Humanidades Contemporáneas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/15671

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Etnoeducación como mecanismo de autoafirmación y reconocimiento de las comunidades Afro descendientes. Caso Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural, María La baja– Bolívar.
    (Universidad de Cartagena, 2022) López Morales, Iván Andrés; del Rosario Vanegas Beltrán, Muriel
    Este proyecto tiene como objeto analizar la concepción y aplicación de la etnoeducación en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de María La Baja, ubicada en el departamento de Bolívar, a fin de examinar y discutir la apropiación de las normas y directrices etnoeducativas según las particularidades socioculturales de la escuela y la comunidad. Con este estudio de caso se pretende establecer hasta qué punto la etnoeducación representa un mecanismo de autoafirmación y reconocimiento de las comunidades afrodescendientes, así como sus logros y limitaciones en el marco de un Estado que promueve la multiculturalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Opinión pública y redes sociales, análisis en el Marco del plebiscito por la paz.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Caicedo Guayara, Luis Andrés; Gutiérrez Meza, Ruth Ester
    Este proyecto tiene como objeto se analizar los discursos construidos para el Plebiscito por la paz, para Colombia en el año 2016, identificando los argumentos y recursos narrativos y gráficos utilizados por quienes participaron en esta conversación como sujetos o instituciones y si tuvieron influencias a partir de las lecturas de estas opiniones y en efecto una incidencia en la elección realizada. Dentro de los elementos de análisis se contienen: la opinión pública, el espacio público, los elementos simbólicos dentro de la construcción de discursos, las redes sociales virtuales, que pueden dilucidar los análisis necesarios para identificar el papel de las redes sociales frente al plebiscito como ya se había mencionado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión en el Examen Saber 11° en Colombia: Ajustes alternativos para alumnos con Síndrome de Asperger.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Grey Zapateiro, Hernán Dagoberto; Bello Guerrero, Alejandra
    Este proyecto tiene como objeto determinar los ajustes alternativos y modificaciones que pueden ser añadidos al Apoyo Cognitivo de la evaluación examen Saber 11° aplicados en alumnos con Necesidad Educativa Específica Síndrome de Asperger. De ahí que el análisis se centró en la prueba de Lectura Crítica y en los niveles de comprensión lectora evaluados mediante el Diseño Centrado en Evidencias, constructo teórico que determina el propósito de la prueba y el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas del alumno. En esa misma línea, un resultado preliminar demostró que el cuadernillo con ajustes razonables no tiene en cuenta las diversos aspectos y afectaciones neurocognitivas del trastorno. Con esto en consideración, la investigación consideró ineludible identificar las dificultades en el lenguaje y qué habilidades son requeridas por el constructo teórico de la prueba con el propósito de potenciarlos. Por este motivo, determinó los ajustes alternativos y las modificaciones que se pueden añadir como apoyos a la prueba de Lectura Crítica, en particular, requeridos en la competencia inferencial y crítico-intertextual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Inclusión en la escuela colombiana: una lectura desde la filosofía social de Martha Nussbaum
    (Universidad de Cartagena, 2022) Bermúdez Herrera, Nelbys del Carmen; Utria Padilla, Rosiris
    En este trabajo se realiza una lectura critica de los argumentos de Martha Nussbaum sobre la inclusión educativa como criterio de justicia social y de concreción de los discursos sobre la diversidad más allá del marco normativo de las escuelas contemporáneas. El análisis evalúa el carácter de los procesos de educación inclusiva, procurando articular los planteamientos de la teoría y la práctica de la inclusión escolar como clave del desarrollo humano sostenible. La crítica es informada por las problemáticas sociales del contexto colombiano, pretendiendo una comprensión aproximada a un tipo de ordenamiento escolar institucional comprometido con la reivindicación de quienes por diversas circunstancias han quedado tradicionalmente rezagados y excluidos del sistema educativo y del ascenso social. Para ello, primero, se revisan algunos acuerdos, programas, políticas y conceptualizaciones realizadas en torno a este tema en perspectiva general; luego, se da cuenta de las aportaciones de Nussbaum desde la teoría de las capacidades frente a la demanda práctica de conformación de comunidades políticas y educativas incluyentes, para, finalmente, exponer una suerte de recomendaciones para la aplicación y evaluación de acciones, políticas e indicadores, en el caso de Colombia, para un abordaje integral de la inclusión social y de la educación inclusiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los anfitriones del paraíso: la figura del guía de turismo en Cartagena de Indias como mediador cultural
    (Universidad de Cartagena, 2022) Rivera Linares, Luis Fernando; Deavila Pertuz, Orlando Cesar
    El objetivo de esta tesis es analizar la figura del guía de turismo como mediador cultural en la ciudad de Cartagena. Para lograr esto se examinará su evolución histórica en cuanto a su formación y su pertinencia para el desempeño de dicha labor. Posteriormente, se identificarán los problemas que la formación del guía de turismo ha traído en su quehacer desde la perspectiva gubernamental, de los museos, las agencias de viajes y los mismos guías. Finalmente, se demostrará la necesidad de restructurar la formación del guía de turismo desde su estado actual como tecnólogo al de profesional basado en un proceso a través de las ciencias humanas y/o sociales, que le permita ampliar sus conocimientos, su pensamiento crítico, sus habilidades analíticas y, sobre todo, su visión de mundo, esto con el fin de garantizar un éxito en la mediación cultural entre el visitante y el recurso visitado, teniendo en cuenta su contexto de ocio y entretenimiento para ese turismo de alto nivel que la ciudad intenta atraer. Con el fin de desarrollar esta investigación se hizo un estudio cualitativo-mixto, caracterizado por el análisis de fuentes provenientes del sector público y privado, donde lo escrito, lo oral, lo audiovisual y lo iconográfico formó parte esencial. Esto incluye decretos, sentencias, informes de estadística y gestión, leyes del turismo relacionadas a la profesión de guía de turismo emitidos por el gobierno nacional. De igual forma, los guías de turismo, representantes de asociaciones, gestores culturales, directores, así como la prensa local y nacional fueron tenidos en cuenta para lograr entender las particularidades del universo de los guías de turismo de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La masacre de El Salado. La representación de las víctimas en el discurso de la prensa colombiana, 2000-2020
    (Universidad de Cartagena, 2021) Ortega González, Karen Lorena; Sayas Contreras, Rafaela Ester
    La masacre es una modalidad de violencia masiva que repercute directamente sobre la población civil. La de El Salado fue una de las 42 que ocurrieron en la región de los Montes de María (Bolívar) entre los años 1999 y 2001. Esta investigación, desde un enfoque cualitativo-interpretativo, busca identificar cuáles son las narrativas de la prensa colombiana escrita relacionadas con la masacre de El Salado y a partir de estas develar las representaciones que se elaboran sobre las víctimas para comprender el lugar que ocupan en el discurso público. Para ello, se seleccionaron 40 noticias/artículos de los periódicos El Universal, El Tiempo, El Espectador y la revista Semana, escritos durante el intervalo de tiempo comprendido entre 2000 y 2020. Esta fuente documental fue procesada mediante una matriz de sentido usando como técnica el análisis del discurso desde la perspectiva de Teun van Dijk (1990) y Neyla Pardo Abril (2007). Puesto que, el andamiaje teórico-conceptual de estos autores permite el abordaje de la noticia entendida como un discurso que tiene injerencia directa en la constitución de la realidad social. La que luego es aprehendida y depositada en la memoria colectiva de la sociedad expuesta a la noticia. En tal sentido, esta investigación focaliza el proceso de encodificación de los discursos periodísticos que arrojaron como conclusión principal que los saladeros luego de la masacre fueron revictimizados, puesto que con frecuencia se les asoció con situaciones negativas y no con procesos de resiliencia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Migrantes venezolanos en colombia. Adaptación e inclusión escolar en la institución educativa Técnico Industrial de Turbaná
    (Universidad de Cartagena, 2022) Marrugo Julio, Erlin Rafael; Niño de Villeros, Vanessa del Pilar
    Esta investigación aborda de cerca las dificultades en la adaptación escolar y la forma de incluir a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en las escuelas públicas, específicamente en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turbaná en el departamento de Bolívar en Colombia. La investigación hace una contextualización de la migración venezolana y su impacto en Colombia, para luego mostrar como de esta migración surgen situaciones donde se terminan construyendo imaginarios sociales sobre el migrante, un imaginario que tiene incidencia en los contextos escolares y que en ocasiones desencadena separación o discriminación entre ellos. Con este propósito se hace una caracterización de las situaciones que afectan la adaptación de los escolares migrantes venezolanos en la escuela, evidenciando la necesidad de educar en espacios de convivencia inclusiva para contrarrestar casos de discriminación y exclusión en las aulas escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Filosófico-jurídico con el reconocimiento en Colombia de la equidad de género en casos de delitos de violencia intrafamiliar
    (Universidad de Cartagena, 2021) Villarraga Montes, Eduardo Enrique; Puello Arrieta, Raúl Enrique
    Todo el recorrido que se efectuará en este trabajo,irá dirigido hacia el cumplimiento del objetivo general que aborda la reflexión de las ideas de Platón sobre equidad de género, incluyendo un análisis jurídico que aborde el delito de la violencia intrafamiliar desde el horizonte de las humanidades contemporáneas, desarrollando los objetivos específicos que incluyen el examen del lugar de la mujer en el proyecto filosófico de Platón, para una educación igualitaria, además de la evaluación de la incidencia de tradiciones culturales que pueden acarrear el fracaso de la implementación de una legislación adecuada que garantice la equidad de género. Durante el trascurso de esta investigación y especialmente al final del estudio, este trabajo ofrecerá una respuesta sintética a la siguiente pregunta: ¿Qué hace relevante a la valoración realizada por Platón de las mujeres en su obra La República, en relación con el delito de violencia intrafamiliar cometido en la actualidad en Colombia? Esta interrogante deberá quedar resuelto adecuadamente y para esto, se manejará: la filosofía racionalista, la jurídica y del derecho, que hacen parte del método hermenéutico (Pérez Pinzón 2009, p. 21) en el examen de: “La República” (Platón, 2015b) de Platón, en el marco de las humanidades contemporáneas.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: