Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
En este trabajo se sostiene que Las voces del secuestro fue un escenario radial desde donde se intentaba inventar y legitimar un tipo de memoria surgida de la comunicación entre las personas que contaban sus experiencias, o manifestaban sus esperanzas, y el director de las emisiones que tenía una posición política parcializada sobre la guerra, la práctica del secuestro y una férrea oposición frente a una paz negociada. Desde ese punto de vista hay dos aspectos centrales que se quieren considerar. Por un lado, en primer lugar, se destacan los lenguajes que se transmitían en el programa radial para recuperar los hechos individuales y colectivos de la violencia en la voz de los actores que habían sido secuestrados, o de los familiares, a partir de los cuales se tejían una serie de expectativas sobre el fin del conflicto armado, y el pronto reencuentro y la reparación de las víctimas de la violencia. Y, por otro lado, en segundo lugar, de manera crítica se muestra cómo la memoria que intentaba construirse desde la radio resultó ser poco incluyente en su ejercicio de recuperación, al dejar por fuera la voz de aquellos actores sociales que tenían una posición contraria a los formatos establecidos o la posición política manifestada desde la dirección de Las voces del secuestro.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...