Libros, Artículos e investigaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/255

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 153
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartagena patrimonial. Edición No.4 (2025)
    (Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural, 2025) Merlano de la Ossa, Felipe; Arnedo Redondo, Berta Lucía; Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural
    El patrimonio cultural de la humanidad es variado, diverso y extenso; incluye una amplia gama de categorías que abarcan todos los campos de la vida de los pueblos. A lo largo del tiempo, el patrimonio cultural se ha relacionado con patrimonio histórico, artístico, arquitectónico, natural, religioso, urbanístico, entre otros. Esa anchura del campo origina que en la definición de qué es o qué no es patrimonio cultural, surjan impases, rupturas y/o conflictos, especialmente al momento de decidir cuál o cuáles manifestaciones deben ser incluidas en las Listas de Patrimonio Cultural (Tobar & Gusso, 2018). En este punto, aparecen los juegos tradicionales y los deportes que, al ser considerados como capitales simbólicos de las sociedades e identidad cultural de los pueblos, empiezan a ser reclamados en procesos de patrimonalización, liderados tanto por los organismos culturales como a través de iniciativas legislativas parlamentarias. Como consecuencia de ello, desde 2011 se empieza a consolidar el concepto de Patrimonio Cultural Deportivo, amparado en la “Carta Internacional para la Conservación y Restauro de los Monumentos y Sitios”, más conocida como “La Carta de Venecia de 1964”. El deporte encuentra –entonces- un lugar en el campo del patrimonio cultural (Tobar & Gusso, 2018). El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), en desarrollo de esa política mundial consagrada en la Carta de Venecia eligió en el año de 2016 al patrimonio deportivo “… como tema de acciones institucionales, con la necesidad de afirmar la importancia cultural y social del deporte, de los bienes materiales e inmateriales que le son referencia y destacar su papel en la historia y formación de las identidades locales, regionales y nacionales” (Tobar & Gusso, 2018). Es evidente y de reconocimiento universal que el deporte es una actividad ligada a las comunidades y una práctica cultural que viene acompañando al hombre desde su origen. Por ello, en este trabajo es importante darle una mirada inicial al concepto de patrimonio cultural deportivo, centrándolo en la disciplina del béisbol en Cartagena de India y el departamento de Bolívar: ¡El deporte es cultura! El concepto de patrimonio cultural deportivo ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales norteamericanos y europeos. Sin embargo, en América Latina y Colombia es un tópico que no ha tenido mayores desarrollos. En nuestros territorios no hay una marcada preocupación por el deporte como patrimonio cultural (Villarroel Riquelme, 2018).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartagena patrimonial. Edición No.3 (2025)
    (Universidad Cartagena., 2025) Hernández García Javier (Investigador principal).; Guerrero Palencia Lorena (Investigadora Auxiliar).; Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural; Berta Lucía Arnedo Redondo; Sebastián Andrés Alcalá Castellón; Sebastián Andrés Alcalá Castellón
    La Universidad de Cartagena, a través del Observatorio de Patrimonio Cultural, presente este nuevo Cuadernillo del Patrimonio, articulado en los ejes estratégicos de educación patrimonial, identidad y memoria y puesta en valor, con el propósito de poner en circulación nuevo conocimiento que contribuya al reconocimiento y la comprensión acerca del legado cultural de la ciudad de Cartagena de Indias. En esta oportunidad, se trata del resultado de proyecto de investigación denominado: “Cartagena de Indias: la ciudad y los oficios del patrimonio. Oficios, Maestros y trabajadores del patrimonio cultural tangible en la ciudad de Cartagena de Indias. Estudio de caso”, el cual fue posible gracias a la alianza entre el Observatorio de Patrimonio Cultural y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC. En las siguientes páginas, se podrá conocer los resultados de un proceso etnográfico de estudio de caso, que representa el cuerpo y componente escritural del proyecto. De igual forma, en concordancia con los propósitos conceptuales, se destacan con lenguaje audiovisual los temas y problemáticas de la investigación propiamente dicha, logrando 5 minidocumentales de carácter divulgativo, para los cuales se contó con la participación de profesionales de la restauración y maestros de oficios del patrimonio cultural, generando un encuentro interdisciplinario y de saberes científicos, institucionales y comunitarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Odontología con enfoque en salud familiar, OFAMI .
    (Universidad de Cartagena., 2025) Díaz Cárdenas Shyrley
    La educación en salud, promoción de la salud, salud familiar, atención primaria, entre otras denominaciones, son asignaturas que hacen parte de la formación integral del estudiante de Odontología en Colombia. Su enseñanza exige un mayor reto, al tratarse de una profesión muy específica, así como iniciar un cambio en su modelo de atención fragmentado, enfocado en la enfermedad más que en el individuo. Para vencer estos retos, este libro ofrece un Modelo de Atención Integral en Salud Bucal llamado Odontología con Enfoque en Salud Familiar, OFAMI, que conlleva cambios desde las metodologías de enseñanzas de la atención primaria y educación en salud, hasta innovadoras prácticas comunitarias y clínicas bajo el empoderamiento de las acciones a realizar en la comunidad, que permita la participación de todos los actores sociales en el proceso salud-enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sacudir nuestras realidades la indiferencia. Como trabajadoras del servicio doméstico.
    (Universidad de Cartagena., 2018) Viviana Osorio Pérez. (coordinadora).; Carmenza Jiménez Torrado.; Sandra Milena Muñoz Cañas.; María Edith Morales Mosquera.; Ana Teresa Vélez Orrego; Róbinson Úsuga Henao; Róbinson Úsuga Henao; Santiago Higuita Posada.; Érika López Guarín; Teresa Aristizábal
    Esta Cartilla hace parte de la estrategia de divulgación y pedagogía del proyecto “El trabajo doméstico en Colombia: Historias tras las cortinas. Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Estudios de caso de Urabá, Cartagena y cuatro comunidades rurales, y Medellín”, una investigación de la Escuela Nacional Sindical y co-liderada en Cartagena por la Universidad de Cartagena a través del grupo de Investigación: Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades del programa de Trabajo Social. Muchas de las trabajadoras de hogar viven la incertidumbre de un sector con alto grado de intermitencia en el empleo y temen llegar a una avanzada edad sin contar con la posibilidad de un retiro digno. Pero ahora se gesta una ola de cambio global. En 1988 se creó la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar sujetas de especial protección constitucional; el reconocimiento del derecho a la prima de servicios y la creación de la mesa tripartita de trabajo doméstico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Red solidaria contra el Covid- 19. Una iniciativa de la practica formativa del programa de Trabajo Social.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Gulloso Hernández Estefani; Perez Rico Lili Johana; Marcel Andrés Hernández García; Carmenza Jiménez Torrado; Brayan David Arrieta Narváez; Adriana Marcela Ortega Martínez; Natalia Paola Torres López -; Lewis Alexandra León Baños; Alex Pérez Álvarez; Rosario Blanco Bello; Estela Simancas Mendoza; Angélica Montes Montoya
    El presente texto es el resultado del esfuerzo articulado entre estudiantes de último año de la práctica formativa, con el respaldo de la dirección del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena y diversos profesionales y docentes de las Ciencias Sociales, los cuales colaboraron con La Red de Solidaridad de Trabajo Social desde esta área de conocimiento, sobre la pandemia COVID-19, reconociendo esta última como oportunidad para reflexionar sobre las posibilidades de intervención de Trabajo Social en tiempos de crisis. Es decir que, el ejercicio de Sentipensarnos las realidades ante la crisis sanitaria, social y económica actual supuso la construcción colaborativa de aportes y recomendaciones para el abordaje de la pandemia, desde la convergencia de sentimientos de incertidumbre, añoranza y solidaridad, así como de la reflexión crítica y consiente que emanan de los conocimientos y de las experiencias profesionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reestableciendo dignidades visibilización y problematización de las violencias basadas en género en la Universidad de Cartagena.Matices de un proyecto para valientes.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Torres López Natalia Paola. (Investigadora); Jiménez Torrado Carmenza. (Investigadora); Berrio Reyes Yerlis. (co-investigadora); Brayan Arrieta Narváez; Brayan David Arrieta Narváez; Carmen Elisa Cabrera Sierra; Brayan David Arrieta Narváez; Erika Daniela Guerrero Arevalo
    Esta publicación se suma a una apuesta de investigación y de acciones desarrolladas desde el grupo de investigación: Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, adscrito al Programa de Trabajo Social. Inició con el convenio logrado entre el grupo y la Universidad de Barcelona a través del cual se ejecutó la investigación: “Sensibilidad de género en estudiantes Universitarios”. En el marco de esta investigación y respondiendo a la misión del grupo se instalaron dos procesos investigativos mediante los cuales se apoyaron dos prácticas profesionales de pregrado en Trabajo Social titulados: “Significados de género en estudiantes universitarios del programa de trabajo social de la Universidad de Cartagena; una mirada desde la formación y la familia” a cargo de Yerlis Berrio Reyes, y “Sensibilización y problematización de género en el contexto universitario: apuesta metodológica para la transformación de la atención de violencias basadas en género en la Universidad de Cartagena desde las voces estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación 2020-2021”a cargo de Natalia Torre.
  • PublicaciónRestringido
    Cartagena, una ciudad abierta al mundo.
    (Panamericana, 2024) Alfonso Múnera.; Martha Amor Olaya; Susana Echavarría; Silvana Giaimo; Natali Gil; Jonathan Rodríguez Uribe; Héctor Rico; Lorena Guerreo; Paula Roca; Alfonso Salas Trujillo; Andrea Vergara
    Esta obra es el resultado de un trabajo en conjunto entre Alfonso Múnera y el grupo Puerto de Cartagena, que en el marco de sus 30 años ha querido ofrecer a la ciudadanía un regalo de alto valor cultural, recordándole una faceta (a veces ignorada) de su historia, bien sustentada y hábilmente narrada. La investigación hace parte de la tradición académica que busca dar luces sobre el papel de la Costa Caribe en el devenir histórico y económico de Colombia. A lo largo de 250 páginas, el historiador expone la importancia de Cartagena como centro de comercio durante la colonia, su decadencia en los años posteriores a la Independencia y su eventual renacer a lo largo del siglo XX, con anotaciones y reflexiones sobre lo sucedido en el presente siglo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poesías "José Fernández Madrid".
    (Ediciones Velamen, 1945) Esquivia Vásquez, Aníbal
    Aníbal Esquivia Vásquez fue secretario del Instituto de Música de Cartagena y de la Asociación Pro- Arte de Cartagena. En los primeros años de El Universal fue periodista colaborador. Autor de la primera biografía hecha a Adolfo Mejía en la cual el artista fue entrevistado. Publicó en 1942 Lienzos Locales y Poesías de Fernández Madrid en 1945.Este ultimo contiene datos de la historia de Cartagena, de la vida de este gran poeta y su poesía.
  • PublicaciónRestringido
    Construcciones, demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias.
    (Talleres de grafica El Faro, Cartagena de Indias., 1975) Bossa Herazo, Donaldo
    Este proyecto tiene como objeto dejar un recuento de los cambios que ha sufrido la ciudad de Cartagena a lo largo de su historia con relación a sus monumentos y sitios históricos. El autor Donaldo Bossa Herazo nos recalca la importancia de la Cartagena plácida con su faz colonial y la importancia de la conservación del patrimonio histórico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Compilación de informes de los gobernadores de las provincias de Lorica, Chinú y Nieto (Estado Soberano de Bolívar) 1861-1886.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Solano, Sergio Paolo; Flórez BolÍvar, Roicer; Nacira Badrán Muñoz; Sergio Paolo Solano; Marco Robayo; Carlos Costa Molina; Jerson Espitia Mercado; Roicer Flórez Bolívar
    Este libro tiene como objeto ofrecer al mundo académico y al público en general la compilación de los informes de los gobernadores de las provincias de Lorica, Chinú y Nieto (1861-1886) por parte del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena y los docentes coordinadores . Esta, al igual que las de otras provincias, son el resultado de la línea de investigación Región, Historia y Patrimonio que desde hace varios años se desarrollada en el Programa de Historia. Era responsabilidad de los gobernadores de las provincias elaborar informes fundados en los que les rendían alcaldes de distritos, jefes políticos de cantones y también con base en las visitas que realizaban a los territorios de sus jurisdicciones. En estos debían informar sobre el funcionamiento de las instituciones, propuestas, reformas y leyes; orden público; demografía; elecciones; rentas e impuestos; ejército y guardias nacionales; justicia, cárceles y delitos; educación; iglesias; comercio, caminos, agricultura, ganadería, artesanías y minería. Señalar los aspectos positivos y las debilidades que presentaba cada renglón de la administración pública y, segundo, las iniciativas y propuestas que se debían adelantar para mejorar su funcionamiento. Estos datos servían de insumo para el informe general que presentaba el Presidente del Estado a la Asamblea Legislativa. En definitiva, la comunicación entre las ramas ejecutiva y legislativa permitía conocer los problemas que afectaban a la población y a la administración pública y, de esta manera, plantear soluciones a los mismos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Compilación de informes de los gobernadores de las provincias de Cartagena, Mahates, Magangué, El Carmen y Mompox (Estado soberano de Bolívar) 1861-1886
    (Universidad de Cartagena, 2023) Solano, Sergio Paolo; Flórez Bolívar, Roicer; Nacira Badrán; Marco Robayo; Manuel Arévalo Atencio; Alexander Castilla Ruíz; Roicer Flórez Bolívar; Margelis Pérez Buelvas; Sergio Paolo Solano D.; : Sergio Paolo Solano D
    Este libro tiene como objeto dar a conocer los informes realizados por los gobernadores ,alcaldes de distritos y jefes políticos de cantones con base en las visitas que realizaban a los territorios de sus jurisdicciones. En estos debían informar sobre el funcionamiento de las instituciones, propuestas, reformas y leyes; orden público; demografía; elecciones; rentas e impuestos; ejército y guardias nacionales; justicia, cárceles y delitos; educación; iglesias; comercio, caminos, agricultura, ganadería, artesanías y minería. Señalar los aspectos positivos y las debilidades que presentaba cada renglón de la administración pública y, segundo, las iniciativas y propuestas que se debían adelantar para mejorar su funcionamiento. Estos datos servían de insumo para el informe general que presentaba el Presidente del Estado a la Asamblea Legislativa. En definitiva, la comunicación entre las ramas ejecutiva y legislativa permitía conocer los problemas que afectaban a la población y a la administración pública y, de esta manera, plantear soluciones a los mismos.El Programa de Historia de la Universidad de Cartagena y los docentes coordinadores ofrecen al mundo académico y al público en general la compilación de los informes de los gobernadores de las provincias de Cartagena, Mahates, El Carmen, Mompox y Magangué durante el periodo del federalismo (1857-1886). Esta, al igual que las de otras provincias, son el resultado de la línea de investigación Región, Historia y Patrimonio que desde hace varios años se desarrollada en el Programa de Historia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nueva bibliografía histórica del Caribe Colombiano (1990-2023).
    (Universidad de Cartagena, 2023) Solano, Sergio Paolo; de la Cruz Vergara, Maribel; Flórez Bolívar, Roicer; Vanegas Beltrán, Muriel; Nacira Badrán; Marco Robayo; Sergio Paolo Solano
    Este libro tiene como objeto dar a conocer sobre la historiografía relacionada con el Caribe colombiano y el conocimiento del pasado de esta región. De igual forma pretende la creación de una infraestructura para facilitar la investigación. Si en los noventa años transcurridos entre 1900 y 1989 se contabilizan 1818 títulos, durante los treinta y tres años comprendidos en esta compilación los títulos alcanzan (sin ser completo el inventario) la cifra de 3925 distribuidos en libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis de postgrados y de pregrados en historia y disciplinas afines. Para facilitar la consulta de esa cantidad de títulos la Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1900-2023, compilada y catalogada por docentes del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena, se convierte en una herramienta de gran utilidad para quienes se interesen por la historia de esta región. Organizada en orden alfabético y con índices temáticos, cronológicos y geográ- cos, orienta a los interesados en la búsqueda de bibliografía. Además, cuenta con una presentación elaborada por los autores en la que se informa sobre el desarrollo de los estudios históricos realizados por profesionales de la disciplina y se analizan algunos aspectos atinentes a la historiografía de la región Caribe.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Barrilete: la resiliencia como una estrategia o medio de superar situaciones precarias adversas.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Acosta Fernández, María del Socorro; Noreña Correa, Manuel Fabián; Alicia Mora Restrepo; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Marcela Lagares González; María Celeste Monsalve Reyes; Irina Milena Ortega Guzmán
    Este libro toca la tematica de la resiliencia como alternativa de intervención, cuyo valor resalta en tanto permitirá ampliar el horizonte, reconocer y privilegiar los aspectos positivos, creativos y saludables del sujeto, la familia y la comunidad, dejando de lado la perspectiva tradicional de la carencia, del déficit, de la enfermedad y de lo incapacitante. El enfoque de resiliencia es entonces una alternativa que surge como un proyecto de largo aliento para fomentar actitudes resilientes en los sujetos de atención, parte de la premisa que nacer y desarrollarse en medio de la adversidad, son un factor de riesgo para la salud física y psicológica de una persona, pero no necesariamente determinan su vida de manera negativa, por el contrario, pueden aportar a generar procesos de afrontamiento positivo y construir nuevas perspectivas. Esta postura se centra en la promoción de las posibilidades que tiene la persona a nivel interno y relacional, que le permiten afrontar una situación de gran complejidad y salir fortalecido de la misma, dicho modelo indica que los perjuicios o riesgos no son determinantes de daños permanentes en una persona; manifiesta la presencia de barreras protectoras, las cuales actúan positivamente, disminuyendo o mitigando los efectos negativos de aquellos factores de riesgo, y en su mayoría, transformando y fortaleciendo a quien atravesó por una situación de adversidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Introducción a los fundamentos de la Matemática.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Segundo Gómez Mulett, Alfonso; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá
    Este libro tiene como objeto los aspectos generales sobre los fundamentos de la matemática, lo que aquí se expone tiene un toque personal entre lo formal y lo didáctico, es un visión propia sobre los fundamentos, no importa que pueda ser una versión limitada del tema.La exposición de los conceptos intenta ajustarse a lo que en promedio seria algunos caracteres de las Matematicas, como realidad construida a lo largo del tiempo. Se sabe que desde la Escuela Pitagórica hubo especial interés por fundamentar la matemática, de alguna manera en esos tiempos debía darse explicación a la existencia de los números irracionales, los conceptos de la matemática clasificados antiguamente como aritmética, geometría, astronomía y música necesitaban un asidero común; posteriormente, después de mas de dos mil años de discusiones en torno a las nociones de número, función y conjunto se llegó a acuerdos cuando estos conceptos se involucraron como un todo en los sistemas y las estructuras; sin embargo, en la enseñanza de los fundamentos la discusión continúa.Teniendo en cuenta la exposición anterior de motivos, desde lo pedagógico es importante dar un pequeño aporte sobre los temas cubiertos por los fundamentos de la matemática, entendidos aquí como conceptos básicos de lógica y teoría de conjuntos. Especialmente se considera a la lógica como una herramienta necesaria para formar un buen ciudadano; un ciudadano culto es capaz de mostrar sus argumentos en una discusión sustentados con conclusiones válidas basadas en reglas de inferencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Notas de clase – Teoría de grupo.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Vásquez, María Ofelia
    Este libro tiene como tematica central la teorıa de conjuntos y los fundamentos basicos de la teorıa de numeros, esta busca familiarizar al estudiante con los temas basicos de la teorıa de grupos como son los conceptos y ejemplos de subgrupos, grupos, grupos normales, grupo producto, grupo cociente, homo morfismo e isomorfismo de grupos y algunas propiedades de los grupos finitos, donde el teorema de Lagrange es de gran importancia. Los grupos cıclicos se caracterizan en el estudio de los grupos abelianos, dado que los grupos abelianos finitamente generados se expresan a traves de los grupos cıclicos; el estudio de los grupos finitos de permutaciones, los cuales proporcionan algunos ejemplos de grupos no abelianos, revisten importancia no solo en la teorıa de grupos sino en el estudio del algebra moderna. Se introduce tambien en estas notas la accion de grupos sobre conjuntos tema que es fundamental para la demostracion de los teoremas de Sylow, ası como tambien el teorema de Cayley, los grupos solubles y nilpotentes los cuales conparten propiedades con los grupos abelianos. Este curso tiene como objetivo asimilar las nociones y resultados basicos de la teorıa de grupos, indispensables para el estudio de la teorıa de anillos y campos y temas posteriores relacionados con el algebra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aprovechamiento agroalimentario de la ahuyama: un aporte orientado a la seguridad y soberanía alimentaria del caribe colombiano.
    (Universidad de Cartagena, 2023) García Zapateiro, Luis Alberto; Torregroza Fuentes, Edilbert; Marsiglia Fuentes, Ronald Miguel; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá
    EL libro “Aprovechamiento agroalimentario de la ahuyama: un aporte orientado a la seguridad y soberanía alimentaria del Caribe colombiano” surge en un momento importante donde se hace necesario rescatar la importancia los productos alimentarios que son fundamentales para la seguridad y la soberanía alimentaria. Las posibilidades de reconocer las características y las potencialidades de la ahuyama, así como el territorio donde surge el cultivo y más importante aún las condiciones de postcosecha y las factibles aplicaciones para la elaboración de productos, es de vital importancia para el departamento de Bolívar, una región que busca nutrir convenientemente a sus habitantes; así como la lucha contra la pobreza y el hambre, el cual se encuentra señalado en dos de los primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible.Este libro va dirigido a todas aquellas personas interesadas en el tema de cultivo y producción de diferentes tipos de la ahuyama, en términos de participantes y beneficiarios de los sistemas alimentarios representados en actores sociales tales como productores, maestros, estudiantes, técnicos y tomadores de decisiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pentágono: Estudios socioculturales del béisbol en Cartagena de Indias y Bolívar.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Arnedo Redondo, Bertha Lucía; Bertha Lucia Arnedo Redondo; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    El libro Pentágono: Estudios socioculturales del béisbol en Cartagena de Indias y Bolívar es el resultado del trabajo adelantado por investigadores sociales en el Caribe colombiano, quienes encuentran una relación cercana entre la disciplina del béisbol, la identidad, cultura, sociedad y economía en estas comunidades. El texto que se comparte con aficionados, jugadores, familias, periodistas, cronistas y estudiosos de los fenómenos sociales de nuestro territorio, es un elemento constitutivo de una estrategia que tiene como fin ulterior “el fortalecimiento y reconocimiento patrimonial de la cultura del béisbol en el distrito de Cartagena de Indias y el departamento de Bolívar”. Es decir, forma parte de un proceso interinstitucional e interdisciplinario, liderado por la Universidad de Cartagena y el Observatorio del Patrimonio Cultural, para el rescate, visibilización y reconocimiento de la cultura del béisbol como elemento identitario de la ciudad y el departamento. De igual forma, los artículos incluidos en Pentágono: Estudios socioculturales del béisbol en Cartagena de Indias y Bolívar, le dan sustento teórico a la importancia y trascendencia que esta disciplina deportiva ha tenido en el imaginario colectivo de estos territorios subnacionales, desde finales del siglo XIX y principios del XX.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alfabetización mediática y Transformación educativa: el aula como pretexto.
    (Fragua, 2022) Santos-Martínez, Clara Janneth; Berdasco-Gancedo, Yolanda; Fragua
    Este libro se ofrece como un recopilatorio de ideas, experiencias y propuestas educativas en las que los medios son la base para la transmisión de conocimiento.Esto constituye también, una herramienta que permite estimular crear comunidad y fomentar el deseo de crecer en torno a la innovación docente y a la mejora como sociedad. Con ello, se busca que las escuelas estrechen lazos y esten comprometidas con las novedades de la comunicación, que estas sean llevadas al aula de clase para que el estudiante cartagenero haga buen uso de la palabra oral y escrita, para el mejoramiento educativo de la población y la comunidad educativa. Trabajar en Radio Escolar y en educación remota, es una apuesta pertinente, teniendo en cuenta que lo tecnológico es una herramienta al servicio de lo pedagógico. Desde este punto de partida, la formación ciudadana se refiejará progresivamnte y con esta propuesta como una estrategia que apuesta por el desarrollo sostenible. La mejor manera de fomentarlo es desde la escuela por su constante intercambio de saberes y mútiples interacciones y capacidad de socialización. -Realizar alianzas con emisoras locales y nacionales es una forma de Visibilizar el trabajo de las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultura ciudadana y el paso de la teoría a la practica.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Álvarez Álvarez, Lucía; Álvarez Álvarez, Lucía; Nacira Badrán Muñoz; Steffi Barros Miranda; Freddy Badrán Padauí.
    Este libro tiene como objeto resaltar la cultura ciudadana como un conjunto de valores que se mueven entre conocimientos y sentimientos, por lo cual desde la práctica, se prefiere el análisis y la reflexión, con el fin de pensar, integrar e identificar cuáles son las costumbres que facilitan el trabajo colectivo, el direccionamiento hacia el desarrollo social, económico y sostenible, así como la primacía del bienestar general sobre el particular.Este libro tiene un enfoque netamente humano, de ahí que representa un apoyo para ese gran reto de entregar a la sociedad, egresados integrales, desde el ser, el saber y el hacer, por eso en el aula de clases y en cualquier ambiente de aprendizaje, se utiliza la metodología del Auto, Autoformación, Autoevaluación, Autocontrol, motivando el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes, mediante reflexiones y exposición de argumentos para validar conceptos y respuestas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los bálsamos de Dios. Bástate mi gracia .Mensajes triple A Amar, Aliviar y Animar .
    (Universidad de Cartagena, 2020) Sierra Anaya, Germán Arturo; Alpha Group ,2020; Badran Paduy Freddy; Pintura manos de oro; Oswaldo Rodriguez de Avila.; Universidad de Cartagena,2020
    Este libro tiene como tematica central un compendio de mensajes donde el autor trabaja con rigor conceptual y pulcritud estilística, problemas del mundo de la vida del ser humano, desde el prisma de la doctrina cristiana testamentaria y neotestamentaria, a la vez que nos propone senderos optimistas, encaminados a superar las secuelas de los yerros cometidos, a alcanzar el bien de la felicidad y a emprender el tránsito hacia toda trascendencia en la dimensión natural y el orden sobrenatural. A lo largo de esta reflexión, el lector puede descubrir el desarrollo de un propósito apologético, y otro pedagógico centrado a exponer valiosos mensajes espirituales, para fomentar la educación de la espiritualidad, y a persuadir en favor de la gracia maravillosa de Dios, con el argumento indestructible de Su verdad eterna.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: