Toxicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/11669

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alteración de la función pulmonar en vendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores, en Maicao, enero de 2018
    (Universidad de Cartagena, 2017) Jaramillo Ordóñez, Juan Carlos; González, Guillermo; García Espiñeira, María Cecilia; Espinosa Cano, Mariano
    El presente estudio emerge de una problemática local, de alto impacto, en el municipio de Maicao, que, a la mirada de sus pobladores, se ha convertido en algo habitual, la exposición a vapores de gasolina, producto del contrabando, generando situaciones de riesgo para la comunidad, debido al transporte, almacenamiento y distribución inadecuada de los hidrocarburos. Según el país de origen, la gasolina varía sus componentes, producto de una mezcla de carbonos, cicloalcanos, alcanos e hidrocarburos aromáticos. Estos últimos debido a su volatilidad, ocasionan los efectos sobre la vía inhalatoria. La alta prevalencia de afecciones respiratorias, teniendo en cuenta la contaminación ambiental y la calidad del aire, cobra mayor importancia cada día.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de niveles de carboxihemoglobina y evaluación de la función respiratoria en mototaxistas expuestos a monóxido de carbono en soledad-atlántico de junio de 2017 a junio de 2018
    (Universidad de Cartagena, 2018) Rudas Arrieta, Margaret; Johnson Restrepo, Boris Gabriel
    El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. La exposición puede ser accidental, ocupacional o suicida. La capacidad tóxica del CO depende, esencialmente, de su unión a dos moléculas que contienen el grupo heme: la hemoglobina y los citocromos de la cadena respiratoria mitocondrial. Diversos estudios han realizado determinación de carboxihemoglobina como marcador de la exposición a CO pero muy pocas investigaciones han evaluado el impacto de la polución del aire sobre la salud respiratoria. Objetivo: Evaluar los niveles de carboxihemoglobina y la función respiratoria como parámetros de efectos negativos en la salud de mototaxistas altamente expuestos a la contaminación vehicular en Soledad, Atlántico. Metodología: Estudio analítico de corte transversal que tomó como población 70 mototaxistas del municipio de Soledad. Se midieron variables sociodemográficas, del entorno laboral, sintomatología respiratoria, relacionada con la exposición a CO, se tomó muestra sanguínea para determinar los niveles de carboxihemoglobina (COHb) y se realizó espirometría para evaluar la función respiratoria. Las correlaciones se estimaron con el método Rho de Spearman, calculando sus respectivos intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y el valor de p, para verificar su significación estadística. Resultados: La mediana de COHB fue de 5,9 % (RIC: 3,23 – 9,07). El % COHB estuvo alterado en el 57,1 % de los mototaxistas. Los patrones espirométricos fueron normales en 71,4 %. Finalmente, no se encontró correlación entre los niveles de COHB y los parámetros espirométricos. Conclusiones: El % de COHb de los mototaxistas, medido al final de la jornada laboral se encontró en niveles no aceptables en el mayor porcentaje de la población. El patrón espirométrico más frecuente en los mototaxistas fue el normal. La principal alteración espirométrica fue la restrictiva. No se encontró una correlación entre los niveles de COHb y los parámetros espirométricos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de toxicidad en trabajadores expuestos a sustancias químicas en la sociedad portuaria regional Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2017) Gómez Castillo, Lillyam Esther; García Espiñeira, María Cecilia; Gutiérrez, Miriam
    los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7 millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400 millones de toneladas de productos químicos alrededor del mundo, entre ellos, productos químicos para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción de energía, productos químicos de consumo, etc. Las sustancias químicas en general tienen la capacidad de producir daños sobre los seres humanos, sin embargo su potencial de daño depende de la toxicidad, la dosis y de las condiciones individuales de las personas expuestas. Por todo lo anterior, en SPRC al estar comprometida con el desarrollo sostenible, con la salud y la calidad de vida de los trabajadores nos hemos propuesto implementar 1la identificación de la toxicidad de las sustancias químicas y el riesgo químico real de la exposición de los trabajadores con el fin de realizar actuaciones siempre en pro de la mejora continua y del bienestar integral de los trabajadores. Objetivo: identificar y evaluar las sustancias químicas y el riesgo a la exposición por el nivel de toxicidad y tiempo de exposición en los trabajadores de la SPRC. Metodología: para gestionar el riesgo químico, la toxicidad de las sustancias y lograr un nivel de exposición tan bajo como razonable, y que técnicamente sea posible, este trabajo considera necesario desarrollar la siguiente metodología de investigación: a. Identificar el peligro; b. Evaluar y valorar los riesgos; c. Identificar la toxicidad de las sustancias de acuerdo al nivel y tiempo de exposición; d. Monitorear de manera periódica la exposición y las posibles manifestaciones biológicas por exposición a las sustancias tóxicas y e. Análisis, evaluación y clasificación de las sustancias. Resultados esperados: identificación de las sustancias y la determinación real de la exposición de los trabajadores a las mismas, y evitar enfermedades laborales por la posible exposición a estas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación toxicológica de una formulación de adalimumab usando caenorhabditis elegans como modelo biológico
    (Universidad de Cartagena, 2018) González Puertas, Julia Aracellys; García E., María Cecilia
    El TNF-α es una citoquina pro-inflamatoria producida por los macrófagos, aunque también por otras células del sistema inmune (neutrófilo, linfocitos, células NK, células endoteliales o mastocitos) en respuesta a daño tisular o infección (1). Su producción esta aumentada en numerosas enfermedades inflamatorias crónicas, coadyuvando los efectos negativos de las enfermedades crónicas (la inflamación en sí es una respuesta fisiológica y no es esencialmente mala) y los efectos negativos sobre órganos y tejidos; es por ello que su principal aplicación terapéutica está dada para enfermedades reumatológicas e inflamatorias intestinales (2). Los medicamentos inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral o anti-TNF son medicamentos biológicos utilizados en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos. Los medicamentos biológicos están compuestos por proteínas de gran tamaño obtenidas en su mayor parte a través de técnicas de recombinación de ADN o por anticuerpos monoclonales (1). Estos medicamentos se diferencian de los obtenidos por síntesis química básicamente en dos aspectos: el enfoque más específico de su desarrollo y la complejidad a la hora de obtenerlos. Así, el desarrollo de estos medicamentos se basa en identificar en primer lugar los mecanismos biológicos de la enfermedad y sus componentes bioquímicos (por ejemplo, receptores celulares, inmunoglobulinas o proteínas específicas) y en desarrollar después moléculas que tengan como objetivo esos componentes (3). El adalimumab es un representante de este grupo de fármacos usados en psoriasis en placas, artritis psorásica, reumatoide. Sus antecedentes en reportes del programa farmacovigilancía con referencia a las reacciones adversas han direccionado al desarrollo de este trabajo de investigación para hacer bioensayos en modelos biológicos como el nemátodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) de la Cepa silvestre N2 (4). Se la utilizará la cepa N2 de C. elegans para ser expuesta a formulación de adalimumab en diferentes concentraciones de manera que se evalúen los posibles cambios tóxicos con relación al movimiento, crecimiento, y muerte del nemátodo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de neurotoxicidad en soldadores informales expuestos a altos niveles de manganeso
    (Universidad de Cartagena, 2017) Cepeda Ortega, Nazly Beatriz; Johnson Restrepo, Boris Gabriel; Vergara Murillo, Fredy Máximo; González Vides, Guillermo
    A lo largo de la historia, el hombre ha vivido expuesto a una cantidad innumerable de riesgos, tanto en el ambiente donde habita, como en el ambiente donde labora. La exposición a metales es uno de estos riesgos ya que ha estado ligada a muchas labores, las cuales han ido evolucionando a la par de las civilizaciones, teniendo gran auge con la introducción de nuevas tecnologías y creación de múltiples invenciones, pero aun así manteniéndose los métodos tradicionales en muchos casos a la hora de obtener y tratar metales. Es por ello que al tener contacto con estos metales el hombre se ve expuesto a un sin número de enfermedades ocupaciones por lo cual se hace pertinente identificar cuáles son el tipo de enfermedades a las cuales los trabajadores están expuestos y en el año de 1.700 se publica la obra De Morbis Artificum Diatriba (tratado sobre las enfermedades de los trabajadores) de Bernardino Ramazzini considerado como el padre de la medicina ocupacional(1). Con esta se pone sobre avisó a los múltiples problemas de salud a los que está expuesto el trabajador y el ambiente y nace el término que actualmente se conoce como salud ambiental ya que trata de un trinomio ambiente-hombre-salud. Particularmente en este trabajo nos interesa tratar un metal especifico el manganeso el cual se encuentra en la naturaleza y hace parte de la dieta se encuentra en nuestro organismo en mayor proporción en el hueso, hígado, riñón, páncreas y suprarrenales y pituitarias. La concentración normal de Mn en los tejidos humanos es 1mg/kg en el hueso, 1,04 mg/kg en el páncreas y 0.98mg/kg en la corteza renal. Las concentraciones normales de manganeso en sangre están en un intervalo de 4 a 15 mg/L en los seres humanos. La exposición al manganeso está relacionada con múltiples actividades una de ellas la soldadura de acero, hierro entre otras; la exposición al manganeso con trastornos de salud como lo es el déficit de atención, el trastorno de hiperactividad, el cociente de inteligencia inferior y el aumento del deterioro motor en los niños y en los adultos en cuadros de Manganismo los cuales se confunden con Parkinsonismo por el modo de desarrollo de la enfermedad. El manganeso puede producir casos de toxicidad crónica los cuales no se reportan por el deterioro pausado del paciente y se convierten en subregistro de información, las intoxicaciones por manganeso constituyen una de las más importantes y con mayor incidencia en toxicología industrial. De todos los trabajadores del sector industrial los que presentan un mayor riesgo de exposición a metales son los soldadores, estos trabajadores están extendidos en diferentes industrias, encontrándose expuestos a chispas, partículas y vapores de metales durante su jornada laboral, por lo que debería priorizarse ellos el control del riesgo para evitar las consecuencias nocivas de la exposición, y así prevenir la aparición de intoxicaciones crónicas. La soldadura es una actividad laboral importante y cada día tiene un mayor número de trabajadores y aunque cada vez hay más aplicaciones que se ponen en marcha para los procedimientos automáticos de soldadura, actualmente la de arco manual es el principal método empleado en la soldadura industrial, esta actividad conlleva a la generación de humos y gases que se engloban bajo el termino humos de soldadura, cuya inhalación puede conducir trastornos de la salud como intoxicaciones y enfermedades profesionales de muy diversa naturaleza dependiendo de las condiciones particulares de cada trabajo: tipo de soldadura, materiales soldados, continuidad de la exposición y calidad de la ventilación, uso de elementos de protección En la intoxicación aguda, generalmente secundaria a la inhalación de los vapores o humos manganosos, destaca un cuadro de neumonitis química con reacción pleural de evolución variable asociado a un síndrome febril similar a la fiebre de los fundidores. En la intoxicación crónica tras un periodo de exposición de varios años, la sintomatología se sucede en varias fases que van desde un malestar general con trastornos psíquicos hasta un síndrome extrapiramidal de tipo parkinsoniano(2). Los niveles de manganeso muestran mayor alteración a nivel hepático reflejada por un incremento en los valores enzimáticos obtenidos, con lo que se ha identificado al hígado como el mejor órgano indicador de bioacumulación de este metal. Es por ello que surge la necesidad de realizar este trabajo, para identificar los niveles de manganeso a los cuales los trabajadores informales se encuentran expuestos día a día y con ello buscar una solución que les mitigue las consecuencias a las cuales pueden llegar si no utilizan las medidas de preventivas adecuadas, además sensibilizar a los entes reguladores de salud a crear fichas de vigilancias, se evalúen los niveles periódicamente de esta población y se le dé el manejo adecuado cuando se esté ante caso de intoxicación por manganeso. Día a día más personas se integran a la población trabajadora del país sin importar su profesión u oficio, están expuestos a riesgos en su salud, inherentes a su actividad productiva. En el sector metalúrgico estos riesgos son de alto porcentaje, debido a la complejidad de las operaciones que se realizan, a la toxicidad, materiales y residuos generados. El objetivo general de este proyecto es la evaluación de neurotoxicidad en trabajadores informales altamente expuestos a humos de soldadura y su relación con niveles de manganeso en sangre. Comparar los niveles de manganeso y presencia de síntomas de neurotoxicidad en los sujetos de estudios por antecedentes y características del entorno laboral. El resultado que se espera es hallar esta relación de niveles de manganeso y aparición de sintomatología neurotóxica y con esto implementar una guía de valoración y manejo de esta población la cual se encuentra en subregistro por enmascaramiento y no conocimiento del cuadro clínico por parte del personal médico lo cual conlleva a una errónea terapéutica y enfoque del estado de salud del paciente
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos en la salud por la contaminación vehicular midiendo los niveles carboxihemoglobina y la función respiratoria en mototaxistas expuestos en soledad-atlántico
    (Universidad de Cartagena, 2017) Rudas Arrieta, Margaret; Johnson Restrepo, Boris Gabriel; Vergara, Fredy Máximo
    La contaminación del aire, primordialmente la que se origina en las grandes ciudades, influye sobre la salud, bienestar y calidad del vida de millones de individuos(1). Entre los trabajadores que desarrollan sus actividades “a cielo abierto” están los mototaxistas, quienes pasan horas en medio del tráfico expuestos a temperaturas altas/bajas, vientos, polución ambiental ocasionada por exposición a contaminantes como monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), ozono (O3) y óxidos de nitrógeno (NOx) (2). Las personas que desarrollan estas actividades son más susceptibles a enfermedades que impactan negativamente su salud, siendo los sistemas respiratorio y cardiovascular los más afectados por estar íntimamente ligados al intercambio de gases (2). Una manera de evaluar la afectación humana por un contaminante, es la determinación de un biomarcador. La carboxihemoglobina es un biomarcador de exposición de alta especificidad, refleja la dosis interna de CO en sangre y refleja alteraciones bioquímicas y fisiológicas en la estructura de la hemoglobina y en el proceso fisiológico de oxigenación celular y tisular. La American Conference Governmental Industrial Hygienist (ACGIH), fija el valor biológico tolerable para carboxihemoglobina en sangre en 3,5 % (3). El objetivo principal del estudio es evaluar los niveles de carboxihemoglobina y la función respiratoria como parámetros de efectos negativos en la salud de mototaxistas altamente expuestos a la contaminación vehicular en el municipio de Soledad Atlántico. Dentro de este objetivo se buscará caracterizar sociodemográficamente la población de mototaxistas, describir la sintomatología y las fuentes de exposición a monóxido de carbono, determinar los niveles de carboxihemoglobina en los mototaxistas, evaluar la función respiratoria de los participantes y comparar los resultados espirométricos con los niveles de carboxihemoglobina de cada uno. En el presente estudio en una muestra de 270 mototaxistas pertenecientes a 3 cooperativas del municipio de Soledad, se determinará los niveles de carboxihemoglobina en sangre con la técnica de espectrofotometría UV visible, basada en la reducción con ditionito de sodio (4). Para evaluar la función respiratoria se realizará una espirometría. La espirometría es la prueba más accesible y reproducible para evaluar la mecánica de la respiración y es útil en el seguimiento de exposiciones laborales que pudieran afectar la función pulmonar (5). Previamente cada uno de los mototaxistas deberá firmar el consentimiento informado de participación en el estudio y diligenciar una encuesta de caracterización. En este caso, el impacto será principalmente en la población de mototaxistas. Los resultados del mismo permitirán valorar los perjuicios a la salud de estos trabajadores, y servirá de evidencia para que se tomen medidas para prevenir enfermedades a causa de la emisión de gases tóxicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exposición a pesticidas como factor de riesgo para enfermedad de parkinson: un estudio caso-control en el municipio de San Juan Nepomuceno
    (Universidad de Cartagena, 2018) Calvo Trujillo, Maiween Aura Luz; Mendoza Gómez, Luis
    La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando la calidad de vida, no sólo de la persona que lo padece, sino también a su entorno familiar. Se ha sugerido la interacción entre la susceptibilidad genética y la exposición a factores ambientales; considerando los pesticidas como un factor de riesgo potencialmente alto debido a su toxicidad y efectos neurodegenerativos. San Juan Nepomuceno es un municipio cuya principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, lo cual permite el uso frecuente de pesticidas y la exposición a estos por parte de los campesinos y otros habitantes del municipio. Este estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la exposición a pesticidas y la prevalencia de enfermedad de Parkinson en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar. Teniendo en cuenta un enfoque cuantitativo, con diseño epidemiológico observacional analítico de casos y controles. De esta manera, se buscan reforzar las medidas preventivas sobre el uso de pesticidas y disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedad de Parkinson.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de la clínica estrios SAS de enero a diciembre del año 2017
    (Universidad de Cartagena, 2017) Manrique Julio, Elin Yohana; García Espiñeira, María Cecilia; Martínez Orozco, Manuel José; Ramos Clason, Enrique Carlos
    En la actualidad el control sobre el consumo de drogas plantea un gran reto social por las consecuencias devastadoras sobre la salud del individuo y el bienestar de las familias, razón por la cual se ha establecido políticas y planes de acción desde la Organización mundial de la Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito para luchar contra esta problemática mundial; que se ve reflejada en el número de individuos que consumen drogas y que padecen enfermedades derivadas de la misma, por lo tanto no se plantea un único problema sino que también hay que enfrentarse a las enfermedades infectocontagiosas como el VIH/SIDA, hepatitis B y C y otras enfermedades en las cuales muchas veces no se sospecha que pueden ser derivadas del consumo de drogas como lo son: la enfermedad coronaria, enfermedad cerebro vascular, sepsis de tejidos blandos, pancreatitis, entre otras. En el mundo el problema de la drogas es enfrentado desde varias aristas, entre las cuales se incluyen leyes de tipo internacional, consensos desde las Naciones Unidas y políticas de salud pública; sin embargo el problema parece no tener solución y a pesar de la rigurosidad de las leyes internacionales sobre la producción, trafico, distribución y consumo de las mismas, estas parecen ser inefectivas, y desde el punto de vista histórico podemos remontarnos a las leyes de prohibición de alcohol y tabaco impuesta por Estados Unidos durante los años 20 y que llevo por ultimo a la legalización del consumo de alcohol y tabaco. De igual manera en el hemisferio son notables los grandes esfuerzos realizados desde la Organización de los Estado Americanos en materia de alternativas legales y regulatorias que han puesto a hablar al hemisferio de despenalización y legalización sobre la base supuesta de reducir muchas de las consecuencias negativas que se generan por el consumo de drogas y entre las cuales se señalan la violencia, las enfermedades infectocontagiosas y patologías orgánicas derivadas del consumo. Por su parte Colombia, como uno de los países más afectados por la problemática de las drogas, ha incremento la lucha contra las mismas desde múltiples frentes entre los cuales se destaca el ámbito legal, militar y de salud; y desde ese ámbito (como tema de nuestra competencia) ha establecido múltiples estrategias entre las cuales se destaca en la actualidad el Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención del Consumo de Drogas 2014 –2021, programa que plantea como objetivo principal “reducir la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido, dirigido a la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y a la atención de las personas y las comunidades afectadas por el consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia en salud pública.”(1) Desde el ámbito local, en la ciudad de Cartagena de indias en el plan de salud mental 2016- 2019 se articula dentro sus objetivos específicos la conformación de redes de apoyo social e institucional con el fin de implementar acciones intersectoriales para la promoción de factores protectores en salud mental y para la prevención de factores de riesgo en violencia y en consumo de sustancias psicoactivas.(2) Por lo anterior el presente trabajo permitirá abordar desde el ámbito local e institucional la incidencia de estas y otras patologías derivadas del abuso de sustancias psicoactivas como mecanismo de acción para su identificación y diagnóstico temprano para tratar de manera oportuna al paciente y de igual manera; reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA como un esfuerzo local para incentivar el reporte y apoyar la toma de decisiones en salud mejorando la planeación de estos servicios. Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en la clínica ESTRIOS SAS de la ciudad de Cartagena de enero a diciembre del año 2017. Metodología: Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo en la población adulta que ingrese a la clínica ESTRIOS SAS de la ciudad de Cartagena en la que se sospeche patología asociada a consumo sustancias psicoactivas que se atenderá durante el tiempo en que se planteó el estudio Resultados esperados: se espera poder documentar casos de intoxicación con sustancias psicoactivas que relacionen con patologías orgánicas, contribuyendo a mejorar el enfoque diagnóstico y terapéutico del paciente, así como contribuir a la notificación en el SIVIGILA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de niveles de carboxihemoglobina y evaluación de la función respiratoria en mototaxistas expuestos a monóxido de carbono en soledad-atlántico de junio de 2017 a junio de 2018
    (Universidad de Cartagena, 2018) Rudas Arrieta, Margaret; Johnson Restrepo, Boris Gabriel
    El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. La exposición puede ser accidental, ocupacional o suicida. La capacidad tóxica del CO depende, esencialmente, de su unión a dos moléculas que contienen el grupo heme: la hemoglobina y los citocromos de la cadena respiratoria mitocondrial. Diversos estudios han realizado determinación de carboxihemoglobina como marcador de la exposición a CO pero muy pocas investigaciones han evaluado el impacto de la polución del aire sobre la salud respiratoria. Objetivo: Evaluar los niveles de carboxihemoglobina y la función respiratoria como parámetros de efectos negativos en la salud de mototaxistas altamente expuestos a la contaminación vehicular en Soledad, Atlántico. Metodología: Estudio analítico de corte transversal que tomó como población 70 mototaxistas del municipio de Soledad. Se midieron variables sociodemográficas, del entorno laboral, sintomatología respiratoria, relacionada con la exposición a CO, se tomó muestra sanguínea para determinar los niveles de carboxihemoglobina (COHb) y se realizó espirometría para evaluar la función respiratoria. Las correlaciones se estimaron con el método Rho de Spearman, calculando sus respectivos intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y el valor de p, para verificar su significación estadística. Resultados: La mediana de COHB fue de 5,9 % (RIC: 3,23 – 9,07). El % COHB estuvo alterado en el 57,1 % de los mototaxistas. Los patrones espirométricos fueron normales en 71,4 %. Finalmente, no se encontró correlación entre los niveles de COHB y los parámetros espirométricos. Conclusiones: El % de COHb de los mototaxistas, medido al final de la jornada laboral se encontró en niveles no aceptables en el mayor porcentaje de la población. El patrón espirométrico más frecuente en los mototaxistas fue el normal. La principal alteración espirométrica fue la restrictiva. No se encontró una correlación entre los niveles de COHb y los parámetros espirométricos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con intoxicaciones agudas atendidas en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena entre enero de 2013 y junio 2017
    (Universidad de Cartagena, 2018) Macia Brun, Fanny Ester; González Vides, Guillermo; Ramos Clason, Enrique Carlos
    Las intoxicaciones agudas son un problema de salud pública a nivel mundial, cuya incidencia va en ascenso debido a los problemas sociodemográficos y económicos de la población actual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2004 murieron 346,000 personas a causa de las intoxicaciones cuya principal causa fue por sustancias químicas entre ella principalmente por plaguicidas. Estas intoxicaciones han sido reconocidas en países en vías de desarrollo los cuales se ven afectados por la falta de regulación, monitoreo y el acceso inadecuado a los sistemas de salud. Por lo tanto, las intoxicaciones se consideran una amenaza al individuo, al bienestar público y a la economía nacional en un país determinado. Por lo que es de suma importancia determinar las principales intoxicaciones que agobian a nuestra población para realizar campañas de detección, prevención y manejo que impacten en los desenlaces clínicos de las mismas. Se realizó el análisis epidemiológico de presentación de casos de intoxicaciones agudas en adultos que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia durante los años 2013 y 2017, con diagnósticos de intoxicaciones; se realizó un estudio de tipo descriptivo y se recopilaron 708 historias clínicas provenientes del área de sistema y archivo del hospital, solo se analizaron 500 historias clínicas ya que 208 no tuvieron los criterios de inclusión, nos permitió obtener las 4 primeras causas de intoxicaciones agudas que son por sustancias psicoactivas, accidente ofídico, intoxicación por medicamentos, intoxicación por alimentos. Predominaron los sujetos masculinos con un 63.2 % en las intoxicaciones y la principal vía de intoxicación fue la oral con 50.4% seguida de la cutánea (32.6%) en accidente ofídico. Con una edad promedio de 31 años con un rango intercuartílico 29 y 45 años. Objetivo: Analizar las características demográficas y etiológicas de las intoxicaciones más frecuentes atendidas en el servicio de urgencias. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva en pacientes igual o mayores a 16 años, que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario del Caribe durante el período comprendido entre enero de 2013 hasta junio de 2017. Para recolectar la información se tomarán las historias clínicas de los pacientes según los criterios de inclusión. Se realizará una base de datos utilizando Microsoft Excel. Resultados: En total se identificaron 708 historias clínicas de pacientes con código CIE 10 compatible con algún tipo de intoxicación, se excluyeron 208 por no cumplir con los criterios de inclusión. Las principales causas de intoxicación encontradas fueron por sustancias psicoactivas (33.2%), accidente ofídico (32%), medicamentos (14%), alimentos (13%) pesticidas (6%). La edad promedio fue de 31 años, con un rango intercuartílico 29-45 años. Siendo el grupo etario de adultos el de mayor frecuencia de intoxicaciones con 54,8% con predominio en el sexo masculino (63.2%) y tuvo mayor incidencia en la región urbana (77.2%). La vía de intoxicación fue principalmente oral en un 50,4%. El tipo de intoxicación fue clasificada como accidental en 49,6%, por abuso de sustancias psicoactivas en 30,4%, suicida 15,4% y en 4,6% delictiva. Recibieron atención prehospitalaria con un 37%, la mediana de atención hospitalaria fue de 1 Los destinos más frecuentes posterior al manejo de urgencias fueron domicilio por alta médica en 76,6%, remisión 14,6%, unidad de cuidados intensivos en 3,8%, de alta voluntaria 2,2% y en 1% se dejó en observación. La mortalidad se presentó en el 0,6% correspondiente a tres pacientes. Conclusiones: Las intoxicaciones por sustancias psicoactivas (33.2%) fueron la principal causa de intoxicaciones agudas en nuestro hospital cuyo grupo etario tiene una edad promedio de 31 años (46.7%), se presentaron con mayor frecuencia en la región urbana y el sexo que más predominó fue el sexo masculino (70.7%). El tipo de intoxicación que más se presentó fue la accidental (49.6%) y la principal vía de intoxicación fue la oral (50.4%).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de disrupción endocrina del fitoestrógeno genisteína utilizando como modelo biológico c. elegans
    (Universidad de Cartagena, 2018) Palacio Villalba, Belkis de la Candelaria; García Espiñeira, María Cecilia
    La incidencia y prevalencia de alteraciones que involucran al sistema endocrino de animales y humanos ha experimentado un gran incremento en las últimas décadas. Cada vez hay más evidencia de que en la etiología de estas enfermedades, está asociada la exposición ambiental a diferentes productos con los que convivimos y que se han denominado Disruptores Endocrinos (DE), debido a que interfieren con la producción, liberación, transporte, metabolismo y eliminación de las hormonas naturales del organismo. El número de sustancias con capacidad de alterar el sistema endocrino aumenta cada día más, encontrándose entre estas los fitoestrógenos, que se localizan de manera natural en plantas como la soja, el trébol, las leguminosas, los granos enteros, en varias frutas y en otros vegetales. Otras sustancias a las que se les ha demostrado efecto disruptor del sistema endocrino son los pesticidas como el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y el diclorodifenildicloroetano (DDE), los detergentes industriales que contienen nonilfenol y octalfenoles, compuestos utilizados en la elaboración de plásticos como bisfenol A y algunos ftalatos y residuos industriales como el cromo, tricloroetileno y tetracloroetileno. Es de particular interés el amplio consumo de soja, alimento al que se le ha atribuido una amplia gama de beneficios para la salud, incluido un menor riesgo de osteoporosis, enfermedad cardíaca, cáncer de mama y síntomas de la menopausia. Sin embargo, la soja también puede producir alteraciones en sistema endocrino, ya que contiene genisteina, una sustancia hormonalmente activa, lo que sugiere que su ingesta tiene el potencial de causar efectos adversos a la salud en ciertas circunstancias, particularmente cuando la exposición ocurre durante el desarrollo. El objetivo general de este estudio es el de analizar los efectos disruptores endocrinos asociados a la exposición al fitoestrógeno genisteina en el modelo biológico Caenorhabditis elegans (C. elegans), para lo cual se expondrá al nemátodo a diferentes concentraciones de genisteína y posteriormente se determinará la presencia de alteraciones en la mortalidad, fertilidad, crecimiento y desarrollo, grosor como indicador de obesidad y cambios en la expresión de genes de respuesta al stress. De acuerdo con estudios realizados acerca del tema, se espera que en los bioensayos se presenten cambios en el nemátodo como obesidad y disminución de la fertilidad una vez expuestos a la genisteina. Los ensayos con organismos modelo, como el nemátodo C. elegans, constituyen una alternativa adecuada para evaluar los efectos de la genisteina en un organismo completo e intentar dilucidar los mecanismos de acción a nivel celular o molecular antes de proceder a la evaluación en animales superiores incluido el hombre. Los ensayos realizados con el nemátodo C. elegans no presentan repercusiones de tipo ético.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Correlación de la concentración de plomo en sangre con parámetros de la química sanguínea en trabajadores informales de mecánica automotriz
    (Universidad de Cartagena, 2018) González Ospino, Shirley; Johnson Restrepo, Boris Gabriel; Ramos Clason, Enrique Carlos
    Introducción: el plomo es un metal gris plateado ubicuo; la intoxicación por el mismo se llama saturnismo y se diagnostica en adultos y niños por valores séricos de plomo por encima de 5 µg/dl. La exposición es regularmente ocupacional y se ha descrito en trabajadores informales de mecánica automotriz y recicladores de baterías vehiculares. Una vez el plomo ingresa al cuerpo humano, regularmente por vía respiratoria, oral o cutánea, se localiza en órganos de contenido graso por su liposolubilidad, como el hígado donde estimula la producción de lípidos por inhibición de la enzima citocromo p450. Diversos estudios han observado el comportamiento de Protoporfirina Zinc como marcador diagnóstico, pero ningún estudio ha evaluado su efecto en la química sanguínea. El propósito de este estudio fue la estimación de la relación bivariante entre las concentraciones de plomo en sangre total y cada uno de los siguientes parámetros como son: Colesterol total, triglicéridos y ácido úrico en trabajadores informales de la mecánica automotriz y recicladores de baterías vehiculares en las ciudades de Barranquilla y Cartagena evaluados. Metodología: El estudio fue de corte transversal que tomo como población los trabajadores informales de mecánica automotriz y recicladores de baterías vehiculares en Cartagena y Barranquilla (n=72 trabajadores). Se midieron variables sociodemográficas, del entorno laboral y se tomó muestra sanguínea para estimar los niveles de plomo en sangre total, ácido úrico, glicemia, triglicéridos y colesterol total. Se realizó correlaciones no paramétricas de Spearman según criterios de normalidad y se ponderará la magnitud de la relación entre las variables del modelo estimando coeficiente de correlación, rho(ρ). Resultados: En los 72 casos estudiados, el 44.4 % de la población de trabajadores rebaso el criterio máximo de toxicidad de 5 ug/dL reportado por la CDC de los EE.UU. (Centers for Desease Control). La estimación de las correlaciones entre los niveles de plomo en sangre y los valores paraclínicos en los trabajadores informales de mecánica automotriz y recicladores de baterías vehiculares mostraron que únicamente el colesterol fue única variable que se correlaciono negativamente pero significativamente con un coeficiente de correlación Rho de -0,273 (p<0.05) (IC 95%: -0,475 a -0,044).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización epidemiológica de pacientes con intoxicaciones agudas en el hospital rosario Pumarejo de López, Valledupar - Colombia. 2015 - 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Molina Socarrás, Carlos Alberto; González Vides, Guillermo; Gutiérrez Espriella, María Cecilia
    Contexto: La intoxicación aguda se considera una de las situaciones clínicas clásicas por antonomasia en la medicina de urgencias. La evolución de las intoxicaciones agudas puede llevar al intoxicado a una recuperación total o parcial, o a la muerte. Existen factores que inciden en la mortalidad, entre otros la edad, ocupación, agentes causales, patologías previas, automedicación, tiempo de traslado al hospital y no disponibilidad de tratamientos específicos en los centros de salud (1). En Colombia, es frecuente el subregistro de este tipo de intoxicaciones, debido a que el proceso de recolección y procesamiento de los datos epidemiológicos se ejecuta sin formalidad, no organizada y no se solicita consentimiento para tal motivo; la razón se deriva por las dificultades que existen para obtener el registro o diagnóstico y lo más importante, es que las causas de la intoxicación aguda dependen de la región geográfica en que se presentan. Para un mejor conocimiento de la realidad sobre intoxicación aguda en el Hospital Rosario Pumarejo de López, es necesario identificar otros estudios multicéntricos, que incluya conocer niveles asistenciales en cuanto a servicios de información toxicológica, servicios de urgencias y servicios pre hospitalarios, que sirvan para el desarrollo de esta investigación (2). Objetivo: Analizar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con intoxicaciones agudas en el Hospital Rosario Pumarejo de López de la ciudad de Valledupar. Metodología: Será un estudio retrospectivo y prospectivo transversal, de tipo descriptivo y analítico, con una población conformada por todos los grupos etarios: niños, jóvenes y adultos mayores, de ambos sexos atendidos entre enero de 2015 y diciembre de 2019. Se registrarán los datos mediante un instrumento diseñado para tal fin según las variables de estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizará el método y las técnicas de la estadística descriptiva, cuyo análisis se efectuará en base a gráficos y cuadros elaborados con una emulación en Microsoft Excel del programa estadístico SPSS 20. Luego se compararán los resultados con otras investigaciones para elaborar la discusión y de esta manera presentar las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. Resultados esperados: se espera obtener los datos de pacientes con intoxicación aguda, que ingresen al Hospital Rosario Pumarejo de López en los últimos 5 años, tomando en consideración las causas de intoxicación presentadas, la vía y tipo de intoxicación, según edades y condiciones sociales, así como el tratamiento y resultados posteriores incluyendo la mortalidad de pacientes como un aporte a la ciencia y a la institución hospitalaria que sirva de referencia para otros estudios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del riesgo de daño hepático relacionado a los medicamentos aines: un acercamiento a secuelas de Chikun-Gunya y Zika
    (Universidad de Cartagena, 2018) Manotas Castellar, Marco Aurelio; Suarez Causado, Amileth; García Espiñeira, María Cecilia
    El daño hepático inducido por drogas es la causa más común de muerte por fallo hepático agudo y representa alrededor del 10% de casos a nivel mundial(1).los AINES son el grupo farmacológico Con mayor Número de casos de Daño hepático reportado(2) esto debido principalmente a su alto consumo y su fácil acceso. En Colombia el consumo de AINES se vio aumentado debido principalmente a su uso como tratamiento a enfermedades emergentes como el virus del CHIKUN-GUNYA Y ZIKA siendo el departamento de bolívar uno de los principales focos de estas enfermedades(2). En este trabajo de investigación se pretende Determinar el riesgo de daño hepático relacionado a los medicamentos AINES en pacientes afectados con chikun-gunya y zika. Será Un Estudio Descriptivo Retrospectivo el cual se realizará en el hospital universitario de Cartagena de indias departamento de Bolívar – Colombia. Se revisará las historias clínicas de pacientes hombres y mujeres con edades entre los 18-62 años que ingresaron al servicio de urgencias en los años 2014 al 2016 que fueron Diagnosticados con chikun-gunya y zika. Se revisarán las valorables demográficas y las variables clínicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto toxicológico adverso de tópicos para la alopecia androgénica utilizando un modelo biológico de caenorhabditis elegans
    (Universidad de Cartagena, 2020) Lozano Pineda, Juan Carlos; Arroyo Salgado, Bárbara Julia (Director/a)
    Tópicos para la alopecia androgénica son comúnmente utilizados para tratamientos estéticos, donde los residuos de estos mismos son vertidos por desagües sin ningún tipo de tratamiento previo, sin considerar los efectos adversos que esto pueda generar sobre el ambiente marino y terrestre al acumularse en fuentes hídricas, hogar de muchas especies de plantas y animales. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de tres tópicos diferentes para alopecia androgénica que contienen minoxidil, sobre el modelo biológico de Caenorhabditis elegans. Para ello se expusieron los nematodos C. elegans a diferentes concentraciones con los tópicos (0,01; 0,1; 1; y 10 ppm) y se evaluaron los puntos finales de mortalidad, crecimiento, reproducción, acumulación lipídica y genes relacionados con estrés oxidativo y shock térmico (sod-4, gpx-4, gpx-6, hsp-3). Los resultados mostraron mayores efectos adversos en las concentraciones más altas (1 y 10 ppm), al causar los porcentajes más altos de mortalidad y reducción de la longitud corporal, principalmente en aquellos gusanos expuestos al tópico 3. El estrés oxidativo fue más evidente en los tópicos que presentaron menos aditivos, mostrando sobreexpresión principalmente en los genes sod-4 y gpx-6. Además, la acumulación lipídica fue notoria principalmente en las concentraciones 0,01 y 0,1 ppm. Sin embargo, en todos los tratamientos se observó acumulación lipídica. Lo anterior indica que los tópicos para alopecia androgénica con presencia de minoxidil afectan la vitalidad del nematodo alterando funciones como el crecimiento y el metabolismo de lípidos, además actúan con agentes estresores al causar sobre expresión de genes reguladores de estrés oxidativo. La descarga de estos tópicos al ambiente puede generar un impacto negativo sobre los ecosistemas al afectar la vitalidad de seres vivos como C. elegans.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Función pulmonar, calidad de vida y niveles séricos de mercurio en mineros de San Martín De Loba, Bolívar, 2018-2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Segura Posada, Jhon Jairo; Pomares Herrera, Fredy (Profesor(a) / Docente / Tutor(a)); Paternina, Ángel (Colaborador/a); Vergara Murillo, Fredy Máximo (Asesor/a)
    El oficio de la minería representa un considerable riesgo para la salud, las personas dedicadas a esta labor están expuestas según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) a polvos, agentes químicos y metales pesados como el mercurio. Este tipo de exposición afecta el sistema respiratorio del trabajador, alterando la función pulmonar del mismo, y dependiendo del tiempo y grado de exposición, llegar a causar enfermedades pulmonares incurables como la neumoconiosis, la cual puede incapacitar al trabajador para seguir desempañando su labor, e incluso puede llevarlo a la muerte. Estimar cambios en la función pulmonar y concentraciones séricas de mercurio en mineros artesanales del municipio de San Martin de Loba. Fue realizado un estudio analítico de cohorte transversal, evaluando la función respiratoria por espirometría forzada, aplicando cuestionario de síntomas respiratorios adaptado de la ATS (Sociedad Americana de Torax), de síntomas neurotóxicos Q16 y calidad de vida SF-36. Los niveles de mercurio séricos fueron determinados en un Espectrofotómetro de Absorción Atómica RA-915M. La media de niveles séricos de mercurio fue 7.60 ± 7.71 µg/L, el 61,40% de los mineros participantes tenía niveles de mercurio séricos por encima del valor recomendado de 13 5µg/L. El 24.70% de los mineros presentó disminución en la función pulmonar, de este porcentaje 6.80% corresponde a patrones obstructivos, 17.90% corresponde a patrones restrictivos. El 59,10 % de los mineros con la función pulmonar anormal resultaron con concentraciones de mercurio séricas superiores a 5 µg/l. Siendo el Cansancio el síntoma neurotóxico del Q16 más prevalente. Aquellos mineros con indicador de neurotoxicidad mostraron la escala de calidad de vida más baja, encontrándose diferencias estadísticamente significativas

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: