Comunicación Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9756

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 367
  • PublicaciónAcceso abierto
    Al ritmo de Crystal Wave y Dystopia: un documental testimonial sobre la identidad de los fans del K-pop en Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Galeano Mendoza Herrera; Josué Ahumada Feria; Karen Rios Caro; Milena Ortega Álvarez; Zayda Ardila Carrillo
    Este proyecto tiene como objeto dar a conocer el interior de dos grupos de baile que surgieron a partir de la paulatina llegada de la industria musical K-pop a la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. A través de entrevistas, el cubrimiento de diferentes eventos y escenarios donde conviven estas agrupaciones, este producto audiovisual visibiliza como el K-pop ha roto fronteras, logrando que la cultura coreana tenga una fuerte presencia en occidente, analizando los nuevos espacios culturales y de entretenimiento que se crearon a partir de su impacto en redes sociales, su lenguaje, forma de vestir y la mercadotecnia, elementos que permiten a los fans identificarse con esta cultura, creando nuevas prácticas comunicativas que los hacen representantes de este fenómeno global. Se presentará como ha sido la introducción de este género en la ciudad y el sincretismo cultural que ha creado espacios como los Dance Covers, KDA Festa, ferias de emprendimiento, clases de bailes, convivencias, entre otros eventos; donde ser fans de K-pop es pertenecer a una comunidad que te acepta, te apoya y te acoge como una familia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la estructura narrativa de noticias referentes al suicidio publicadas en los medios de comunicación colombianos: Noticias 6:25, Alerta Caribe, W Radio, Semana y El País, en el contexto de la pandemia por Covid-19 (2020-2023).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Antonio Angarita Quintana; Yessica Olivella Henao; Oscar Aparicio González; Zayda Ardila Carrillo
    Este proyecto tiene como objeto analizar cómo los medios de comunicación colombianos tales como: Noticias 6:25, Alerta Caribe, W Radio, Semana y El País han cubierto el tema del suicidio a partir del modelo de comunicativo de Roman Osipovich Jakobson. Esta exploración buscará responder al interrogante: ¿Cómo está estructurado el lenguaje de las noticias referentes al suicidio publicadas en los medios colombianos durante el periodo de la pandemia y post pandemia, en el contexto del Covid-19? De manera que la anterior pregunta se enfocará en examinar cómo se presenta el suicidio en distintos géneros periodísticos, identificando las técnicas de lenguaje, narrativas y las estrategias discursivas empleadas. En consecuencia, se identificará si el contenido informativo sigue los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del suicidio en medios de comunicación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ‘’Más allá del telón’’ construcción de la memoria histórica de la sala de teatro la reculá del ovejo en Cartagena, Colombia.
    (2025) Payares Godoy Wendy Michell; Villa Marrugo Laura Marcela; Padilla Agudelo Maria Alejandra; Yusly Pérez Llerena
    Este trabajo tiene como propósito iniciar la construcción de la memoria histórica de la Sala de Teatro La Reculá del Ovejo, ubicada en Cartagena de Indias, Colombia. A través de una metodología cualitativa y participativa, se recopilaron testimonios, archivos fotográficos y audiovisuales con el objetivo de rescatar la historia de este espacio cultural gestionado por colectivos teatrales locales bajo la Asociación Distrital de Teatristas Independientes de Cartagena (ADITEICAR), el resultado es la revista ‘’Más Allá Del Telón’’ que articula varios relatos, imagenes, crónicas, para visibilizar el papel transformador del teatro en la ciudad. La investigación busca fortalecer el sentido de pertenencia, dinamizar y proyectar la Reculá como un nodo cultural esencial para la ciudad. El proyecto propone mirar el teatro como herramienta de resistencia, memoria y transformación social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bunde: un podcast que explora la transformación del bullerengue desde la visión de Rosita Caraballo y Luis Caraballo.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) León Salas Paola Margarita; Luna Meza Mayerlis Luz; Prada Sará Alexandra; Romero Blanco Juan Andrés; David Lara Ramos
    Bunde: un podcast que explora la transformación del bullerengue desde la visión de dos actoresrepresentativos: Rosita Caraballo, matrona tradicional de María la Baja, y Luis Caraballo, líder del grupo juvenil Bullenrap que fusiona bullerengue con rap. Nace del interés por analizar las tensiones entre la tradición y la innovación dentro del género musical del bullerengue. La investigación se sustenta en el enfoque cualitativo, el periodismo cultural y el diseño de productos comunicacionales innovadores. A través de una producción sonora tipo podcast, permitiendo narrar desde la oralidad y el periodismo cultural las tensiones y transformaciones del bullerengue.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Draft: cultura un documental a través del proceso creativo de tres voces que cuentan el Caribe desde las Redes Sociales.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Aguirre Arrieta María Camila; Castro Ortiz Luisa Fernanda; Quiroz Puello Lauren Vanesa; Robles Tono Sofia Alejandra; Gabriel Guillermo Fernandez Lago
    Draft: Cultura es un documental que explora el proceso creativo de tres creadores de contenido digital del Caribe colombiano: José Luis Simanca (Primo E’ Costa), Jassir Eljach y Jaure Solano. A través de un enfoque etnográfico y narrativo, este trabajo analiza cómo dichos creadores utilizan las redes sociales como plataformas para la difusión de contenido cultural de valor, desde una perspectiva identitaria, pedagógica y crítica. El documental se propone como un ejercicio de representación auténtica de la cultura caribeña, abordando no solo las estrategias comunicativas empleadas por los protagonistas, sino también las tensiones que enfrentan al equilibrar la visibilidad digital con la fidelidad a sus raíces. Este proyecto articula investigación cualitativa, análisis de contenido y entrevistas en profundidad para comprender las motivaciones, técnicas y discursos que sustentan la creación de contenido en este nicho. En un contexto marcado por la globalización y la estandarización cultural, Draft: Cultura evidencia cómo las narrativas locales pueden posicionarse como formas legítimas de conocimiento, memoria y transformación social. Así, el documental no solo visibiliza el trabajo de estos creadores, sino que también aporta a los estudios contemporáneos sobre comunicación digital, identidad cultural y medios alternativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción de un documental que cuente la historia del primer festival Bolivarense de Acordeón en Arjona, Bolívar, desde la visión de sus fundadores.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Osorio Gil Maicol Carolina; Rincón Silis Kendry Vanessa; Pérez Salgado Suseth; Paredes Sifontes Jorge Isaac; Yusly Pérez Llerena
    El Hijo Mayor de Arjona, es un documental de perfil que reconstruye, desde la voz de sus protagonistas, la historia del Festival Bolivarense de Acordeón, una manifestación cultural nacida en 1976 en el municipio de Arjona, Bolívar. Esta producción surge como una respuesta a la ausencia de registros sobre los orígenes del festival y como una apuesta por recuperar su memoria histórica, visibilizar su legado e impulsar el reconocimiento de su impacto en la identidad regional. Concebido como una herramienta de periodismo cultural y comunicación patrimonial. El proyecto tuvo como objetivo general elaborar un producto audiovisual que narrara la fundación del festival, integrando los testimonios de sus fundadores y resaltando su relevancia sociocultural. Para lograrlo, se plantearon cuatro objetivos específicos que guiaron cada etapa del proceso: se llevó a cabo una investigación rigurosa que permitió recopilar información histórica; luego, se elaboró un guión literario y técnico que dio estructura narrativa al documental; posteriormente, se registraron audiovisualmente los testimonios y elementos simbólicos clave; y finalmente, se editó el material recopilado, construyendo un relato coherente, estético y reflexivo sobre el origen, transformación y estado actual del evento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Redes de Vida “Crónicas de las Matronas vendedoras de pescado en el mercado de Bazurto”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Daza Vasquez Carolina Vanessa; Ashook Lopez Kiara Lorena; Baquedo Altamiranda Juan Camilo; Muñoz Manosalva Luis Daniel; Milton Cabrera
    La venta de pescado en el mercado de Bazurto, en Cartagena, es una actividad que se ha dado de generación en generación, principalmente sostenida por mujeres que se han convertido en matronas, quienes hacen de este oficio un sustento económico y una manera de preservar la tradición y cultura de la ciudad. Ellas han sido históricamente un lugar central dentro de la cotidianidad del mercado, construyendo así la identidad propia del espacio, en este caso sería la del sector de la Avenida del Lago. La presente investigación surge como una apuesta periodística por narrar y homenajear las historias de algunas de estas mujeres a través del formato de crónicas. Por medio de observación, entrevistas y una narrativa periodística, se busca exponer cómo las matronas han sostenido su labor en entornos marcados por la informalidad y la resistencia del día a día.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Usos de herramientas de Inteligencia Artificial por parte de los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Lina Fernanda Erazo Payares; Maddie Montoya Ariza; Nathalia Ramírez Pamplona; Yusly Pérez Llerena
    Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo en recursos estratégicos para la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de allí que su uso se ha extendido a todos los niveles y actores educativos. En ese sentido, la presente investigación se propuso analizar el uso de las herramientas de inteligencia artificial, en el proceso académico de los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revista digital “Matronas”: Un medio para la promoción de la memoria histórica de labores ancestrales realizadas por mujeres pilanderas fundadoras del barrio El Pozón, a través del Festival del Arroz “Pilando”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Salgado González Kriss Julieth; Paternina Buelvas Luisa Fernanda; Yoly Vega Daniela; Páez Soto Mariana Sofía; Carlos Díaz Acevedo
    El presente trabajo de grado propone la creación de la revista digital “Matronas", un medio diseñado para preservar y promover el legado cultural de las mujeres pilanderas del barrio El Pozón, en Cartagena de Indias. A través de esta plataforma, se busca visibilizar su impacto en la comunidad, destacando el Festival del Arroz "Pilando" como un escenario clave para la conservación de su memoria histórica. Este proyecto responde a dos desafíos fundamentales: la falta de medios de comunicación que documenten y difundan estas tradiciones y el desconocimiento que aún persiste en la comunidad sobre la relevancia del festival. La revista “Matronas" no solo sirve como archivo digital del patrimonio inmaterial del Caribe colombiano, sino que también fomenta la participación activa de la comunidad en la construcción de su propio relato cultural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño participativo de una estrategia de comunicación digital en las redes sociales de Facebook e Instagram para visibilizar a la Corporación Danza Bolívar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Simanca Contreras Luisa Fernanda; Martínez Pietralunga Jorge Luis; Mondol Miranda Oscar Eduardo; Carlos Díaz Acevedo
    Este proyecto parte del entendido de que las redes sociales son útiles “para que las entidades sociales puedan establecer vínculos sólidos con su público” (Briceño et al., 2023), y que, si se pretende desarrollar un proceso efectivo de comunicación para el cambio social, debe hacerse de manera participativa. Por tales razones, este trabajo se convierte en una referencia para futuros trabajos que deseen explorar la comunicación participativa en entornos digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La migración a través de las canciones vallenatas: una exploración musical, literaria y cultural.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Léon Orozco Thalía Katherine; Fierro Batista María Victoria; Batista Contreras Diego Armando; Eduardo López Vergara
    Este trabajo de grado, titulado “La migración a través de las canciones vallenatas: una exploración musical, literaria y cultural”, analiza cómo el género vallenato ha representado el fenómeno migratorio desde diversas perspectivas históricas y sociales. A diferencia de estudios centrados en el desplazamiento forzado por la violencia, esta investigación se enfoca en aquellas migraciones motivadas por la búsqueda de nuevas oportunidades, destacando el papel de la música como vehículo narrativo y emocional. El vallenato, como expresión identitaria del Caribe colombiano, ha sido un medio fundamental para contar historias de vida, nostalgia, desarraigo y transformación. A través del análisis de tres canciones emblemáticas —El Testamento de Rafael Escalona, El Pregonero de Leandro Díaz y Así no es ella de Rafael Manjarrez — se examina cómo la migración ha sido tematizada desde lo emocional y lo simbólico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los contenidos publicados por los periódicos El Universal y El Heraldo en Enero y Febrero del año 2000 sobre la Masacre de El Salado.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Martínez Contreras Angie Paola; Herazo Montes Sireth Jholay; Cabrera Sierra Laura Liseth; Luxelvira Gamboa
    examinar las dinámicas del contexto histórico en que se producen las coberturas, los estereotipos que se refuerzan o cuestionan, las estrategias discursivas que se emplean, así como el diseño, el enfoque y los giros narrativos que moldean la manera en que se construye la narrativa de un suceso. Todos estos elementos son determinantes en la praxis periodística, pues definen no solo el relato, sino también las memorias que perduran. En ese sentido, el caso de la masacre de El Salado cobra especial relevancia. Este corregimiento del municipio de El Carmen de Bolívar fue escenario, en febrero del año 2000, de una de las masacres más atroces de la historia reciente de Colombia. Según lo documenta el Centro Nacional de Memoria Histórica, cerca de 100 campesinos fueron asesinados a sangre fría luego de padecer varios días de humillaciones, torturas y violencia extrema a manos de grupos paramilitares. Este hecho, profundamente doloroso y significativo, constituye el eje de la presente investigación, que se propuso analizar cómo los periódicos El Universal y El Heraldo cubrieron esta tragedia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fotovoz: percepciones infantiles sobre el derecho a la educación en la Institución Educativa Técnica Moisés Cabeza Junco en Villanueva – Bolívar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Agamez Fuentes Lilibeth del Carmen; Barreto Arellano Dana Paola; Zurita Teheran Sharon; Yusly Pérez Llerena
    Esta investigación tuvo como propósito hacer visible la voz de los niños y niñas de 4to grado de la Institución Educativa Técnica Industrial Moisés Cabeza Junco, en Villanueva – Bolívar, frente su derecho a la educación a través de la metodología participativa del Fotovoz. Con un enfoque cualitativo e interpretativo, se implementó un proceso pedagógico y de comunicación para que los estudiantes, a través de fotografías y relatos, pudieran comunicar sus experiencias, problemas y deseos sobre la escuela. Los resultados evidencian, por un lado, las dificultades vinculadas a la infraestructura y el acceso a recursos materiales para la educación, así como la falta de participación en la toma de decisiones escolares; por otro, la escasa consideración de la voz infantil. Al mismo tiempo, se refleja el interés de los niños y las niñas de ser oídos y de tener una escuela más participativa y más inclusiva. La investigación contribuye al Fotovoz aplicado en el ámbito educativo rural y al reconocimiento de los niños y las niñas como protagonistas activos en el cambio social y educativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Documental Carmen de Bolívar y Paz: el rol de la comunicación en la reincorporación social y la construcción de un nuevo tejido social desde el colectivo línea 21.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Almanza Cogollo Jonas de Jesús; Buelvas Fonseca Eric Alfonso; Hundelhausen Yovana; Prasca Madera Valentina de Jesús; Betty Marrugo
    La presente investigación se centra en el papel del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 como experiencia de comunicación para el cambio social en una región profundamente afectada por el conflicto armado colombiano. En territorios como los Montes de María, donde el desplazamiento forzado, la estigmatización y el silenciamiento han dejado huellas profundas, han surgido formas de resistencia comunitaria que apuestan por la reconstrucción del tejido social a través de la memoria, la comunicación y la pedagogía popular. Línea 21, fundado en 1994 en El Carmen de Bolívar, ha desarrollado estrategias audiovisuales, narrativas propias y acciones pedagógicas que dignifican a las víctimas, fortalecen las identidades locales y promueven una paz participativa y descentralizada.
  • PublicaciónDesconocido
    Intravista.Visibilidad y proyección de los productos académicos de los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad De Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2010) Carrillo Díaz Viviana; Fuentes de Ávila Jonathan; Narváez Báez Lina; Albarino florez Raissa; Milton Cabrera
    Este proyecto tiene como objeto crear un espacio que fundamente por un lado los conocimientos adquiridos por los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena en el curso de la carrera y por otro lado un espacio que permita la publicación, difusión, reflexión, retroalimentación y confrontación de conocimientos en aras del fortalecimiento de los procesos académicos de los mismos. Esta investigación se enmarca dentro de la metodología orientada a la toma de decisiones y al cambio partiendo de una investigación de corte cualitativo, siguiendo los postulados de la Investigación Evaluativa, con el fin de obtener información que permita establecer las expectativas y las necesidades de la comunidad estudiantil del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena en cuanto a la dinámica de proyección y visibilidad de la producción de los mismos estudiantes. A partir de esta investigación, se busca una alternativa que contribuya a la solución de la problemática, dándole respuesta a las preguntas directrices y a los objetivos del proyecto. Así surge INTRAVISTA
  • PublicaciónDesconocido
    Plan de Marketing de influencers para restaurante Casa Pura Rooftop
    (Universidad de Cartagena., 2024) Cervera Gónzalez Alfonso Mario; Barrios Montes Abraham David; Banquez Trocha Santiago; Puello Jaspe Natalia; Álvaro Delgado
    Este proyecto tiene como objeto implementar una estrategia de marketing de influencers para fortalecer su presencia en redes sociales y atraer a un público diverso. Para desarrollar este proyecto, se aplicó una metodología que combinó análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas a los propietarios del restaurante y encuestas a los clientes, las cuales permitieron identificar preferencias, el perfil del consumidor y la relevancia de las recomendaciones de influencers en la decisión de elegir un restaurante. Un análisis DOFA destacó fortalezas como la ubicación y el ambiente único de Casa Pura, así como oportunidades para diferenciarse en el mercado. Sin embargo, también se identificaron retos, como la falta de una estrategia consolidada en redes sociales. Con base en estos insumos, se diseñó un plan que incluyó la selección de influencers locales que compartieran audiencias con el público objetivo y campañas que resaltaran la experiencia visual, emocional y culinaria del restaurante. El proyecto demostró que el marketing de influencers es una herramienta efectiva para posicionar marcas en el sector gastronómico, además de proponer un modelo estratégico adaptable a otros negocios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relatos Zenú: trenzando el sombrero.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Barrios Edna José Fernando; Jiménez García Yessenia María; Mendoza Juliao Luisa Fernanda; Milton Cabrera
    El presente documento será un reflejo de una producción escrita llamada “Relatos Zenú: Trenzando el sombrero”, realizada por: Laura Caraballo, Luisa Mendoza, Yessenia Jiménez y José Barrios. Los anteriormente mencionados, son quienes se dedicaron de manera ardua a la investigación y creación de este producto. Durante meses, el departamento de Córdoba, en sus municipios de Tuchín y San Andrés de Sotavento, fue el epicentro de toda esta indagación. En el libro, y en el actual documento se verá reflejado todo aquello que contextualiza a la etnia Zenú, y al ‘Sombrero Vueltiao’ desde su proceso cultural, amenazas, manufactura, y comercialización. Son cuatro (4) crónicas de largo aliento, en el que se describen todos y cada uno de los personajes y situaciones que esto acarrea. No sin olvidarnos tampoco de las dificultades que tiene consigo la comunidad, respecto a la herencia cultural, el abandono estatal y los problemas de comercialización del sombrero, al cual se ven expuestos, y al que le buscan prontas y eficientes soluciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuerpa voguera 007: un documental testimonial sobre el surgimiento de la escena Ballroom en Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Ortiz Prent Esteban Rafael; Medina Ramos Jesús David; Escorcia Orozco Michael José; Barrios Sepúlveda María Rosa; Zayda Ardila Carrillo
    Cuerpa Voguera 007 presenta el surgimiento de la escena Ballroom en Cartagena a través de entrevistas y la cobertura de eventos claves, el documental visibiliza esta contracultura originada en Estados Unidos, creada por personas negras, trans y de barrios populares en un contexto de segregación, persecución y marginalización. La pieza audiovisual explora cómo esta subcultura llega a Cartagena para crear espacios seguros frente al racismo, el clasismo, la transfobia, la homofobia y otras formas de discriminación. Además de analizar cómo el cuerpo se convierte en el primer territorio de resistencia para las personas disidentes sexo-género. La cultura Ballroom, surgida en los años 70, fue un espacio clandestino en Estados Unidos donde personas Queer, negras, trans, afrolatinas y homosexuales se reunían para practicar voguing y experimentar, aunque fuera por una noche, la libertad de ser quienes realmente eran. Algo que las calles les negaban.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Esquema de plan estratégico de comunicaciones para mejorar la presencia en marketing digital y producción audiovisual de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Orozco Arrieta Leonel; Murieles Bolaños Tatiana Marcela; Caro González Ronald José; Polo Julio José Adolfo; Milton Cabrera Fernández
    Este proyecto tiene como objeto desarrollar un esquema de plan estratégico de comunicaciones enfocado en el marketing digital y la producción audiovisual, que permita a las pyme mejorar su visibilidad y competitividad.En un mundo cada vez más digitalizado, las pequeñas y medianas empresas (pyme) enfrentan desafíos significativos para destacar y competir en un mercado saturado. En el contexto de Cartagena, estas empresas representan un pilar fundamental para la economía local, pero a menudo carecen de estrategias efectivas de comunicación y marketing digital.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales en la formación de comunicadores: una exploración al plan de estudios del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Llanos Gómez Isabella; Hernandez Molina Isabel Cristina; Martinez Julio Karla Sofía; Vargas Gómez Santiago; Cecilia Caballero Villa
    Este trabajo de grado busca analizar la integración de competencias digitales en el plan de estudios de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. A través de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes y egresados, se explora la adecuación del programa a las demandas del mercado laboral actual. Se identifican las competencias digitales más relevantes y se proponen recomendaciones para actualizar el currículo, incluyendo la posibilidad de talleres, nuevas asignaturas y certificaciones. El estudio utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando datos cualitativos y cuantitativos. Finalmente, se concluye que se requiere una mayor integración de las competencias digitales en el plan de estudios, sin perder de vista la formación humanística de la carrera.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: