Endodoncia

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2189

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de diferentes irrigantes y técnica de activación en la remoción de hidróxido de calcio en el sistema de conductos radiculares: Estudio in-vitro
    (Universidad de Cartagena, 2024) Sierra García, Dewin; Ramos Manotas, Jacobo
    Comparar la eficacia de diferentes irrigantes y técnicas de activación en la remoción de hidróxido de calcio en el sistema de conductos radiculares de premolares. Metodología: Estudio in vitro realizado en 60 dientes premolares, los cuales fueron obturados con hidróxido de calcio y remoción de este a través de diferentes técnicas de activación: manual, sónica o ultrasónica, a su vez fueron subdivididos dependiendo la solución de irrigación: hipoclorito de sodio al 5.25% o ácido acético al 5%. Posteriormente fueron cortados a nivel del tercio medio y apical para el análisis del presente estudio. Se tomaron fotografías estandarizadas con una cámara reflex, objetivo macro 100 mm y twin flash. Todas las fotografías fueron exportadas al software ImageJ® para realizar las mediciones del área total del conducto, área de residuos de hidróxido de calcio y diferencia de áreas en milímetros. Posteriormente el área libre del conducto y área con residuos de hidróxido de calcio fueron calculadas en porcentaje. Se realizó un análisis cualitativo y comparaciones entre cada grupo (manual, sónico y ultrasónico), entre los diferentes tercios (medio y apical) y diferentes soluciones (hipoclorito de sodio y ácido acético). Resultados: En todos los grupos, el tercio apical presentó mayor cantidad de residuos de hidróxido de calcio (grado de limpieza regular a insuficiente) independientemente de la solución irrigadora usada, comparado con el tercio medio. El grupo de activación manual mostró mayor cantidad de residuos comparado con los grupos sónicos y ultrasónicos Conclusión: Ninguno de los sistemas de activación promueve limpieza total del conducto radicular. El tercio apical presentó mayor cantidad de residuos en todos los grupos (manual, sónico y ultrasónico) comparado con el tercio medio. El sistema de activación manual fue menos efectivo en la remoción de hidróxido de calcio, comparado con los métodos de activación sónica y ultrasónica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Penetración dentinaría de la solución irrigadora con activación ultrasónica versus activación con láser de Er,Cr:YSGG
    (Universidad de Cartagena, 0200) Ospina Mena, Carolina; Pulido Rozo, Myriam; Ospina Mena, Carolina
    La limpieza y configuración adecuada de los conductos radiculares es el requisito más importante para lograr un tratamiento endodóntico exitoso. Los factores que contribuyen al fracaso de este incluyen microorganismos persistentes en los canales radiculares y en los túbulos dentinales, la arquitectura de los canales irregulares, los deltas apicales, entre otros. Por ello, se requiere la desinfección química mediante la irrigación de soluciones junto con instrumentos mecánicos. Pese a ello, la evidencia científica muestra la necesidad de mejorar la penetración de los irrigantes a través del sistema de conductos radiculares. Por lo que se han implementado nuevas tecnologías que procuran este objetivo. Entre estas el uso de ultrasonidos y la terapia láser de alta potencia. Objetivo: Determinar la penetración dentinaria de solución salina con técnica de activación de irrigación ultrasónica versus activación con láser Er,Cr:YSGG. Metodología: estudio cuasiexperimental ex vivo en el que se le realizaron tratamientos de conductos a 66 premolares unirradicular divididos homogéneamente en tres grupos y sometidos a un proceso de irrigación convencional. Posteriormente se irriga con agua destilada pigmentada con azul de metileno y se somete a una modalidad de activación según el grupo al que correspondían. Al grupo A se le realizó la activación con ultrasonido, al grupo B con láser Er, Cr:YSGG y el grupo C se empleó el protocolo convencional. Cada diente fue seccionado y posteriormente fue evaluada la penetración de la solución irrigadora por cada tercio en términos de la decoloración del pigmento. Los resultados se describieron en micras y la comparación entre grupos se realizó con prueba ANOVA y Kruskall Wallis asumiendo como límite de decisión p<0,05. Resultados: la media de penetración del irrigante con la activación ultrasónica a nivel del tercio cervical y medio fue de 12,67 (DE=8,05) y 8,25 (DE=5,73), respectivamente; seguido de la activación manual con 10,75 (DE=6,02) en cervical y 7,07 (DE=5,58) en tercio medio. La activación láser mostró una mejor penetración a nivel de tercio apical con 2,94 (DE=2,83) en comparación con los otros dos sistemas. No obstante, no se evidenciaron diferencias significantes en ninguno de los tercios con relación a la profundidad alcanzada por el irrigante tras los sistemas de activación. Conclusión: no existen diferencias estadísticamente significativas en la penetración de la solución irrigadora luego de la activación manual, ultrasónica y láser. Sin embargo, hay mejor penetración de la solución irrigadora activada por láser en tercio apical.
  • PublicaciónRestringido
    Impacto de las patologías de origen endodóntico en la labor militar del personal de la Armada de Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2024) Pabón Triana Paola Andrea; Romero Suarez Joel David; Barriga Periñan Luisa Fernanda; Flórez Ariza José Elías
    : Es fundamental describir las enfermedades pulpares y periapicales que afectan a los usuarios del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares (SSFM) de la Armada de Colombia, específicamente aquellos adscritos al Hospital Naval Nivel III de Cartagena. Este grupo está compuesto por personal militar en servicio activo de la Fuerza Naval del Caribe en la guarnición de Cartagena. La identificación de las variables asociadas a la incidencia de estas patologías es crucial, ya que estas condiciones impactan negativamente la capacidad operativa y la misión de la Armada de Colombia. Objetivo: Identificar la asociación existente entre las patologías pulpares y periapicales, las condiciones sociodemográficas, la terapéutica realizada y la atención endodóntica con el impacto por ausentismo en la labor militar del personal de la Armada de Colombia en HONAC durante el año 2022. Materiales y métodos Este trabajo propone un diseño de estudio descriptivo de corte transversal. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de las historias clínicas de cada paciente, seleccionando aquellas que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Posteriormente, se identificaron los diagnósticos y las variables asociadas a las enfermedades pulpares y periapicales. Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 24. Resultados: A la fecha, las condiciones de salud oral del personal atendido reflejan un sistema que, aunque garantiza los derechos de los pacientes, requiere mejoras en la prestación del servicio, específicamente en los tiempos de respuesta y la caracterización de enfermedades a nivel periapical y pulpar, en relación con la afectación de la vida laboral del personal militar. Los hallazgos también indican que las condiciones sociodemográficas influyen en la salud oral de los pacientes, observándose que, a mayor rango jerárquico, menor es el impacto negativo en la salud oral. Conclusión: A pesar de que el 89.5% de los militares presentaron afectación de un solo diente con una complejidad de baja a media, la duración promedio del tratamiento fue de 50 días. Esto sugiere una alta demanda y baja oportunidad en el servicio de endodoncia, destacando la necesidad de optimizar la atención de esta población para reducir el impacto en su labor y mejorar su calidad de vida. Las diferencias en las condiciones sociodemográficas, como el rango jerárquico, pueden influir en la accesibilidad y calidad del tratamiento recibido. Los pacientes de mayor rango podrían tener un acceso más rápido y preferencial a los servicios de salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación comparativa in vitro de la microfiltración apical utilizando dos cementos endodónticos para obturación retrógrada: Biodentine y agregado trióxido mineral en dientes unirradiculares
    (Universidad de Cartagena, 2024) Jiménez Ayala, Ivonne; Carcamo Perlaza, Breiby; Espinosa González, Ray; Barriga Periñan, Luisa Fernanda; Alvear Pérez, Javier
    La evaluación de la microfiltración apical entre dos cementos endodónticos utilizados para obturación retrógrada: biodentine y agregado trióxido mineral en dientes unirradiculares es una de las tareas mas complicada por parte del profesional de la salud, porque de aquí depende el éxito o el fracaso del tratamiento, por tal razón se realiza el presente ensayo in vitro con el objetivo de definir cual de los dos cementos presenta mejores resultados en la microfiltración apical. Objetivo El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la microfiltración apical en obturaciones retrógradas realizadas en dientes unirradiculares, utilizando dos cementos endodónticos: Agregado Trióxido Mineral (MTA) y Biodentine. Diseño del estudio Se seleccionaron y prepararon cuarenta y dos dientes (42) unirradiculares extraídos. Se les retiraron las coronas y se instrumentaron sus raíces, se obturaron con gutapercha mediante condensación lateral, se prepararon y obturaron los extremos de las raíces. Las raíces se dividieron aleatoriamente en dos grupos, grupo I (n = 21) y grupo II (n = 21). Los extremos de las raíces del grupo I se sellaron con cemento agregado trióxido mineral según lo sugerido por el fabricante, mientras que el grupo II, se obturaron apicalmente con Biodentine. Las muestras se sumergieron en tinte azul de metileno al 1% durante 48 horas. Luego se lavaron y se realizaron secciones longitudinales a cada muestra para determinar la microfiltración apical. Resultados Los resultados mostraron que las obturaciones radiculares con MTA demostraron menor microfiltración que Biodentine. Los datos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia de 5%, mostrando diferencias significativas entre los dos grupos. Conclusión El grupo I (MTA) mostró menor microfiltración comparado con el biodentine.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del desgaste en dentina pericervical con tres sistemas rotatorios Recíprocamente: Wave one Gold, One Reci y Reciproc blu. Ensayo in vitro
    (Universidad de Cartagena, 2024) López Velasco, Daniel Felipe; Rojano Buelvas, Carmen Julia; Rodríguez Wilches, Liceth Carolina; Alvear Pérez, Javier; Barriga Periñan, Luisa Fernanda
    El objetivo principal del tratamiento endodóntico es prevenir o curar la periodontitis apical y preservar la funcionalidad del diente tratado. Algunos estudios indican que los sistemas oscilatorios desgastan menos la dentina que los rotatorios. La elección del sistema depende del paciente y las habilidades del profesional. No obstante, la evidencia reciente que respalda estos estudios in vitro es limitada. Objetivo: Comparar in vitro el desgaste de la dentina pericervical producido con tres sistemas rotatorios reciprocantes sistemas Wave One Gold, One Reci y Reciproc Blue. Metodología: Diseño de estudio experimental in vitro aleatorizado con 30 dientes premolares de una sola raíz, extraídos por motivos ortodónticos de pacientes de 18 a 30 años. Los dientes, con conductos radiculares rectos y raíces completamente formadas, fueron sumergidos en suero fisiológico para mantener su hidratación. Se desinfectaron con NaOCl al 2,5% durante un minuto y se mantuvieron en suero fisiológico hasta su uso. Las muestras se fijaron en cera de enfilado y se enumeraron del 1 al 30, distribuyéndose aleatoriamente en tres grupos de instrumentación: One Reci, Reciproc Blue, y Wave One Gold. Se realizó una tomografía inicial para obtener cortes axiales de cada diente y se registraron mediciones en una matriz de Excel. Se localizó y permeabilizó cada conducto con una lima K #10 para determinar la longitud de trabajo. Tras la instrumentación, se efectuó una segunda tomografía con las mismas angulaciones para una comparación precisa. Resultados: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el desgaste a nivel distal de los conductos. La comparación por parejas en la cara distal mostró diferencias significativas entre los sistemas One Reci y WaveOne Gold. Conclusión: El sistema One Reci causó menos desgaste de dentina pericervical en comparación con el WaveOne Gold, con diferencias estadísticamente significativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tipificación de conductos en premolares mandibulares y su clasificación según Vertucci utilizando tomografía computarizada Cone Beam en población que asiste centro radiológico en Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Ramos Manotas, Jacobo Iván; Romero Polo, Jorge Andrés; Correa Guisao, Claudia Milena; Castro Villadiego, Gabriel Jesús; Serna Quintero, Liliana Cristina
    Los premolares mandibulares se caracterizan por presentar una sola raíz con su respectivo conducto, sin embargo se han presentado variaciones anatómicas en su sistema radicular. La falta de conocimiento de la anatomía pulpar y posibles variantes anatómicas que se pueden presentar, aumenta el riesgo de resultar en un espacio del canal no tratado, lo que potencialmente conduce a un fracaso del tratamiento endodóntico, siendo esta una de las causa más frecuente de falla terapéutica junto con el del error diagnóstico y plan del tratamiento. El conocimiento de la anatomía interna de los dientes y la pulpa dental, así como sus variaciones, son indispensables para el éxito de la terapia endodóntica, y como resultado disminuir el número de fracasos observados en dientes premolares inferiores que se presentan por la anatomía tan compleja de estos. El sexo y la edad de los individuos pueden ser factores que influyen en la incidencia de variables anatómica presentes en una población. Objetivo: explorar y describir la tipificación morfológica del sistema de conductos radiculares en los primeros y segundos premolares mandibulares en individuos que acuden a centro radiográfico en la ciudad de Cartagena, Bolívar, mediante imágenes de tomografía computarizada de haz cónico y compararla con la clasificación de Vertucci. Metodología: Se evaluaron 266 CBCT de un centro radiológico de la ciudad de Cartagena, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, de las cuales se pudieron analizar 344 premolares mandibulares, observando la anatomía radicular según la clasificación de Vertucci. Resultados: En el estudio se encontró, que la clasificación de Vertucci tipo I predominó en los primeros premolares mandibulares (66,3%), seguido de tipo V con un 24,7% y tipo III con un 6%. Para los segundos premolares mandibulares también predomina la clasificación tipo I con un 90,4% seguido de la tipo V con un 3,4%, la tipo III con un 3,4% y la tipo II con un 2,2%. Conclusión: La variabilidad anatómica de la configuración interna del sistema de conductos radiculares es amplia, exigiendo al endodoncista un análisis detallado de la literatura y de las imágenes diagnósticas, para evitar posibles complicaciones o fracasos en el tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antibacteriano de láser de Diodo en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Una revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2023) Álvarez Rodríguez, Candy; Ortega López, Ingrid; Corrales, Carlos; Madera Anaya, Meisser; Madera Anaya, Meisser Vidal
    Enterococcus faecalis ha sido descrito en la literatura en muchas regiones del mundo como uno de los microorganismos más prevalentes en la infección y retratamiento de conductos radiculares, es una de las bacterias más frecuentemente relacionadas con fracasos endodónticos. Objetivo: Evaluar la calidad de la evidencia sobre la efectividad del láser de Diodo en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Metodología: Se accedió a las bases de datos digitales como son Science, Scopus y Pubmed donde se seleccionaron diferentes tipos de estudios: aleatorio, clínico, in vivo, comparativo. Se incluyeron investigaciones en inglés que evaluaron y compararon la eficacia clínica y radiográfica del láser de diodo así como también la eficacia antibacteriana de un láser de diodo en el sistema de conductos radiculares. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios y la evidencia fue presentada usando tablas y a través de una síntesis narrativa. Resultados: La revisión se realizó incluyendo 13 estudio con diferentes tipos de diseño: un estudio aleatorio; tres estudios ensayo clínico aleatorizado; tres ensayo clínico in vivo cinco estudios clínicos, con una totalidad de 527 participanes, con diferentes edades, en los cuales para su intervención se utilizaron diferentes tipos de láser como son el de 980 nm, 808, 810, 445, intracanal, ultrasónico activado y láser de diodo de baja potencia, dichos estudios tuvieron una buena calidad metodológica. Conclusión: El láser de diodo es una opción terapéutica que ha crecido significativamente en popularidad dentro de la profesión odontología y sus especialidades derivadas, produciendo resultados positivos con mayor frecuencia en los campos de la periodoncia, implantología y cirugía oral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de trauma dentoalveolar en pacientes atendidos en el área de urgencia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena entre los periodos 2016 – 2022
    (Universidad de Cartagena, 2023) Betín Portacio, Cielo Lucía; López Toribio, Yeikler de Jesús; Pineda Hernández, Andrés Mauricio; Alvear Pérez, Javier; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    Se le conoce como trauma dentoalveolar, en cavidad oral, cuando hay afectación de dientes y hueso alveolar, producto de un golpe y que esto puede generar desde inflamación y dolor hasta la pérdida de estructuras ucofaciales. Así mismo en cavidad oral es muy frecuente que se presenten traumatismos que afectan no solamente a nivel estético sino también a nivel funcional, lo cual puede incidir en la calidad de vida de las personas. Se estima que la prevalencia de trauma dentoalveolar asciende el 58% en países industrializados y que existen diversos factores relacionados con la presentación de estos eventos. En Colombia se ha reportado una tasa de prevalencia de 16.52%; por lo tanto, se requieren datos que ayuden a conocer con mayor claridad la prevalencia de trauma dentoalveolar en la atención odontológica y de los elementos que circunscriben la atención en el área 9 de urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Objetivo: Describir la prevalencia de trauma dentoalveolar en pacientes atendidos en el área de urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena entre los períodos 2016-2022. Metodología: Estudio de corte transversal retrospectivo basado en las historias clínicas de pacientes atendidos en el área de urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena entre los períodos 2016-2022. Los datos fueron recopilados en un formulario que incluyó las variables: edad, sexo, la clasificación de TDA según Andreasen y diagnostico radiográfico. Se analizaron las frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar y se realizó la comparación de TDA con sexo y comparación de diagnóstico clínico con diagnostico radiográfico mediante el software SPSS. Resultados: se evaluaron 592 historias clínicas con una edad promedio de 36,6 años (DE= 17,5), el sexo femenino representó 352 casos (59,5%). La prevalencia de TDA fue de 4,39% (26 casos) y el diagnóstico más frecuente fue la fractura coronal complicada. Conclusiones: La prevalencia de trauma dentoalveolar corresponde a un 4.39%, por lo tanto, es relativamente baja en los pacientes que son atendidos en el área de urgencias de la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena entre los períodos 2016-2022.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización morfológica y del sistema de conductos radiculares de primeros molares mandibulares
    (Universidad de Cartagena, 2022) Banquez Santamaria, Cristina Mercedes; Mendoza Rhenals, Daniela Cristina; Ramos Manotas, Jacobo Iván; Barcha Barreto, Demetrio Alfonso; López Saleme, Rossana
    El tratamiento endodóntico incluye la limpieza y conformación de los conductos radiculares, la eliminación de los tejidos pulpares inflamados o necróticos y la obturación de los conductos. El fracaso del tratamiento endodóntico puede deberse a la morfología compleja de los conductos. El conocimiento de la complejidad anatómica del sistema de conductos radiculares y su potencial de variación puede mejorar la limpieza y la conformación efectivas del espacio del conducto pulpar, mejorando así la eficacia del tratamiento y el pronóstico a largo plazo. Objetivo: caracterizar la morfología radicular y del sistema de conductos en primeros molares mandibulares de una población de Cartagena. Metodología: estudio de corte transversal en el que se describen las características morfológicas de las raíces y conductos de primeros molares mandibulares mediante tomografías computarizadas de haz de cono (CBCT) de un centro radiológico de la ciudad de Cartagena. Se realizó la estadística descriptiva con frecuencias. Resultados: 101 tomografías fueron analizadas el 59,4% eran de mujeres. Todos los molares presentaron una raíz mesial y otra distal. La raíz mesial presentó la clase IV Vertucci en el 80,2% de los casos y la raíz distal el 84,2% para el tipo I. Conclusiones: los primeros molares mandibulares presentan como características más frecuentes: dos raíces (una medial y otra distal), una clase Vertucci IV y I, para la raíz mesial y distal, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la crioterapia intracanal en la reducción del dolor postoperatorio en pacientes con patología pulpar. Revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Cartagena, 2022) Gándara Cadavid, Eduardo; Díaz, Huber; Flórez Ariza, José Elías; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    La causa más común de la consulta endodóntica es el dolor. Los procesos involucrados en el tratamiento de conductos procuran las condiciones necesarias para el mejoramiento del dolor. Sin embargo, una alta prevalencia de la sintomatología persiste tras la culminación del tratamiento. Usualmente el dolor postoperatorio conlleva a la pérdida del órgano dentario si este no es tratado efectivamente. El tratamiento analgésico puede incluir el manejo farmacológico y la reducción oclusal, pero ya se han documentado los efectos adversos que de aquí se desprenden. Es por lo que se han empleado alternativas como la crioterapia durante el tratamiento de conductos radiculares conociendo que la respuesta fisiológica a la aplicación de frío genera una disminución en la percepción dolorosa por el aumento en la polaridad neuronal. No obstante, los resultados de los estudios clínicos que evalúan esta alternativa no son concluyentes debido a las diferencias encontradas en los resultados obtenidos. Objetivo: describir por medio de una revisión sistemática de la literatura el efecto de la crioterapia intracanal en la reducción del dolor postoperatorio en pacientes con patología pulpar inflamatoria. Método: se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Pubmed/MEDLINE, EMBASE, Scopus, Cochrane Library y WebScience de estudios clínicos que emplearan la crioterapia intracanal durante la ejecución de tratamientos de conductos radiculares. Para la evaluación del riesgo de sesgos se utilizaron los criterios de la herramienta de la Colaboración Cochrane de cada artículo seleccionado de manera individual. Resultados: se obtuvieron nueve investigaciones entre el 2016 y 2021 de 127 halladas, la edad de los participantes fue de 18 a 65 años, la muestra mínima fue de 48 sujetos y la máxima de 240. El diagnóstico más frecuente fue Periodontitis apical sintomática y la forma de crioterapia común para todas fue un irrigante final (solución salina o hipoclorito de sodio) entre 2,5°C y 5°C por 5 minutos. Los dominios de riesgo de sesgo más pobres fueron el del cegamiento a los investigadores, participantes y evaluadores de datos. Conclusión: la crioterapia intracanal disminuye la percepción del dolor postoperatorio en patologías pulpares, pero se requieren ensayos bien diseñados con parámetros precisos y controlados para establecer su uso efectivo y definitivo en la práctica clínica endodóntica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de éxito y fracaso en tratamientos endodónticos primarios: una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Cartagena, 2022) Díaz Miranda, Jorge; Martínez Sánchez, Javith; Pereira Gazabon, Marlon; Ganem, Alfredo
    El objetivo general de este trabajo monográfico fue determinar los factores de éxito y fracaso de los tratamientos endodónticos primarios, a partir de la revisión de literatura existente. Lo anterior, se buscó a través de la descripción de dichos factores según diversos autores y la exposición organizada de los puntos clave sobre los mismos. La metodología consistió en un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo. Sin embargo, resultó ser un estudio de corte longitudinal, ya que hay poca o baja literatura existente sobre la categoría de estudio. Por lo tanto, la población fue documental y el tipo de fuentes fue secundaria, recopilada bajo las bases de datos de la Universidad de Cartagena (CLINICAL KEY), MED LINE, LILACS y Journal of Endodontics; utilizando conectores boleanos. Resultados. Como resultado de investigación, se obtuvo la revisión de treinta y seis (36) fuentes secundarias de datos, de las cuales se hizo énfasis en solo diez (15) de ellas para situarlas en el instrumento de recolección, permitiendo identificar en profundidad el objetivo principal, su metodología de estudio, sus resultados, discusión, conclusiones y limitaciones; en aras de extraer los factores de éxito y fracaso documentados por otros autores sobre los tratamientos endodónticos; con las otras veintiséis referencias se optó por conceptualizar constructos relevantes y utilizarlos para fundamentar la investigación. En conclusión, los factores de éxito identificados se resumen en i) un diagnostico efectivo y diferencial, ii) apertura cameral adecuada según el caso, iii) la conformación del conducto, iv) la obturación del conducto y v) el selle coronal; los cuales son determinantes a la hora de realizar tratamientos endodónticos primarios, ya que resulta fundamental tratar de manera integral al diente y a los tejidos que lo rodean. Por su parte, los factores de fracaso resultan muchas veces de una infección intrarradicular persistente o secundaria, así como también por factores no microbianos intrínsecos o extrínsecos. Por lo tanto, se cree que los factores de éxito y de fracaso aquí identificados deben ser difundidos ampliamente entre la comunidad científico – académica de la odontología y en especial de la endodoncia. En ese sentido, al final de este estudio se realiza una serie de recomendaciones de gran valor en este campo del saber con el fin de promover las buenas prácticas endodónticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del láser diodo de 940nm en la eliminación de enterococcus faecalis en conductos radiculares
    (Universidad de Cartagena, 2022) Calderon Lobo, Michelle Andrea; Vergara Higuita, Daniela; Corrales Pallares, Carlos Ismael
    Enterococcus faecalis es considerado uno de los microorganismos mayormente asociado al fracaso del tratamiento endodóntico debido a su gran capacidad de supervivencia y adaptación a los cambios del medio, esto lo logra gracias a sus múltiples factores de virulencia. Se han propuesto diferentes técnicas con la finalidad de aumentar la reducción de la carga bacteriana en los conductos y así minimizar el riesgo de fracaso. La técnica del láser de diodo ha demostrado tener una gran capacidad bactericida y una mayor penetración en los túbulos dentinales. Objetivo: Determinar la eficacia del láser de diodo de 940nm en la eliminación del Enterococcus faecalis en la desinfección de los conductos radiculares. Método: 63 premolares humanos recién extraídos. fueron asignados al azar a tres subgrupos (n = 21) para evaluar la eficacia antimicrobiana de tres métodos de desinfección contra Enterococcus faecalis (ATCC 29212): 1. Irradiación con láser de diodo de 940nm, 2. Hipoclorito de sodio y 3. Solución salina. El recuento de colonias se informó como unidades formadoras de colonias (UFC) para evaluar la viabilidad bacteriana después de cada protocolo de desinfección. El método modificado de micro dilución en agar fue usado para evaluar el crecimiento bacteriano. Resultados: La eficacia antibacteriana fue significativamente menor contra la biopelícula madura (4 semanas) en comparación con la biopelícula inmadura (4 días) en todos los grupos (P < 0,05). Conclusiones: Los tres métodos de desinfección tuvieron una eliminación parcial del E. faecalis. Pero el método de irrigación con láser de diodo de 940nm significativamente más eficaz, la irrigación con hipoclorito de sodio al 5% aunque redujo significativamente la carga bacteriana no hubo una completa eliminación de las UFC en todos los canales dentales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Activación dinámica manual VS láser de diodo en la eliminación del barrillo dentinario con naocl: revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Maestre Juvinao, Katerine; Gómez Gulfo, Melissa Del Carmen; Díaz Caballero, Antonio José
    La preparación biomecánica de los conductos radiculares implica la eliminación del barrillo dentinario o “smear layer” para lograr una desinfección completa, siendo factor clave de éxito del tratamiento endodóntico el uso de soluciones irrigadoras y técnicas de activación. Sin embargo, es necesario evaluar otras técnicas de activación como el uso del láser para establecer nuevos protocolos que garanticen mayor efectividad y disminución de procedimientos con fracaso endodóntico. Objetivo general: Examinar la evidencia disponible y establecer un estado del arte con relación a la efectividad de la activación dinámica manual y láser de diodo en la eliminación del barrillo dentinario con NaOCl. Materiales y métodos: Revisión sistemática de la literatura, a partir de estudios in vitro y ensayos clínicos aleatorizados, publicados en los últimos cinco años, disponibles en texto completo; en idiomas inglés y español; utilizando las bases de datos PubMed/MEDLINE, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar. Se diseñó una estrategia de búsqueda por medio de la combinación de un vocabulario estructurado y términos libres. Para el proceso de selección de los estudios, dos autores examinaron los títulos de las publicaciones, limitándose la información de los resúmenes y texto completo para su inclusión mediante consenso y/o a través de un tercer revisor en caso de discrepancias, reportándose las razones de la exclusión de los estudios. Resultados: Se identificaron 285 artículos en total, de los cuales se incluyeron finalmente 11 artículos para esta revisión. Con relación a las características de los estudios incluidos de esta revisión se pudo analizar que el 100% de los artículos tenían un tipo de diseño in vitro. El láser de diodo a diferentes longitudes de onda con NaOCl + EDTA al 17% mostraron los mejores resultados para la reducción del barrillo dentinario. Sin embargo, la técnica de activación dinámica manual reportó cambios no significativos con el uso exclusivo del NaOCl a concentraciones de 2,5% y 5,25%. Conclusión: Es necesario el diseño y la implementación de estudios de intervención que permitan analizar los efectos del láser de diodo y la activación dinámica manual en la eliminación del barrillo dentinario, debido a que la evidencia científica reporta resultados no determinantes para la toma de decisiones clínicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antibacteriano del cannabis no psicoactivo sobre microorganismos asociados a infecciones endodónticas. revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Pereira Martínez, Martha Lucia; Cogollo Rojas, María de los Ángeles; Covo Morales, Eduardo; Sánchez Molina, Marisol
    El propósito de esta revisión sistemática es describir el efecto antibacteriano del cannabis no psicoactivo en microorganismos asociados a infecciones endodónticas. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de Pubmed, Scopus, Science direct y EBSCOHOST. La fecha de búsqueda se realizó a partir de 2018 hasta noviembre del 2021. No hubo restricciones de idioma utilizando varias conjugaciones de las palabras claves: cannabis AND bacteria, Cannabinoides AND bacteria, Cannabinoides AND oral cavity, Antimicrobial activity AND cannabis. Resultados: 4 artículos muestran el efecto antibacteriano y antimicrobiano del cannabis no psicoactivo mediante estudio in vitro de bacterias gram positivas y gram negativas. Tres artículos utilizaron muestras de placa dental de pacientes para evaluar el potencial antibacteriano del cannabis no psciactivo, por medio del CBD, CBG, CBC, CBN, sus resultados revelaron que estos derivados inhiben el crecimiento bacteriano. Conclusiones: El cannabis tiene efecto antimicrobiano sobre múltiples microorganismo presentes en las infecciones endodónticas Enterococcus Faecalis, Fusobacterium nucleatum, Eschericha Colis y Streptococcus Mutans
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desgaste coronal de los sistemas Waveone Gold Y Reciproc blue® revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Zambrano Álvarez, Jorge Enrique; Pérez Flórez, Francisco Javier; Flórez Ariza, José Elías
    Evaluar a través de una revisión sistemática el porcentaje de desgaste coronal de los sistemas WaveOne® Gold y Reciproc Blue® mediante la evidencia reportada en la literatura. Métodos: Revisión sistemática de la literatura científica teniendo en consideración las pautas de la declaración PRISMA-P. Se tuvieron en cuenta: Estudios descriptivos, analíticos y experimentales de al menos 1 de los sistemas reciprocantes (WaveOne® Gold y Reciproc Blue®), publicados en los últimos seis años, disponibles en texto completo y en idioma inglés, español y portugués en las bases de datos, PubMed, EBSCO, ScienceDirect, Scopus, ClinicalKey y Google Scholar mediante una combinación de vocabulario estructurado y términos libres. La selección y extracción de los datos se realizó a partir de dos revisores de manera pareada e independiente, y en caso de discrepancias, se consultó al tercer revisor. Por último, se evaluó el riesgo de sesgo en estudios individuales a partir de la calidad de estos. Resultados: Se identificaron 172 estudios, de los cuales se analizaron 11 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de los artículos de la presente revisión mostraron probabilidad de riesgo de sesgo por la metodología empleada por los diversos autores para su elaboración. Entre los factores que pueden influir en el desgaste coronal se evidenciaron la fatiga cíclica, resistencia a la torsión, transporte y centrado del instrumento, y cambios en el volumen del conducto radicular. Sin embargo, estos hallazgos no permiten concluir qué sistema de instrumentación provoca un desgaste significativo de la dentina pericervical. Conclusión: Se hace necesario la realización de estudios in vitro de estos sistemas de instrumentación reciprocantes que permitan facilitar la toma de decisiones terapéuticas para alcanzar una mayor tasa de éxito en los procedimientos en los pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características microscópicas de la adaptación del cono principal en dientes preparados con sistemas rotatorios y reciprocantes waveone® gold y protaper gold®
    (Universidad de Cartagena, 2019) Padilla De La Espriella, Luis Alberto; Paternina Cuello, Andrés Eduardo; Florez Ariza, Alfredo Jose
    La intencionalidad de la instrumentación endodóntica es proveer la eliminación del contenido tisular infectado o no del sistema de conductos radiculares y garantizar una tridimensionalidad morfológica que facilite su obturación posterior. Para tal fin, en la actualidad se emplean tanto mecanismos manuales como automatizados. Estos últimos incluye el uso de sistemas rotatorios y reciprocantes de NiTi que precisan el desarrollo de conos de gutapercha diferentes a los convencionales para su ajuste a nivel de la preparación final del conducto radicular, haciendo así una técnica de obturación más fácil y rápida. No obstante, la falta de estandarización de estos nuevos conos de gutapercha puede dar como resultado una capa más gruesa del cemento sellador entre el cono de gutapercha y las paredes del conducto radicular. Además, se crean espacios que pueden propiciar la reinfección y el desplazamiento de microorganismos y toxinas al tejido periapical. Por lo tanto, son requeridas investigaciones en las que se establezcan las probabilidades de fracaso en técnicas de instrumentación rotatorias y reciprocantes. Objetivo: Comparar las características microscópicas de la adaptación del cono principal en dientes preparados con sistemas rotatorios y reciprocantes Waveone Gold y Protaper Gold. Metodología: estudio cuasiexperimental ex vivo en 40 premolares humanos a los que se instrumentaron con los sistemas WOG y PTG para luego ser obturados y analizados por medio de cortes por tercios la calidad del sellado en términos de porcentaje espacios remanentes entre el complejo material-dentina. Para ello se emplearon fotografías analizadas con el programa Imag J. Los resultados fueron expresados en mm2 y porcentajes. El análisis estadístico se ejecutó con las pruebas T- student, U-Mann-Whitney y Chi cuadrado; asumiendo una significancia p< 0,05. Resultados: la instrumentación con WOG obtuvo mayor área obturada en los tres tercios que con PTG, sin embargo, no se evidenciaron diferencias significativas entre estos. WOG fue superior en tercio medio comparado con PTG con una media de 0,76 mm2 (DE=1,05) y 1,9 mm2 (DE= 1,27). La presencia de espacios entre el material obturador y las paredes del conducto no evidenció diferencias estadísticas a nivel de los tercios cervical y apical (p>0,05) con los dos sistemas. Conclusión: el uso de los sistemas automatizados WOG y PTG, pueden ser utilizados indistintamente en dientes premolares de un solo conducto debido a que las características de obturación del sistema de conductos no difieren significativamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación tomográfica de la capacidad de desgaste de dos sistemas de instrumentación: xp endo shaper® y reciproc blue® en el tercio apical. estudio ex vivo
    (Universidad de Cartagena, 2019) Hernández González, José Mario; Hernández Ciodaro, Andrés Alberto; Pereira Gazabon, Marlon (Director/a); Jaramillo, David E. (Asesor/a)
    El presente estudio tiene por objeto evaluar tomográficamente la capacidad de desgaste de las paredes de dentina a nivel apical durante el tratamiento de conducto radicular de dos nuevos sistemas de instrumentación: XP Endo Shaper® y Reciproc Blue®.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia antimicrobiana del Smear Clear en la eliminación de enterococcus faecalis. Estudio in vitro
    (Universidad de Cartagena, 2019) Guerrero Rodríguez, Liz; Montesino Ortiz, Edgardo; Alvear Pérez, Javier; Pupo Marrugo, Stella; Fortich Meza, Natalia
    Dentro de esta investigación, se busca evaluar la eficacia antimicrobiana del Smear Clear® en la eliminación de Enterococcus faecalis
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la transportación apical de conductos con curvaturas moderadas a severas utilizando lima wave one gold y reciproc blue
    (Universidad de Cartagena, 2019) Corrales Pallares, Carlos Ismael; Fernández Munive, Mileydis; Montalvo Hoyos, Sindy Paola; Fortich Meza, Natalia (Asesor/a)
    Dentro de esta investigación, se busca determinar luego de la comparación cual de los dos sistemas WaneOne Gold y Reciproc blue presenta menor grado de transportación apical.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de tres técnicas de instrumentación mecanizada en la inducción de microfisuras en raíces mesiales de primeros molares mandibulares
    (Universidad de Cartagena, 2019) Contreras Flórez, Adriana; Beltrán Pineda, Dolores; Ramos Manotas, Jacobo Iván; Fortich Meza, Natalia (Asesor/a)
    La siguiente investigación tiene como fin comparar tres técnicas de instrumentación mecanizada: Wave One Gold, Protaper Gold y Reciproc Blue, en la inducción de microfisuras en raíces mesio vestibulares de primeros y segundos molares mandibulares

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: