Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
El presente trabajo busca determinar los factores jurídico-políticos, económicos y socio-culturales que influyen en la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia como alternativa de construcción de paz en el marco del post-acuerdo. De esta manera, se procura la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia a partir de una comprensión holística e integral, desde una dimensión más amplia de reconocimiento, que incluya, los factores determinantes que dan cuenta de su forma de vida culturalmente diferenciada, obteniendo, así, insumos para la potencialización de la formulación de políticas públicas de construcción de paz. Nuestro conflicto es un fenómeno complejo que implica unas dinámicas regionales diferenciadas. Entender esta complejidad es importante, porque no basta solamente con identificar (señalar) los factores estructurales del conflicto: estos deben ser verdaderamente comprendidos, a partir de análisis integrales de sus manifestaciones concretas, de sus interacciones y sus dinámicas regionales, y las distintas transformaciones que provocaron en los territorios. Lo anterior, porque uno de los principales obstáculos para la construcción y la consolidación de la paz en las regiones, es la toma de decisiones (a través de políticas públicas o normas) basadas en errados análisis de los fenómenos que se asumen como causantes del conflicto.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...