones educativas de las zonas rurales de Cartagena de Indias, Colombia.
    (2024) Gomez Diaz Neisa del Carmen; Alexander Javier Montes Miranda. (Nacional).; Tomás Izquierdo Rus( Internacional).
    Este informe corresponde a la investigación “Practicas Pedagógicas y Clima Escolar en las Instituciones Educativas de las Zonas Rurales de Cartagena De Indias, Colombia”, con el objetivo general de Analizar la relación que existe entre las prácticas pedagógicas y el clima escolar en tres instituciones educativas de la zona rural de Cartagena de Indias. A su vez, los objetivos específicos dan cuenta de la siguiente ruta y fines de la investigación. En primer lugar, analizar las propuestas institucionales, nacionales y locales para abordar el clima escolar en las escuelas públicas del distrito de Cartagena. En segundo lugar, fue preciso determinar las percepciones que tienen los maestros, estudiantes y directivos docentes sobre el clima escolar con sus prácticas pedagógicas. Y el tercero de los objetivos plantea construir en una dinámica participativa una propuesta de fortalecimiento de las practicas pedagógicas articuladas con el clima escolar, para lo cual en el cuarto objetivo buscó analizar el alcance en el clima escolar que generan las nuevas dinámicas implementadas en el marco de la propuesta de fortalecimiento de la práctica pedagógica. Este tipo de investigación se constituye en una oportunidad de intervención para apoyar algunos procesos de cambios con los actores de la investigación, congruente para incidir en un cambio en este caso en el clima escolar, pues esta es desarrollada en el campo educativo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Decisiones docentes en la evaluación y su influencia en el éxito académico: estudiantes de enfermería universidad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Osoril Lambis Martha; Alexander Javier Montes.( Nacional).; Daniel San Martin Cantero. ( Internacional).
    El presente trabajo tuvo como propósito analizar las decisiones docentes en la evaluación y su influencia en el éxito académico de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Cartagena, fundamentado en las teorías de Biggs, (2015); Buffa et al. (2021); Brown, (2015); Glaser y Strauss (1967); Kahneman, (2014); Moreno Olivo, (2016); Porlán et al. (1997); Strauss y Corbin, (2002); Tobón et al. (2018) y aportes investigativos de Acevedo y González, (2017), Cortés Ibarra (2021), Gallardo Fuentes, (2018), Martínez Royert (2017), Roberts Sánchez (2019), Torres y Bravo (2021), Vidal y Pales (2019), entre otros. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, bajo el método de la teoría fundamentada, diseño descriptivo e interpretativo. Los datos se obtuvieron mediante la observación directa por parte del investigador dentro de la organización o institución seleccionada para el estudio, entrevistas en profundidad y análisis documental. Se aplicó un muestreo teórico y un método comparativo constante para el análisis comparativo y sistemático de los incidentes y la codificación. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por ocho docentes y dieciocho estudiantes. Los resultados revelaron que las decisiones de evaluación tomadas por los docentes están determinadas por aspectos normativos como el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Educativo del programa y los Proyectos Docentes de las asignaturas. Además, factores como la aptitud y actitud de los estudiantes, los resultados obtenidos en las evaluaciones previas de la asignatura y la disponibilidad de tiempo también desempeñan un papel importante en estas decisiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El consultorio jurídico de la Universidad de Cartagena: estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva propositiva de la didáctica jurídica.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Porras Mendoza Maria Patricia; María Eugenia Navas Ríos.(Nacional); Juan Antonio Seda.(Internacional)
    Como abogada y docente, la autora de este trabajo siempre se ha interrogado sobre ¿cómo ser mejor profesional del derecho? ¿cómo ser mejor maestra de derecho? y ¿cómo hacer que los estudiantes aprendan conocimientos y aprehendan la función social de la abogacía? Este trabajo pretende dar respuesta a tales cuestionamientos y aportar a la didáctica especial del derecho para que los estudiantes puedan, también, ser mejores abogados. Para ello, se abordan cuatro aristas: ¿cómo enseñar? ¿cómo enseñar derecho? ¿cómo se ha venido enseñando el derecho? y ¿cómo se está llevando a cabo la educación jurídica práctica en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Cartagena? Los resultados de la investigación permitieron describir las prácticas pedagógicas de los docentes encargados del proceso enseñanza-aprendizaje en el consultorio jurídico, identificando su interrelación con las políticas institucionales, y proponer herramientas didácticas aplicables a la enseñanza propositiva del derecho, con la finalidad de fortalecer las competencias de los estudiantes. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico, que tuvo por objeto de estudio la enseñanza del derecho, y como campo de acción el estudio de caso del Consultorio Jurídico de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación para la paz: voces de los actores de una comunidad escolar en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Barrios Salas Wendy del Carmen; Rina de León Herrera; Ángel Díaz Barriga
    La exposición a escenarios cotidianos de violencia en los niños, las niñas y los adolescentes en el entorno de la escuela, como actos de vandalismo, robos, consumo de drogas, violencia intrafamiliar, entre otros, unidos a situaciones de agresión o violencia escolar, generan estrés e inciden negativamente en el aprendizaje, en la desmotivación y ausentismo de los estudiantes en su desarrollo individual y social. Por todo esto, la escuela debe asumir el reto permanente de ofrecer una educación de calidad, en espacios seguros y acogedores en donde prime el respeto a las diferencias, la formación de un ciudadano crítico, empoderado y con valores. Para lograr esto, se requiere investigar la realidad social vivenciada, que es compleja, multidimensional desde los actores para generar conocimiento y nuevos saberes que aporten a la educación para la paz y la convivencia escolar en contextos de alta vulnerabilidad. La presente tesis doctoral tiene el propósito de analizar la praxis de la educación para la paz desde un enfoque socio – crítico, desde las voces de los estudiantes, padres, madres o cuidadores, docentes y directivos docentes del grado sexto de básica secundaria de la Institución Educativa Playas de Acapulco -IEPA- del Distrito de Cartagena de Indias, para construir colectivamente los lineamientos de una cultura de paz para la convivencia a partir de la realidad del contexto escolar. Lo anterior, implicó el estudio del fenómeno de la violencia escolar en el contexto internacional, nacional, local e institucional, y el análisis de una amplia literatura existente sobre la temática objeto de estudio, a partir de la revisión de libros, capítulos de libros, tesis doctorales y artículos científicos encontrados en bases de datos especializadas.
  • PublicaciónRestringido
    Modelos didácticos que han contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Bolívar, Colombia. ( 2013-2023)
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Mejía Rodríguez Dilia Elena; Liris Múnera Cavadias
    La investigación tiene como objetivo general: analizar los modelos didácticos que han contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Bolívar, Colombia, entre los años 2013 y 2023; persigue como objetivos específicos: examinar los modelos didácticos que subyacen en las prácticas pedagógicas de los docentes, reconstruir el saber didáctico de los maestros formadores de educadores y proponer lineamientos didácticos que fortalezcan la política de formación docente en Colombia. Se utilizó el diseño de estudio de caso tipo 3, desde la propuesta metodológica planteada por Yin (2009, pág. 46), porque posibilitó un estudio profundo y un acercamiento in situ con el objeto de investigación constituido por el análisis de los modelos didácticos implementados por los maestros en las ENS1 de Bolívar en Colombia. La investigación se justifica por la relevancia de formar maestros capaces de educar para la paz en un contexto colombiano marcado por la violencia y la desigualdad. Los resultados indican que las Escuelas Normales analizadas han implementado modelos didácticos flexibles, contextualizados e interculturales, privilegiando procesos participativos, dialógicos y basados en la investigación. Estos modelos contribuyen a la formación de educadores capaces de abordar las problemáticas sociales y promover la construcción de paz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de competencias comunicativas mediante estrategias pedagógicas basadas en Tic: caso Institución Etnoeducativa Antonia Santos.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Ospino Guerrero, Oscar Javier; Rodríguez Ribon, Julio Cesar
    Este proyecto tiene como objeto evaluar la incidencia de las estrategias pedagógicas basadas en las TIC en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. Específicamente se busca identificar las características del entorno y la comunidad dentro de la cual se encuentra inmersa la Institución etnoeducativa para diseñar e implementar estrategias pedagógicas transmediales que permitan el desarrollo de las competencias comunicativas utilizando el factor cultural afrodescendiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La bioética en el ámbito de la formación profesional de bacteriólogos: percepción de la comunidad académica y evolución de los planes de estudio, en una universidad privada de la ciudad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Narváez Lozano, José Luis; Gómez Bustamante, Edna
    Este proyecto tiene como objeto analizar la bioética en el ámbito de la formación profesional de bacteriólogos desde las miradas de estudiantes, docentes, directivos docentes y desde la evolución de los planes de estudio, en una universidad privada de la ciudad de Cartagena. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo, bajo la perspectiva teórica de la bioética con énfasis en lo social, siguiendo la técnica de análisis documental y trabajo de campo a través de técnicas cualitativas como la entrevista y grupo focal.Los resultados han impactado dentro del programa de formación profesional de bacteriología como un referente de reflexión y análisis, teniendo en cuenta que para la formación profesional es necesario garantizar altas competencias éticas y valores humanos para que los futuros profesionales sean capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios de manera integrada y humanística, de tal forma que la bacteriología como profesión sea reconocida altamente a nivel social.
  • PublicaciónRestringido
    Incidencia del ejercicio parental en los comportamientos infantiles del grado transición. Institución educativa José de la Vega, Cartagena de Indias 2017 – 2020.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Alvarado Utria, Carmen Estela; Lago de Fernandez, Carmen
    Este proyecto tiene como objeto formular un marco de orientaciones que contribuya con la comprensión y aceptación de la educación parental positiva y la educación emocional por parte de los contextos escolar y familiar como alternativas para la construcción de relaciones positivas en la infancia, a partir de la caracterización del ejercicio parental y la evaluación de los comportamientos infantiles. Los referentes conceptuales se estructuran en torno al análisis del ejercicio parental con enfoque positivo, el papel de los entornos de desarrollo en la adquisición de habilidades sociales y los comportamientos infantiles desde las conductas prosociales y de riesgo. El desarrollo investigativo se enmarca en el paradigma cualitativo, desde la investigación acción educativa recurriendo a una variedad de técnicas e instrumentos que enriquecen la comprensión del problema, para el posterior análisis e interpretación de la información. Los hallazgos destacan las conductas prosociales y de riesgo que se manifiestan en el grado transición; las características del ejercicio parental desde el enfoque positivo y la incidencia de este en el comportamiento infantil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas eficaces de liderazgo escolar para la mejora de la calidad educativa. Estudio de casos del distrito de Cartagena, Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Amalfi Alejandra ,Rosales Yepes; Montes Miranda, Alexander
    Este proyecto tiene como objeto develar la configuración de prácticas eficaces de liderazgo ejercidas por rectores de escuelas públicas, desde las percepciones de los actores escolares para comprender los avances en la mejora de la calidad educativa, teniendo como principales referentes teóricos los postulados que definen al liderazgo escolar como fenómeno social al servicio de los propósitos sociales, dada la influencia que le permite ejercer para moldear actividades y relaciones hacia el logro de una visión compartida al interior de las escuelas (Leithwood, 2009; Pont et al., 2009; Robinson et al., 2009). Para ello, se desarrollaron cinco objetivos específicos que trazaron la ruta metodológica de la investigación; estos, dieron cuenta de las dinámicas escolares en torno al liderazgo del rector, la percepción de los docentes, de los estudiantes y del propio rector sobre su liderazgo ejercido, así como la formulación de una propuesta de fortalecimiento de liderazgo para los rectores del Distrito de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Funciones cognitivas y niveles de desempeño en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica en Colombia: un estudio de caso
    (Universidad de Cartagena, 2021) Hurtado Cruz, Jesús Yin; Gómez Mulett, Alfonso; Díaz Barriga, Ángel Rogelio
    La presente investigación analiza mediante el estudio de casos y la metodología de Análisis Cognitivo de Tareas (ACT) las funciones cognitivas implicadas en la resolución de problemas matemáticos en Pruebas Saber Grado tercero en 30 estudiantes de educación básica primaria de la Institución Educativa Juan XXIII de la ciudad de Cali. El estudio se justifica desde lo social, lo teórico y lo metodológico, pues aporta pautas sistémicas para atender la neurodiversidad de los escolares, identificar sus necesidades educativas y precisar las dificultades en la construcción de conocimientos matemáticos. Igualmente, el estudio aporta nuevos desarrollos al acervo teórico de los procesos de cognición matemática y permite el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas docentes en el diseño de instrumentos de valoración de la demanda cognitiva en la ejecución de tareas matemáticas. Los resultados permiten evidenciar que las funciones cognitivas de: Exploración sistemática; Precisión y exactitud en la recopilación de datos; Definición de un problema; Memoria de trabajo; Flexibilidad mental; Conducta sumativa; Pensamiento hipotético; Planificación de la conducta; Pensamiento lógico y Proyección de relaciones virtuales; hacen la diferencia entre los distintos niveles de desempeño en los escolares. Las conclusiones, permiten señalar que el bajo desempeño escolar a nivel cognitivo se da por la carencia de las estructuras mentales necesarias para interiorizar datos, planificar y ejecutar operaciones cognitivas complejas, autorregularse y comunicar de manera coherente respuestas, ideas o razonamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones sobre evaluación de los maestros de las instituciones educativas públicas del municipio de Bolívar, Valle del Cauca y su impacto en la evaluación de los aprendizajes en la escuela, enmarcadas en el modelo pedagógico constructivista
    (Universidad de Cartagena, 2021) Gaviria Salazar, María Agustina; Ospina Duque, Rodrigo; Díaz-Barriga C., Ángel
    La presente investigación se centró en analizar la evaluación de los aprendizajes que implementan los maestros en la escuela, en relación con el modelo pedagógico constructivista y las concepciones de evaluación que tienen los maestros de las Instituciones Educativas públicas del municipio de Bolívar, Valle del Cauca. El estudio se enfocó en caracterizar las concepciones sobre evaluación que tienen los maestros y su impacto en la evaluación de los aprendizajes en la escuela, enmarcada en el modelo pedagógico constructivista, que articula la propuesta curricular de las Instituciones Educativas objeto de investigación. Bajo la mirada del modelo pedagógico constructivista, la evaluación de los aprendizajes aporta significativamente al desarrollo de un ser integral, crítico, reflexivo, creativo e investigativo, respondiendo así a la formación de competencias que demanda la sociedad en la cual se encuentran inmersas las instituciones educativas. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se desarrolló en el marco del tipo explicativo con un enfoque mixto. En el análisis y discusión de resultados se presentaron los datos obtenidos mediante el tratamiento de la información recolectada que se trianguló en matrices analíticas lo que posibilitó tener un panorama controlado de los resultados que se obtuvieron a partir de los diferentes instrumentos aplicados. Las conclusiones se emitieron de acuerdo con el análisis de la información recolectada articulada a los referentes teóricos con el fin de explicar claramente los hallazgos. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que las concepciones de evaluación que tienen los maestros de las Instituciones Educativas públicas del municipio de Bolívar, Valle del Cauca, se encuentran ancladas a modelos tradiciones que no responden al modelo pedagógico institucional y que tienen un impacto directo sobre la evaluación de los aprendizajes que implementan en la escuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El diseño curricular en las instituciones de educación pública primaria afrodescencientes como herramienta para promover el binomio calidad-equidad, 2015-2019
    (Universidad de Cartagena, 2021) Cassella Urbano, Zully Mildred; Bozo de Carmona, Ana Julia; Izquierdo Ruz, Tomaz
    Este informe corresponde a la investigación “El diseño curricular de l”, con el objetivo general de analizar el aporte pedagógico de los diseños curriculares en la educación básica primaria, de las Instituciones Educativas de los municipios afrodescendientes no certificados de la Entidad Territorial Valle, para promover el binomio calidad-equidad en beneficio de los estudiantes pertenecientes a los estratos más vulnerables de la población, relacionado con cuatro objetivos específicos que dan cuenta del proceso investigativo. El primer objetivo permitió identificar, en la política educativa colombiana, la concepción del binomio equidad/calidad que se debe implementar en los diseños curriculares de las instituciones públicas, a nivel de básica primaria. En el segundo, analizar el concepto de calidad-equidad de los maestros de la educación básica primaria que subyace en los diseños curriculares de las IE de los municipios afrodescendientes del Valle del Cauca. El tercero, relacionar las concepciones de calidad-equidad incluidas en los diseños curriculares con los resultados de las pruebas estandarizadas, obtenidos en las IE de los municipios afrodescendientes. Y en el cuarto objetivo, se enfoca en presentar estrategias para modificar el diseño y la implementación de la política educativa relacionada con el diseño curricular aplicable a los municipios afrodescendientes, para que se garantice una educación equitativa con calidad. En la metodología, se trabajó con una modalidad mixta (cuanti-cualitativa), en enfoque etnográfico, holístico, con un diseño explicativo, que permitió la comprensión de los fenómenos socioculturales, ligado a las dinámicas del sistema educativo colombiano en el nivel de básica primaria. La estrategia empleada se basó en estudios de casos múltiples, donde cada institución educativa representa un caso de estudio, con el fin de reforzar su validez interna y a su vez la replicación teórica, como validez externa (Yin, 1989). Por su parte, para el análisis y tratamiento de los datos, se utilizó software Atlas Ti. Versión 8, dada su especialidad en estudios de carácter cualitativo. En los resultados de esta investigación se identificaron cinco categorías: políticas educativas, diseños curriculares, calidad-equidad, básica primaria y contextos afrodescendientes, las cuales permitieron el logro de los objetivos específicos mencionados. Todo lo cual, permitió concluir y presentar estrategias para modificar el diseño y la implementación de la política educativa, con base a los resultados arrojados, y dejar agenda abierta para futuras investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía
    (Universidad de Cartagena, 2021) Varela Núñez, Yamileth; Navas Ríos, María Eugenia
    Este estudio atendió al objetivo general de analizar cómo las docentes realizan sus prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía, en los grados primero, segundo y tercero en las instituciones educativas “Santa Teresita ” y “Manuel A. Bonilla” del municipio de La Victoria -Valle, para desde allí, y desde la completariedad de las mismas, potencializar el ser de un sujeto ciudadano. Siguiendo un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso para cada institución educativa, se alcanzó un análisis profundo de los casos y sus contextos. Para la recolección de información se recurrió a las entrevistas en profundidad, a la observación participativa, al diario de campo del investigador, al análisis documental y a grupos focales. Igualmente, para el análisis de la información se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti, la cual, facilitó la tarea de agrupar aquellos datos que se consideraban significativos y que al ser sistematizados facilitaron su búsqueda y recuperación, para el análisis de información desde las categorías de la planeación, la gestión del aula, y el seguimiento y la evaluación en relación con las prácticas pedagógicas en lectura, escritura y sus vacíos, conexiones y rupturas con la ciudadanía. Los resultados de este estudio revelaron que desde la mirada de las docentes participantes en la investigación, es pertinente atender a los lineamientos trazados por estas para asumir las transformaciones de sus prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía, desde aspectos como la apropiación de los “Referentes Nacionales de Calidad Educativa” (en adelante RNCE), su complementaciòn, la actualización de conocimientos disciplinares en lenguaje y ciudadanía, y de manera especial, la visibilizarían de la Teoría del cuidado desde las prácticas pedagógicas que potencien la formación de ciudadanos desde las áreas antes mencionadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales y su influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios
    (Universidad de Cartagena, 2009) Sierra Pineda, Isabel Alicia; Piñeres de la Ossa, Dora (Directora); Carmona Fernández, Marcelo (Director)
    Papel e importancia de los educadores en la mediación de procesos de desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, generando preguntas sobre los elementos que habrían de implementarse para asegurar la sostenibilidad de modelos de gestión de procesos de aprendizaje autorregulado guiados desde los proyectos de formación en educación superior de nuestra región y sobre cómo pueden proyectarse de manera significativa los ambientes alternos, virtuales, duales y convencionales de enseñanza aprendizaje.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales de estudiantes de educación media sobre sexualidad: Perspectiva biopsicosocial
    (Universidad de Cartagena, 2019) Yances Padilla, Jennys Yecenia; Sierra Pineda, Isabel
    Influencia de las políticas educativas sobre educación sexual definidas para el nivel educativo de básica y media, en la construcción de representaciones sociales de estudiantes de tres instituciones en el departamento de Córdoba, a su vez, analizar las políticas educativas sobre educación sexual definidas para el nivel educativo de la educación media en el sistema educativo colombiano, identificando las representaciones sociales sobre sexualidad en estudiantes y contrastar estas representaciones con los discursos presentes en las políticas educativas sobre educación sexual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cine, cultura popular y educación en Cartagena 1936 – 1957
    (Universidad de Cartagena, 2012) Chica Geliz, Ricardo; Acuña Rodríguez, Olga Yaneth
    Resaltación de cómo aconteció dicho proceso de auto comprensión y auto aprendizaje colectivo en los sectores subalternos. El elemento central del hilo conductor es el de apropiación social el cual sirve para ver la educación desde la perspectiva de la cultura, más allá de lo institucional y su relación con el uso social de los medios, las dinámicas urbanas de la cultura, el espacio urbano del cine, la perspectiva eclesiástica, la memoria popular, los estilos de vida, y la vida escolar. aspectos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El sentido de las prácticas evaluativas de los profesores de pregrado y su incidencia en el maestro en formación
    (Universidad de Cartagena, 2014) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Fernández Guerrero, Marta Mercedes (Directora); Macías Gómez, María Escolástica (Directora)
    Caracterización de la evaluación del aprendizaje que realizan los profesores en la Educación Superior en el pregrado, aspecto de profundas repercusiones sobre los estudiantes en la medida en que a partir de ella, se ponen al descubierto las competencias docentes que marcan las motivaciones, desempeños, significados y caminos pedagógicos delineados para el futuro maestro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones de calidad, características y aspectos específicos por evaluar, en la auto evaluación de la calidad de programas de pregrado en odontología
    (Universidad de Cartagena, 2019) Pardo Silva, María Isabel; Ospina Duque, Rodrigo; Hernández Pina, Fuensanta
    Aumentar los procesos de calidad de las Instituciones de educación superior y universidades con programas de pregrado en odontología en Colombia y en consecuencia la formación de odontólogos y la salud oral, orientando a identificar, definir y proponer en las condiciones de calidad (Factores) y las características, aspectos específicos por evaluar, e incluir en la autoevaluación de programas de pregrado en odontología a partir de los lineamientos de acreditación de programas de pregrado en Colombia establecidos por el CESU mediante el acuerdo 01 de 2018.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: