Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La limpieza y configuración adecuada de los conductos radiculares es el requisito más importante para lograr un tratamiento endodóntico exitoso. Los factores que contribuyen al fracaso de este incluyen microorganismos persistentes en los canales radiculares y en los túbulos dentinales, la arquitectura de los canales irregulares, los deltas apicales, entre otros. Por ello, se requiere la desinfección química mediante la irrigación de soluciones junto con instrumentos mecánicos. Pese a ello, la evidencia científica muestra la necesidad de mejorar la penetración de los irrigantes a través del sistema de conductos radiculares. Por lo que se han implementado nuevas tecnologías que procuran este objetivo. Entre estas el uso de ultrasonidos y la terapia láser de alta potencia. Objetivo: Determinar la penetración dentinaria de solución salina con técnica de activación de irrigación ultrasónica versus activación con láser Er,Cr:YSGG. Metodología: estudio cuasiexperimental ex vivo en el que se le realizaron tratamientos de conductos a 66 premolares unirradicular divididos homogéneamente en tres grupos y sometidos a un proceso de irrigación convencional. Posteriormente se irriga con agua destilada pigmentada con azul de metileno y se somete a una modalidad de activación según el grupo al que correspondían. Al grupo A se le realizó la activación con ultrasonido, al grupo B con láser Er, Cr:YSGG y el grupo C se empleó el protocolo convencional. Cada diente fue seccionado y posteriormente fue evaluada la penetración de la solución irrigadora por cada tercio en términos de la decoloración del pigmento. Los resultados se describieron en micras y la comparación entre grupos se realizó con prueba ANOVA y Kruskall Wallis asumiendo como límite de decisión p<0,05. Resultados: la media de penetración del irrigante con la activación ultrasónica a nivel del tercio cervical y medio fue de 12,67 (DE=8,05) y 8,25 (DE=5,73), respectivamente; seguido de la activación manual con 10,75 (DE=6,02) en cervical y 7,07 (DE=5,58) en tercio medio. La activación láser mostró una mejor penetración a nivel de tercio apical con 2,94 (DE=2,83) en comparación con los otros dos sistemas. No obstante, no se evidenciaron diferencias significantes en ninguno de los tercios con relación a la profundidad alcanzada por el irrigante tras los sistemas de activación. Conclusión: no existen diferencias estadísticamente significativas en la penetración de la solución irrigadora luego de la activación manual, ultrasónica y láser. Sin embargo, hay mejor penetración de la solución irrigadora activada por láser en tercio apical.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...