Conflicto Social y Construcción de Paz

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9847

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 55
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Mujeres de a paso firme, en resiliencia, resistencia, construyendo paz: exigiendo justicia” sus trayectorias de vida como víctimas de desplazamiento forzado, violencia de género en el marco del conflicto armado en Colombia y sus experiencias en torno al acceso a la justicia.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Díaz Hoyos, Katherine; Espitaleta Casas, Mónica; Carazo Acosta, María Victoria; Pérez Álvarez, Alexander
    Este proyecto tiene como objeto una aproximación a las trayectorias de vida de mujeres víctimas de violencia de género, integrantes de la organización A Paso Firme en los barrios Bicentenario y San José de los Campanos ubicados en la ciudad de Cartagena Bolívar, buscando un acercamiento a sus contextos particulares y de grupo, en el marco del conflicto armado en el caribe colombiano. A partir de las miradas de mujeres de A Paso Firme, se pretende comprender y dotar de sentido sus experiencias frente a las violencias vividas, su búsqueda por la justicia, así como sus aportes a la construcción de paz resultantes de sus resistencias y luchas como lideresas sociales tal y como ellas se perciben, a pesar de las situaciones que tuvieron que afrontar, las mujeres de A Paso Firme no terminaron en ceniza, sino que resistieron.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vereda El Roble de San Juan Nepomuceno - Bolívar, una lucha por la posesión de la tierra entre 1973 y 1980: reconstrucción de la memoria histórica.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Sarabia Padilla, Jorge Luis; Bravo Tejada, Heider Carmelo; Bonilla Vélez., Gloria Estela
    Este proyecto tiene como objeto realizar una reconstrucción de la memoria histórica de la vereda EL Roble, ubicada en zona rural del municipio bolivarense de San Juan Nepomuceno, entre los años de 1973-1980. Durante este periodo un grupo de campesinos agremiados en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) adelantan la invasión de la hacienda El Roble, motivados por el ambiente propiciado por la ley 35 de 1961 o ley de reforma agraria, la cual tenía el propósito de solucionar los conflictos generados por la tenencia de la tierra en Colombia mediante la redistribución democrática de la propiedad, y convencidos que El Instituto Colombiano de Reforma Agraria, (INCORA), el cual fue creado en el marco de esta ley, les otorgaría los títulos del predio. Ahora bien, todo esto se realizará con el propósito de dar a conocer las dinámicas que se vivieron para la época aquí abordada (1973-1980) y como los actores implicados (campesinos, INCORA y dueño de la hacienda) resistieron desde sus perspectivas para no ceder a las exigencias de los otros y que fueran aceptadas todas sus reclamaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las prácticas pedagógicas en el programa de Educación Bilingüe Transicional (español-inglés) en un colegio urbano en Massachusetts – Estados Unidos.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Burkowsky, Daniel; Múnera Cavadias, Liris
    Este proyecto tiene como objeto el estudio de las prácticas pedagógicas de educadoras de un programa de educación bilingüe transicional (EBT), que busca analizar su relación con un sistema educativo que presenta tendencias xenófobas.Los resultados obtenidos por las educadoras entrevistadas del colegio referenciado dan a conocer sus formaciones y cosmovisiones, sus esfuerzos para incluir temas culturales relevantes en sus practicas pedagógicas y estrategias para promover el pensamiento critico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales sobre el proceso de reintegración y reincorporación: un análisis desde los actores involucrados en Cartagena, periodo 2007-2021.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Ruiz Espinosa, Edgar Alejandro; Álvarez Rincón, César Adolfo; Pombo Gallardo, Ana
    En la presente investigación se abordan los procesos de reintegración y reincorporación, liderados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), que, en función de la construcción de paz, tiene como objetivo impulsar la integración y retorno de la población desmovilizada a la vida civil, la legalidad, a través del acompañamiento y promoción desde el ámbito social, educativo, laboral, psicosocial, entre otros. (Robledo Marín et al., 2020). La presente investigación como apuesta a la verdad, la igualad, el perdón y la justicia, tiene como fin analizar las representaciones sociales construidas sobre los procesos de reintegración y reincorporación, acercándose a las percepciones y experiencia de las y los desmovilizados de dos grupos armados al margen de la ley: FARC y Paramilitares, focalizando la participación de las personas en procesos de reincorporación y reintegración, sus familias, actores de las comunidades de acogida y profesionales reintegradores y facilitadores de la ARN.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la ganadería, los cultivos de coca y la producción de carbón sobre el desplazamiento forzado en los municipios de los departamentos de la Región Caribe Colombiana en los años 2014 – 2016 – 2018.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Vega Estrada, Franklin De Jesus; Rey Sabogal, Camilo Vladimir
    En este proyecto tiene como objeto la correlación espacial existente entre la actividad ganadera, los cultivos de coca y la explotación del carbón sobre el desplazamiento forzado en los municipios de la Región Caribe Colombiana en los años 2014 – 2016 – 2018. Ahora bien, la dinámica del conflicto colombiano ha originado el fenómeno del desplazamiento forzado, que ha sido la espiral de violencia que ha azotado a la región y una forma de apropiación, por parte de los violentos, de grandes extensiones de tierra. Así mismo, se disputan el dominio de los territorios, en los que obtienen sus riquezas de manera directa e indirecta por medio de la ganadería, la extracción de carbón y los cultivos para uso ilícito. El objetivo del estudio es analizar la incidencia de la ganadería, los cultivos de coca y la producción de carbón sobre el desplazamiento forzado en los municipios de los departamentos de la región caribe colombiana para evidenciar los patrones de relación directa entre las variables en los años 2014 – 2016 – 2018. Los resultados se abordaron a través de cartografías utilizando el Software ArcGis, en relación con la municipalidad de la región caribe donde se evidencia que el desplazamiento forzado se presenta en mayor medida en las zonas donde se encuentran la actividad ganadera, las hectáreas de cultivos de coca y las zonas de explotación carbonífera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relatos de vida de excombatientes de la FARC-EP y trayectorias familiares y personales en el contexto de la implementación de los acuerdos de paz: Memorias y matices psicosociales desde lo rural: veredas Bálsamo, Espiritano y Respaldo, Carmen de Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2022) Díaz Montes, Iván Darío; Domínguez Mercado, José José; Jiménez Torrado, Carmenza
    La presente investigación centra su atención en un nuevo sujeto de reflexión, el “sujeto reincorporado”, en tanto el escenario del conflicto armado colombiano y sus subsiguientes procesos para la consecución de la paz contribuyen a analizar las experiencias de vida a partir de los relatos de exintegrantes de las FARC-EP en los contextos rurales. Así mismo, a la construcción de memoria histórica en las veredas de El Bálsamo, Espiritano y Respaldo en El Carmen de Bolívar. Esto dará cuenta sobre la diversidad y su particularidad en la que las familias han afrontado, asumido y resistido el conflicto armado en contextos rurales, en los cuales se instala la trayectoria familiar con narrativas de dolor, tragedia, pero además; resistencias y resiliencias. El estudio es de corte cualitativo, pues se enfoca en la comprensión de los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. La investigación dará cuenta de las experiencias familiares e individuales de los sujetos que por diferentes razones ingresaron a las FARC; durante su permanencia y en el actual proceso de implementación de los acuerdos de paz, permitiendo un espacio reflexión y escucha en procura de contar la historia del conflicto desde quienes la vivieron. Así mismo, se acerca a las implicaciones a nivel familiar y de la psiquis de excombatientes y sus núcleos familiares; provocando un conocimiento en torno a sus vivencias, generando un proceso en el que se exponga la verdad, facilitando la prevención de los efectos y consecuencias del conflicto armado en contextos rurales, abriendo espacios para la reconciliación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Voces sobre la apropiación del cuerpo desde la experiencia del baile como escenario de gestión de conflictos con jóvenes de los barrios ciudad del Bicentenario y Villas de Aranjuez, Cartagena de Indias, año 2020
    (Universidad de Cartagena, 2022) Cabrera Ariza, Ivonne Maria; Sabbag Payares, Suad Helena; Morad, María del Pilar
    El presente proyecto de investigación se orientó al análisis y comprensión de las narrativas de hombres y mujeres jóvenes, en torno a los significados y sentidos que otorgan a su subjetividad y corporeidad en el marco de la práctica corporal del baile; así como en profundizar las concepciones elaboradas que sobre el conflicto se han tejido a partir de procesos de socialización marcados por múltiples tensiones a nivel familiar, social y comunitario, que complejizan el relacionamiento y las formas de cohabitar los territorios objeto de estudio, siendo estos Villa de Aranjuez y Bicentenario de la Ciudad de Cartagena. De esta manera, el baile se erigió en un elemento substancial en los procesos de apropiación del cuerpo en el grupo de participantes; reflejando sus relatos cercanía profunda y sensible con esta expresión artística, por medio de la cual armonizaban las dimensiones de lo físico, lo emocional y mental, logrando mayor conciencia frente a las respuestas a situaciones específicas o estímulos externos asociados a la confrontación y el desacuerdo y con ello, un relacionamiento de tipo constructivo con el mundo interior (yo) y con el exterior (otros), lo que delimita la individualidad /singularidad del ser y posibilita a la vez, el encuentro y la cohesión a partir de las experiencias y necesidades compartidas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de memoria histórica desde la serie audiovisual Trópicos, de Telecaribe, temporada 2016
    (Universidad de Cartagena, 2022) Cueto de la Rosa, William Alberto; Méndez Flerez, Emiro José; Cabrera Fernández, Miltón Eduardo
    Este trabajo profundiza en el análisis sobre las narraciones en torno al conflicto armado y las iniciativas de paz, resistencia y resiliencia que, desde el audiovisual, se han hecho en el Caribe colombiano e indaga, sobre la responsabilidad que las entidades estales en Colombia tienen para contribuir con los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, para la consolidación de una paz estable y duradera. Su objetivo es analizar los aportes que el Canal Estatal de Televisión Regional del Caribe Colombiano, TELECARIBE, ha hecho a la construcción de memoria histórica, a partir del análisis de los productos audiovisuales de la serie audiovisual Trópicos, temporada 2016; para lo cual se procedió con la clasificación de la muestra según las modalidades de representación de la realidad; se describieron las lógicas discursivas (contextos de producción y gramáticas de recepción) de cada relato y se valoraron sus aportes a la construcción de memoria en la Región Caribe colombiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la sentencia de restitución de tierras del predio el desengaño, corregimiento de chengue, Ovejas (Sucre) en el marco de procesos concurrentes de retorno y reparación colectiva (2016 - 2018)
    (Universidad de Cartagena, 2022) Rodríguez Mogollón, José Luis; Sayas Contreras, Rafaela Ester
    En el presente trabajo de investigación se analizó el fallo de restitución de tierras del Predio el Desengaño de la Comunidad de Chengue, Ovejas (Sucre) en relación con el cumplimiento de las órdenes encaminadas a garantizar el restablecimiento integral de derechos a víctimas de desplazamiento en el marco de procesos concurrentes de retorno y reparación colectiva con el propósito de determinar su poder vinculante. Se empleó la metodología cualitativa aplicando entrevistas que permitieron conocer las percepciones de los beneficiarios, funcionarios y expertos respecto de la materialización de las órdenes dirigidas a las entidades responsables de la reparación integral de derechos con garantías de verdad justicia , reparación y de no repetición. Se pudo concluir, que la persistencia de bloqueos institucionales y prácticas inconstitucionales, constituyen un rezago significativo que impide el goce efectivo de derechos de los beneficiarios de restitución de manera gradual y progresiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mundo Nuevo: un antes y un después del proceso de restitución de tierras: Una mirada desde el territorio
    (Universidad de Cartagena, 2022) Olarte Niño, Tamanai; Babilonia Torres, Laura Margarita; Vázquez Cruz, Olga del Pilar
    En el presente documento, presentamos nuestra comprensión de las transformaciones en las dinámicas territoriales generadas en la comunidad de Mundo Nuevo a raíz de la implementación de la política pública de restitución. Las dinámicas territoriales son una categoría inherente a la concepción de construcción social del territorio. Así, las relaciones establecidas entre los actores sociales para darle valor físico y metafísico al espacio y a los "recursos territoriales" están determinados por los aspectos naturales, las relaciones sociales, las actividades económicas y las significaciones simbólicas y culturales que forman la identidad de quienes habitan el territorio (Sánchez, Gallardo, y Ceña, 2016, p. 98). Propusimos esta investigación con el fin de ofrecer una comprensión social desde una aproximación teórica y práctica sobre de las consecuencias que ha traído en las dinámicas territoriales la no atención de los sujetos campesinos en ocupación secundaria tras la restitución de tierras. De esta manera, consideramos pertinente aterrizar la mirada de esta problemática subsidiara del proceso de restitución con el fin de buscar alternativas que eviten la acción con daño. El interés por estudiar esta problemática parte de la experiencia profesional de una de nosotras, quien tuvo un vínculo laboral en la Unidad de Restitución de Tierras. Durante ese tiempo, conoció diferentes casos de solicitudes de restitución con ocupación secundaria. Asimismo, al realizar el ejercicio de caracterización, encontrábamos familias de campesinos en condición de vulnerabilidad que se verían afectadas por las decisiones de los jueces de restitución al reconocerlas o no como segundos ocupantes, lo que provocaría cambios en sus dinámicas particulares y territoriales
  • PublicaciónAcceso abierto
    La reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en María la Baja, Bolívar, como garantía de construcción de paz
    (Universidad de Cartagena, 2022) Medina Arteta, Ramón Elías; Sayas Contreras, Rafaela Ester
    El presente trabajo busca determinar los factores jurídico-políticos, económicos y socio-culturales que influyen en la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia como alternativa de construcción de paz en el marco del post-acuerdo. De esta manera, se procura la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia a partir de una comprensión holística e integral, desde una dimensión más amplia de reconocimiento, que incluya, los factores determinantes que dan cuenta de su forma de vida culturalmente diferenciada, obteniendo, así, insumos para la potencialización de la formulación de políticas públicas de construcción de paz. Nuestro conflicto es un fenómeno complejo que implica unas dinámicas regionales diferenciadas. Entender esta complejidad es importante, porque no basta solamente con identificar (señalar) los factores estructurales del conflicto: estos deben ser verdaderamente comprendidos, a partir de análisis integrales de sus manifestaciones concretas, de sus interacciones y sus dinámicas regionales, y las distintas transformaciones que provocaron en los territorios. Lo anterior, porque uno de los principales obstáculos para la construcción y la consolidación de la paz en las regiones, es la toma de decisiones (a través de políticas públicas o normas) basadas en errados análisis de los fenómenos que se asumen como causantes del conflicto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mediación familiar como estrategia de resolución de conflictos en las parejas Wayuu de la comunidad indígena de Halamatka del distrito especial turístico y cultural de Riohacha
    (Universidad de Cartagena, 2022) Martínez Brito, Néstor; Blanco Bello, Rosario
    El siguiente trabajo de investigación, presenta la importancia que han adquirido los métodos de resolución de conflictos en especial la mediación, en problemáticas de una comunidad especifica como la Wayúu de Halamatka del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, comunidad indígena, que por sus costumbres han marcado un sismo frente a los derechos de la mujer, así como la violación de ellos por los hombres de la misma comunidad incluido sus parejas. Para ello, se realizó un trabajo de campo con personas de esta comunidad, donde se evidencian las causas más frecuentes que generan los conflictos de estas parejas, y enmarcan la necesidad de activar mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la mediación, bajo el criterio de profesionales que puedan brindar resultados satisfactorios a las problemáticas que esta comunidad presenta, disminuyendo los índices de maltrato y violencia familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Participación de las víctimas del conflicto armado frente al proceso de construcción del informe sobre desplazamiento forzado en Montes de María, ante la jurisdicción especial para la paz
    (Universidad de Cartagena, 2022) Agualimpia Romero, Helmer David; Navarro Monterroza, Angélica Matilde
    La presente investigación surge por la necesidad de materializar el Acuerdo Final de Paz, mediante el apoyo jurídico y social brindado a las víctimas del conflicto armado, en el proceso de construcción de informes sobre desplazamiento forzado en Montes de María ante la Jurisdicción Especial para la Paz, el cual es realizado a través de las Mesas Municipales de participación Efectiva de los respectivos Territorios, es necesario realizar un correcto asesoramiento legal y acompañamiento social al colectivo de víctimas, ya que el informe técnico es el mecanismo que permite acceder al modelo de justicia transicional de la JEP, por ende, la transcripción de hechos; el aporte de pruebas y solicitudes de reparación integral, depende de la claridad y precisión de la argumentación del documento, motivo por el cual, se hace indispensable el apoyo de la Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena en representación del Equipo Académico del Trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Retos y desafíos en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad Una comprensión desde las percepciones de los docentes: Caso institución educativa Nuevo Bosque, Año 2022
    (Universidad de Cartagena, 2022) Arias Esquivel, Juan Carlos; Zapata Calle, Carlos Andrés; León Baños, Lewis Alexandra
    Esta investigación buscó comprender las percepciones que, sobre las prácticas pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad en las aulas regulares, han configurado los docentes. Orientado desde el enfoque cualitativo, el paradigma fenomenológico, interaccionismo simbólico y método etnográfico, se efectuó un estudio de casos en la Institución Educativa Nuevo Bosque. Como fundamento teórico, se retomaron los planteamientos aportados por la inclusión educativa, y como categoría transversal las percepciones. La investigación permitió comprender la importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un pilar fundamental de la oferta educativa desde una perspectiva de inclusión, reconociendo la importancia de la capacidad instalada, la flexibilización curricular, las prácticas pedagógicas diversificadas, el talento humano capacitado, y el papel fundamental que desempeñan los recursos técnicos, tecnológicos y didácticos, en la eliminación de barreras pedagógicas. Se develaron las experiencias y los conocimientos de los docentes frente a la discapacidad, se identificaron los sentimientos y emociones suscitados a partir de la presencia de un estudiante con discapacidad en el aula regular, y seguidamente se describieron los símbolos y significados que los docentes a partir de su ejercicio pedagógico, atribuyen a estos estudiantes, posibilitando un escenario de comprensión sobre la posición asumida por ellos frente a la discapacidad y a la inclusión educativa. Finalmente, se realizaron aportes orientados a generar procesos inclusivos en donde la experiencia docente se convierta en el insumo principal para promover una transformación integral en el sistema educativo, la cual permita superar la exclusión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Es posible el perdón de lo imperdonable? El perdón visto desde la perspectiva de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Cartagena y Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2022-02-25) Fierro Chaves, Andrea Carolina; Puello Arrieta, Raúl Enrique
    El conflicto armado que ha atravesado la historia del país ha cobrado la vida de miles de personas, ha destruido comunidades enteras, ha negado a los y las niñas la posibilidad de tener una vida digna, y en suma nos ha destrozado como sociedad. Los impactos de esta guerra, y en general de las guerras contemporáneas son vivenciados de manera diferencial por las mujeres, pues las formas de opresión y las violencias se exacerban y son conducidas a nuestros cuerpos, como si se tratase de un receptáculo que debe soportar y experimentar de modo más cruento las infamias, los vejámenes y, en general, las múltiples formas que los señores de la guerra configuran para atentar contra la vida. En ese sentido cobra vital importancia atender a los testimonios, experiencias y saberes de las mujeres que han sobrevivido a este flagelo, y conocer si aún con las múltiples dimensiones en que han sido violentadas albergan la posibilidad del perdón. Las mujeres que hicieron parte de esta investigación fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de sus historias de vida, en tanto método biográfico, fue posible entender qué se necesita para llegar al perdón, en qué condiciones han perdonado y cuándo se ha visto obstaculizado este proceso, así como los cambios que proporcionó el perdón a sus vidas. Lo conciben y vivencian como un proceso al cual se llega, no siempre de la misma manera y no siempre en los mismos tiempos, pero sí como elemento crucial en su proceso de sanación y reparación. Abordar la problemática desde esta metodología permitió un acercamiento tanto a las realidades particulares de tres mujeres, como al reconocimiento de las violencias estructurales que mantienen en vilo sus derechos. Se lleva lo privado hacia lo público con el propósito de visibilizar pensamientos, acciones, situaciones y realidades que tienen que ver con toda la población y que han permanecido, en muchos sentidos, ocultas. El análisis comparativo de las historias de vida aquí presentadas evidenció factores, condiciones y contextos comunes entre sí; principalmente que son mujeres racializadas y empobrecidas que habitaban tierras disputadas por los actores armados y fueron, además, obligadas a abandonarlas incrementando la población víctima del desplazamiento forzado; en suma, fue posible entender que las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado son también víctimas de múltiples formas de violencia. Estos hallazgos podrían indicar, desde algunas perspectivas, que el perdón sería difícilmente concebido y otorgado por las víctimas; empero, los resultados de esta investigación ponen de manifiesto el papel fundamental que ha tenido y tiene el perdón en sus procesos de sanación y reparación. Al perdón lo ven como un proceso a veces más largo, a veces más corto, difícil, doloroso y que pasa por el reconocimiento de las violencias recibidas, por la memoria e incluso por el cuerpo, pero al que consideran necesario puesto que ha significado un antes y un después en sus vidas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones del colectivo la comadre en torno a la estrategia de generación de ingresos de la política pública de víctimas del Desplazamiento, en la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Álvarez Hernández, Ana Milena; Pérez Castro, Ginna Paola; Villareal Gómez, Damarys; Villareal Gómez, Alejandro
    La presente investigación, adopta un enfoque cualitativo y paradigma hermenéutico- fenomenológico, para realizar un análisis de las percepciones construidas por el Colectivo de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (Integrado por mujeres Afro descendientes víctimas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Afro descendientes Desplazados- AFRODES), a cerca de la implementación de la Política Pública de Víctimas del Desplazamiento, en específico la estrategia de generación de ingresos, durante los años 2016- 2019. De esta forma, el desarrollo del proceso investigativo transitó por la categoría transversal del conflicto amado, y el acercamiento a las acciones con enfoque diferencial desde la participación y narrativas de las mujeres del colectivo La Comadre y las experiencias de los funcionarios públicos y académicos. En este sentido, el proceso de investigación permite visibilizar la participación y el fortalecimiento de las mujeres afrocolombianas desplazadas en los procesos de resistencia y resiliencia para la reivindicación y garantías de sus derechos como sujetas de reparación colectiva a nivel nacional. Así mismo, resalta las percepciones de las mujeres afrocolombianas desde sus narrativas y experiencias con relación a la Política Pública de las Víctimas del Desplazamiento enfatizando en la estrategia de generación de ingresos. Finalmente, permite generar un acercamiento desde los puntos de vista y los sentires de las mujeres pertenecientes al colectivo La Comadre, los funcionarios públicos y académicos en torno a las limitaciones y retos de la Política Pública Víctimas de Desplazamiento en relación a la estrategia de generación de ingresos, que ha sido implementada por una variedad de instituciones estatales y no estatales, construyendo dinámicas e impactando en los diferentes grupos poblacionales de la ciudad de Cartagena de Indias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Violencia intrafamiliar y factores sociales en el contexto educativo. Estudio de caso: Corporación Colegio Amor a Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2021) Morales González, Nadiezhda; Pombo Gallardo, Ana
    El objeto de este trabajo de investigación consistió en analizar y demostrar el impacto que tiene la violencia intrafamiliar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes de los grados 10 y 11 en la Corporación Amor a Bolívar, ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias, departamento de Bolívar, demostrando que son muchos los factores sociales que influyen negativamente en el rendimiento académico y las expectativas de sus proyectos de vida. La metodología utilizada se enmarca en el enfoque cualitativo a partir del cual se explora la realidad articulada con las relaciones sociales, por ser un elemento valioso para la investigación. En este sentido, el método de estudio de caso es la herramienta aplicada por sus valiosos aportes ya que permite el registro de las conductas de los estudiantes vinculados al proceso desde distintas fuentes posibilitando la comprensión, descripción e interacción con las dinámicas de la cultura escolar en general. Los aspectos abordados en el proceso de investigación, hicieron posible la construcción de la Estrategia Educativa y pedagógica, propuesta ésta, mediada por el diálogo y la interacción permanente entre los actores de la comunidad educativa de la Corporación Colegio Amor a Bolívar; orientada a reducir y transformar la violencia intrafamiliar desde el enfoque de los derechos humanos y la convivencia escolar en el contexto sociocultural educativo, de tal forma que impactara en las esferas de su comunidad y en los espacios de participación ciudadana de mayor frecuencia de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales de la violencia en la subregión de los Montes de María, en los noticieros de TELECARIBE
    (Universidad de Cartagena, 2019) Caballero Villa, Cecilia; Daniels Puello, Amaranto de Jesús
    Esta investigación hace foco en tres aspectos determinantes para entender cómo se da el proceso de representación social de la violencia en la subregión de los Montes de María, en un periodo determinado de los noticieros de Telecaribe. Si bien todos representamos al darle significado a algo o alguien, la representación ejercida por un grupo, en este caso, noticieros de televisión que señalan cubrir e informar a todo el Caribe colombiano, cobra particular interés. Las fuentes de información, la cobertura geográfica que dan a determinadas noticias, y cómo entienden y traducen hechos de violencia que padecen las comunidades para luego reflejarlas en pantalla, hace parte de una función social y un ejercicio de poder que legitima y alimenta el ciclo de las representaciones sociales. Para concluir que los noticieros de Telecaribe invisibilizaron hechos representativos de la subregión de los Montes de María al no informarlos con el mismo despliegue de medios nacionales, se recurrió a la selección de una muestra de emisiones de dichos noticieros (25 emisiones) en un periodo en el que se registraron hechos de interés para la subregión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras: Análisis de las medidas jurídicas y sociales de protección proferidas por los jueces de tierras en el municipio de El Carmen de Bolívar, periodo 2012 al 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Laguna Berrio, Mayra Patricia; Sayas Contreras, Rafaela Ester
    El presente documento tiene por objeto analizar desde el enfoque de derechos humanos y construcción de paz, el alcance de las medidas jurídicas y sociales proferidas por los jueces de tierras para la protección de los segundos ocupantes en el Municipio del Carmen de Bolívar (Bolívar) período 2012- 2019, a través de un análisis descriptivo e interpretativo de los fallos judiciales. Para ello, se ha consultado variedad de fuentes: normativa y jurisprudencia nacional, informes y estadísticas oficiales, prensa y bibliografía de contexto. Tomando los conceptos de autores como John Paul Lederach, quien sostiene que Construir la paz en los conflictos actuales requiere un compromiso a largo plazo para establecer una infraestructura que abarque todos los niveles de la sociedad, que permita potenciar los recursos de la propia sociedad para la reconciliación y rentabilice al máximo la contribución externa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Radio, memoria y sociedad: Las voces del secuestro en el marco del Acuerdo de Paz, 2012-2016
    (Universidad de Cartagena, 2020) Calvo Licero, Jerly; Acevedo Puello, Rafael Enrique
    En este trabajo se sostiene que Las voces del secuestro fue un escenario radial desde donde se intentaba inventar y legitimar un tipo de memoria surgida de la comunicación entre las personas que contaban sus experiencias, o manifestaban sus esperanzas, y el director de las emisiones que tenía una posición política parcializada sobre la guerra, la práctica del secuestro y una férrea oposición frente a una paz negociada. Desde ese punto de vista hay dos aspectos centrales que se quieren considerar. Por un lado, en primer lugar, se destacan los lenguajes que se transmitían en el programa radial para recuperar los hechos individuales y colectivos de la violencia en la voz de los actores que habían sido secuestrados, o de los familiares, a partir de los cuales se tejían una serie de expectativas sobre el fin del conflicto armado, y el pronto reencuentro y la reparación de las víctimas de la violencia. Y, por otro lado, en segundo lugar, de manera crítica se muestra cómo la memoria que intentaba construirse desde la radio resultó ser poco incluyente en su ejercicio de recuperación, al dejar por fuera la voz de aquellos actores sociales que tenían una posición contraria a los formatos establecidos o la posición política manifestada desde la dirección de Las voces del secuestro.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: