Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9870

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención de enfermería para reducir la ansiedad de pacientes programados para cateterismo cardiaco
    (Universidad de Cartagena, 2024) Buelva Herazo, Elvia; Cogollo Milanés, Zuleima; Florez Torres, Inna Elida
    El cateterismo coronario es un procedimiento cardiológico invasivo que se realiza para determinar el nivel de afección arterial, la ubicación de las lesiones y la gravedad de la enfermedad; permitiendo orientar el tratamiento apropiado. Al ser programados, los pacientes suelen presentar niveles de ansiedad, que eventualmente originan problemas de salud impidiéndoles mantener el bienestar durante el procedimiento e interfieren en su desarrollo. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de educación sanitaria (PESACC) como intervención de enfermería para reducir la ansiedad de los pacientes programados a cateterismo cardiaco hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos coronarios. Método: estudio cuasi-experimental, en el que se realizó una medición antes y después de aplicar la intervención educativa a un grupo de 201 participantes a partir de un muestreo probabilístico, que fueron sometidos a cateterismo coronario en una institución de cuarto nivel de la ciudad de Sincelejo mediante el Cuestionario STAI-S. Para medir la efectividad de la intervención se empleó la Probabilidad de Wilcoxon. Resultados: Los niveles de ansiedad antes de la implementación de la intervención de enfermería a pacientes hospitalizados en la UCI Coronaria fueron severos con el 90% según STAI-S. Una vez se implementó el programa PESACC disminuyeron al 25% con ansiedad leve. La aplicación del PESACC fue efectiva en el manejo de la ansiedad, conforme a la probabilidad de Wilcoxon con un 0,000. Conclusión: La intervención de Enfermería fue efectiva para disminuir los niveles de ansiedad en los pacientes programados para cateterismo cardiaco. Al considerar los riesgos, el estado previo al procedimiento quirúrgico, se sugiere la implementación del PESACC a los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado coronarios
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería asociado a características personales de pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2021) Valdiris Avila, Verónica Patricia; Romero Massa, Elizabeth
    Contexto: Enfermería realiza un papel activo en el proceso del cuidado holístico a pacientes hospitalizados, brinda asistencia con calidad, valiéndose de sus conocimientos, valores, actitudes y habilidades para satisfacer las expectativas del sujeto de cuidado. Objetivo: Determinar la calidad del cuidado de enfermería en relación a las características personales de los pacientes hospitalizados, en una institución de tercer nivel en Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, constituyeron la población 344 pacientes hospitalizados, la muestra probabilística correspondió a 134, se utilizó encuesta sociodemográfica y clínica y el instrumento “Cuestionario de calidad de cuidados de enfermería” (CUCACE), los resultados se expresaron en frecuencias, medidas de tendencia central, media y desviación estándar, la asociación de las variables, se determinó mediante la prueba de Kruskall Wallis, se respetan los principios éticos y el consentimiento para participar en el estudio. Resultados: Participaron 134 pacientes hospitalizados, las mujeres representaron un 50,7%, el promedio de edad fue de 52 años, predomino un nivel educativo bajo, el 23,8 % correspondió a estudios primarios incompletos, el estado civil casado represento la mayoría con el 55,2%, el origen de la hospitalización fue cardiovascular en el 35%, le siguen las infecciones con el 20,8%. La calidad del cuidado brindado por enfermería fue bien evaluada en las dimensiones: experiencia en un 97,8% y la satisfacción en 96,3%. Los pacientes están completamente de acuerdo al reconocer en las enfermeras que poseen conocimiento en el saber qué hacer en un 76,1%, accesibles al relacionarse fácil por el 78,4%, y aseguraban la comodidad con el 85%. Se encontró asociación entre las dimensiones de la calidad del cuidado y la variable sociodemográfica nivel de estudios con p de 0,049 y en especial en relación a la experiencia con el cuidado que obtuvo p de 0.009. Conclusión: Se encontró asociación entre calidad del cuidado por enfermería y más significativa en la dimensión experiencia con la escolaridad. Se perciben que ofrecen el cuidado con calidad tanto en experiencia como en la satisfacción, al responder a sus necesidades, poseer conocimiento, ser accesibles, brindar apoyo, estar disponibles, ofrecer buen trato y manejar la información adecuada
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afrontamiento y adaptación de los pacientes frente a las limitaciones físicas post traumáticas victimas de accidente de tránsito en montería. 2019
    (Universidad de Cartagena, 2021) Macea Tejada, Beatriz Adriana; Díaz Montes, Carmen Elena
    Objetivo: determinar el afrontamiento y la adaptación de los pacientes frente a las limitaciones físicas post traumáticas en adultos víctimas de accidente de tránsito en una institución de IV nivel en Montería. Metodología: el presente es un estudio con enfoque cuantitativo no experimental descriptivo y de corte transversal; la población fue de 202 casos que experimentaron trauma músculo esquelético como resultado de accidentes de tránsito, que se encontraban internos en el servicio de hospitalización de la Clínica Traumas y Fracturas Especialistas Asociados S. A.; el procesamiento de los datos se hizo con estadísticas descriptivas mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: entre los pacientes hospitalizados con limitaciones físicas post traumáticas víctimas de accidente de tránsito en Montería se encontró que el grupo de edad mayoritario está entre los 18 y los 44 años agrupa a 66,8% ; en la muestra se encuentran de 2 a 3 casos de víctimas de sexo masculino por cada caso en el sexo femenino; 52% de los participantes clasificaron para trauma moderado/severo, 38.6% para trauma severo y 8.9% para trauma simple/moderado; la alta limitación física se relaciona con el nivel de afrontamiento medio (36.6%); por su parte el bajo nivel de afrontamiento se encontró en 38.6% en sujetos con un nivel bajo de limitaciones físicas. Conclusiones. El nivel de afrontamiento y adaptación de los participantes se distribuyó con predominio del nivel medio de afrontamiento y la adaptación eficaz, medida corresponde a cerca de la media de participantes; el nivel alto de afrontamiento con adaptación eficaz fue el más infrecuente. El proceso de afrontamiento y adaptación parece influido por los principales factores que apoyan el proceso adaptativo en esta muestra de sujetos con limitaciones físicas son los relativos al pensamiento sistemático; la influencia de las emociones en el factor 5 parece actuar de forma negativa en el nivel de afrontamiento
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de liderazgo y variables asociadas en enfermeras y enfermeros clínicos en instituciones de tercer nivel de atención en Cartagena de indias, 2021
    (Universidad de Cartagena, 2022) Castilla Siado, Heidi Johanna; Gómez Bustamante, Edna
    Antecedentes: el cuidado de enfermería está orientado a las personas, con un énfasis humanístico, lo que influye decisivamente en los estilos de liderazgo, puesto que la naturaleza de la atención sanitaria, donde se convive a diario con el sufrimiento, tiene sus propias demandas de liderazgo. Objetivo: determinar los estilos de liderazgo y variables asociadas en enfermeros y enfermeras clínicos en instituciones de tercer nivel de atención en salud. Metodología estudio cuantitativo analítico, de corte transversal, participaron 263 enfermeros y enfermeras que laboran en instituciones de tercer nivel de atención en Cartagena. a través del cuestionario de liderazgo multifactorial MLQ, edición 5, generando el análisis que permitió identificar asociaciones estadísticas entre las variables mediante la prueba estadística no paramétrica de contraste de medias U Mann-Whitney. Resultados: De los enfermeros y enfermeras el 84% (221) mostro un liderazgo transformacional alto; 26,6% (70) reflejó un liderazgo pasivo/evitador, mientras que en solo el 11,8% (31) se evidencio un alto liderazgo transaccional. El salario asignado se asoció a los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, con mayor puntaje total 125,2 y Prob. U Mann-Whitney=0,0, en quienes ganan hasta dos millones de pesos. Los enfermeros y enfermeras en hospitalización y urgencia presentaron mayor estilo transformacional en 65,8; por su parte, los ubicados en UCI obtuvieron 63,03 con Prob. U Mann-Whitney= 0,03. Conclusión: Entre los enfermeros y enfermeras predominó estilo liderazgo transformacional seguido del estilo transaccional. Las dimensiones de estos estilos que más se evidenció fue la motivación inspiracional e influencia idealizada del estilo transformacional y recompensa contingente del estilo transaccional. No se evidenció conductas del estilo pasivo/evitador significativas. Las variables laborales salario asignado se asoció a los estilos transformacional y transaccional, y área laboral se asoció al estilo transformacional. No se evidenció asociación entre condiciones sociodemográficas con los estilos de liderazgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica: Una revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Rojas Caballero, Jhon Alexander; Romero Massa, Elizabeth
    Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de defunciones a nivel mundial dentro del grupo de enfermedades crónicas no trasmisibles, la mayoría de estas enfermedades pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, utilizando intervenciones que abarquen a toda la población. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la evidencia existente sobre la efectividad de las intervenciones educativas en el fortalecimiento de la salud en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica en rehabilitación cardiaca. Material: se realizó una revisión sistemática de la literatura que proporcione evidencia respecto a su aplicabilidad y efectividad, se hizo una búsqueda de la literatura en las fuentes bibliográficas Pudmed, Scielo, Lilacs, Ebsco, Medes, Ciuden, Dialnet, Science Direct y cuidatge, sin restricción de resultados. Teniendo en cuenta referencias comprendidas entre los años 2010 hasta el 2020 utilizando las palabras claves rehabilitación cardiaca, enfermedad cardiovascular e intervención educativa con sus equivalentes en inglés y portugués. inicialmente estableciendo la relación entre el título del artículo y el tema de la revisión sistemática; posteriormente se realizó la lectura del resumen y se implementó la guía JADAD para evaluar la calidad metodológica de los estudios. Resultados: se identificó la efectividad de las intervenciones educativas en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica respecto a calidad de vida, ejercicios físicos, autoeficacia, adherencia a la medicación con los programas de rehabilitación, así como los beneficios en salud otorgados por el cambio cognitivo – conductual que se logra a través de esta estrategia demostrando su importancia en relación costo – efectividad en estudio de costos. Conclusiones: las intervenciones educativas para el fortalecimiento de la salud en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica en rehabilitación cardiaca son efectivas para la disminución de la rehospitalización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incertidumbre frente a la enfermedad crónica no transmisible del adulto mayor hospitalizado, 2017
    (Universidad de Cartagena, 2017) García Llanos, Lina María; Montalvo Prieto, Amparo (Directora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar el nivel de incertidumbre frente a la enfermedad crónica no transmisible en el adulto mayor hospitalizado bajo la perspectiva de Mishel en dos instituciones de salud en las ciudades de Sincelejo y Corozal.
  • PublicaciónRestringido
    Afrontamiento y adaptación de familiares con pacientes adultos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, Santa Marta
    (Universidad de Cartagena, 2016) Osorio Duran, Edna Margarita; Díaz Montes, Carmen Elena (Directora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar el nivel de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos adultos de la ciudad de Santa Marta
  • PublicaciónRestringido
    Variables asociadas a la adherencia a un programa de intervención para prevenir el consumo de cigarrillo en escolares en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2018) Nieto Rivera, Dora Karina; Cogollo Milanés, Zuleima (Asesora); Cogollo Milanés, Zuleima
    Dentro de esta investigación, se busca determinar las variables asociadas a la adherencia a un programa de intervención para prevenir el consumo de cigarrillo en escolares de la ciudad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imagen de la enfermera(o) en el área hospitalaria: mirada de los profesionales médicos en Cartagena 2017
    (Universidad de Cartagena, 2017) Fernández Aragón, Shirley Paola; Gómez Bustamante, Edna Margarita (Asesora); Gómez Bustamante, Edna Margarita
    La siguiente investigación tiene como fin analizar la imagen que tiene el equipo médico sobre el profesional de enfermería del área hospitalaria en la ciudad de Cartagena en el año 2017
  • PublicaciónRestringido
    Eficacia de un programa de capacitación a madres de recién nacidos prematuros hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal
    (Universidad de Cartagena, 2017) Domínguez, Anyuli Sofía German; Montalvo Prieto, Amparo Astrid (Asesora)
    Dentro de esta investigación, se busca evaluar la eficacia de un programa de capacitación, sobre la participación, el estrés y valoración del cuidado de enfermería, en madres de prematuros hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal en Medellín.
  • PublicaciónRestringido
    Apoyo social y afrontamiento de padres de recién nacidos hospitalizados en tres UCIN de Barranquilla
    (Universidad de Cartagena, 2017) Liñán Meléndez, Norma Isabel; Gómez Palencia, Isabel Patricia (Asesora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar la asociación entre el apoyo social y afrontamiento de padres de recién nacidos hospitalizados en estado crítico en tres UCIN de Barranquilla en el segundo trimestre del año 2015
  • PublicaciónRestringido
    Conocimientos, actitudes y prácticas de las amas de casa con respecto al dengue en una comunidad
    (Universidad de Cartagena, 2016) Guevara Novoa, Claudia Cecilia; Cogollo Milanés, Zuleima; Cogollo Milanés, Zuleima (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Dentro de esta investigación, se busca describir los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen las amas de casa con respecto a la enfermedad denominada dengue, en una comunidad del sur occidente de Barranquilla
  • PublicaciónRestringido
    Factores asociados a la capacidad de agencia de autocuidado del adulto mayor que asiste a los centros de vida en Cartagena 2017
    (Universidad de Cartagena, 2017) Díaz Velásquez, Rosa Elvira; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela (Asesora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar los factores asociados a la capacidad de agencia de autocuidado del adulto mayor que asiste a los centros de vida de la ciudad de Cartagena, 2017
  • PublicaciónRestringido
    Sensibilidad moral de la enfermera ante el enfermo terminal
    (Universidad de Cartagena, 2018) Carmona Gonzalez, Yolima; Montalvo Prieto, Amparo Astrid (Asesora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar la sensibilidad moral de las enfermeras que cuidan enfermos terminales en los servicios de hospitalización general, de cuidado crónico y unidades de cuidados intensivos, de cinco (5) instituciones de Cartagena, 2017
  • PublicaciónRestringido
    Validación del material pictográfico de Otozuglu y Karahan y versión en español para evaluar la comunicación de necesidades del paciente con vía aérea artificial hospitalizado en UCI. Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2018) Manrique Anaya, Yolima; Cogollo Milanés, Zuleima (Directora); Simancas Pallares, Miguel Ángel (Director); Cogollo Milanés, Zuleima
    El presente trabajo de investigación se fundamenta adaptar transculturalmente y evaluar las propiedades psicométricas del material pictográfico de Otozuglu y Karahan para evaluar las necesidades de comunicación en Pacientes con vía aérea artificial en UCI.
  • PublicaciónRestringido
    Factores asociados a la agencia de autocuidado de pacientes en la Unidad Renal de Fresenius, Barranquilla 2016
    (Universidad de Cartagena, 2017) Díaz Ibáñez, Gilma Rosa; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela (Asesora)
    La siguiente investigación tiene como fin determinar los factores básicos condicionantes descriptivos asociados a la agencia de autocuidado en pacientes en diálisis peritoneal atendidos en la unidad renal de Fresenius Medical Care de la ciudad de Barranquilla, 2016
  • PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedades en jóvenes de una escuela policial y su asociación con los estilos de vida, Sucre 2016
    (Universidad de Cartagena, 2017) Paternina Contreras, Carmen Gilma; Gómez Bustamante, Edna Margarita (Asesora); Gómez Bustamante, Edna Margarita
    Dentro de esta investigación, se busca determinar la asociación entre las enfermedades presentes los jóvenes de una Escuela de formación policial de la Región Caribe y los estilos de vida adquiridos, durante el año de entrenamiento
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la calidad de vida de las personas con heridas complejas Cartagena - 2017
    (Universidad de Cartagena, 2017) Sierra Medina, Joselina; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela (Asesora)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar los factores asociados a la CVRS de las personas con heridas complejas en miembros inferiores que asisten a dos instituciones prestadoras de servicios de salud domiciliarios, Cartagena, 2017.
  • PublicaciónRestringido
    Necesidades de los padres frente a la hospitalización de sus recién nacidos prematuros en unidades de cuidado intensivo neonatal Valledupar 2014 - 2016
    (Universidad de Cartagena, 2016) Danies Valverde, Jacqueline; Flórez Torres, Inna Elida (Asesora)
    Este trabajo de investigación tiene el propósito determinar las necesidades de los padres frente a la hospitalización de sus recién nacidos prematuros en las unidades de cuidado intensivo neonatal de la ciudad de Valledupar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad y humanización del cuidado de enfermería percibido por el paciente que asiste a quimioterapia, Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2018) Sierra Leguía, Luis Alfonso; Sierra Leguía, Luis Alfonso; Montalvo Prieto, Amparo Astrid (Director/a)
    Este trabajo de investigación tiene el propósito determinar la percepción de calidad del cuidado de enfermería y cuidado humanizado de enfermería que tiene los pacientes que asisten a quimioterapia en Cartagena

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: