Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - Portal de revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/18331

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 329
  • Publicación
    Importancia y alcance del principio de planeación en los procesos de contratación pública en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Miranda Romero, Robinson; Campo Zambrano, Victor
    La importancia y el alcance del principio de planeación en los procesos de contratación pública inicia a partir de una exploración documental elaborada al anteproyecto titulado Implementación del principio de planeación para el aumento de la urbanización inclusiva y sostenible en el municipio de Sincelejo. Como objetivo general se planteó analizar alcance del principio de planeación en los procesos de contratación pública Para esta labor, el tipo de investigación adoptado es el hermeneútico- documental, cuyo enfoque es el cualitativo; por cierto, su método es el descriptivo; y para el enfoque que se plantea, es el histórico – hermenéutico con un diseño bibliográfico; vale advertir que, los presupuestos de población y muestra no incumben al resorte de este volumen. Dentro de los resultados más relevantes del estudio se encuentra que existe un amplio precedente jurisprudencial fortaleciendo el principio y vinculación de la planeación en los procesos públicos de contratación   y dentro de las conclusiones axiales del estudio se encuentra que el principio no es taxativo de Ley, pero por la vía interpretativa (judicial) es vinculante y su no aplicación puede conllevar a conculcar el patrimonio público.
  • Publicación
    Análisis dogmático a los delitos políticos y delitos conexos consagrados en el acto legislativo 01 de 2012
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Aguilar Muentes, Irina; Niño Vergara, Claudia
    El objetivo propuesto como unidad de análisis de esta investigación versa sobre la realización de un estudio a la conceptualización y trascendencia de los delitos políticos y delitos conexos consagrados en el acto legislativo 1 de 2012, y como su inclusión dentro de nuestro ordenamiento jurídico pretende promover el cese del conflicto armado y lograr una paz duradera mediante el empleo de mecanismos de no repetición y seguridad, especialmente a través de un tratamiento diferenciado para los delitos políticos. Para lograr un análisis íntegro de los delitos políticos debemos señalar que estos fueron delimitados en este estudio a los previstos en el sistema penal colombiano, los cuales son rebelión, sedición y asonada y que tienen una estrecha relación con el conflicto armado y las dinámicas políticas y sociales del país. En este estudio partimos de conceptualizar el delito político como actos criminales inspirados en ideales de justicia que desafían el orden constitucional y legal en busca de un objetivo político. No obstante realizamos varias precisiones como las contenidas en el Acto Legislativo 001 de 2012 el cual amplió esta distinción a los "delitos políticos conexos".
  • Publicación
    Integración de la Praxis Jurídica y la Responsabilidad Social Universitaria: El Rol de los Consultorios Jurídicos en la Formación Social e Integral de Estudiantes en Derecho
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Cardona Arbelaez, Diego; Soto Barrios, Andrés; Cardona Romero, Esteban
    El presente estudio, analiza la función clave de los consultorios jurídicos en la formación de estudiantes de derecho en Colombia, dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El estudio tiene como objetivo analizar cómo estos espacios y ejercicios permiten a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales, desarrollando competencias éticas y profesionales mientras contribuyen al acceso a la justicia para personas de bajos recursos. Para el estudio, se empleó la metodología cualitativa basada en la revisión normativa y bibliográfica, se examinan las leyes vigentes y estudios más pertinentes para contextualizar el impacto educativo y social de los consultorios jurídicos en el marco de la RSU. Los resultados señalan que estos espacios no solo enriquecen la formación práctica de los estudiantes, sino que también promueven la justicia social al proporcionar servicios legales accesibles. Además, las recientes normativas colombianas han ampliado las competencias de los estudiantes, permitiéndoles involucrarse en una variedad más amplia de casos, mejorando así su preparación profesional. En conclusión, los consultorios jurídicos son esenciales para materializar la RSU, pues integran la formación académica con un fuerte compromiso social, contribuyendo a una sociedad más equitativa y justa.
  • Publicación
    Protección de los derechos de los adultos mayores en el sistema judicial: adaptación de procedimientos para el acceso a la justicia en México
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Martínez Lazcano, Alfonso
    La protección de los derechos de los adultos mayores en el ámbito judicial se fundamenta en los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y su implementación por tribunales nacionales como los de México. La pregunta de investigación es: ¿Cómo se garantiza la protección de los derechos de los adultos mayores en el ámbito judicial, tanto a nivel internacional como nacional? La metodología incluye la categorización de criterios judiciales en áreas de derechos fundamentales y procedimientos, seguida de un análisis comparativo de jurisdicciones para identificar mejores prácticas. Se evalúa el impacto de estos criterios en casos específicos que afectan a los adultos mayores en situaciones vulnerables, enfatizando su estado crítico de salud, que a menudo limita su capacidad para interactuar con el sistema judicial. La Corte IDH ha establecido que el envejecimiento dificulta el ejercicio de derechos, subrayando la necesidad de un trato especial. Las decisiones judiciales deben ser rápidas y adaptadas a estas necesidades. Los tribunales deben reconocer la vulnerabilidad de los adultos mayores, no solo por su edad, sino también por su situación económica, social y de salud, lo cual puede limitar su acceso a la justicia. Así, la garantía de los derechos de los adultos mayores exige una interacción efectiva entre principios internacionales y su aplicación nacional, reconociendo y abordando su vulnerabilidad para promover una justicia equitativa y efectiva que respete su dignidad y autonomía.
  • Publicación
    El accionar del estado ante la violencia por razón de género en el derecho humano del trabajo en México
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Ruiz Sánchez, Elizabeth
    En el Estado mexicano existe una constante violación de los derechos humanos laborales individuales y colectivos por razón de género de la persona trabajadora individual y persona colectiva ante el desconocimiento de sus derechos y la omisión y abuso de poder, así como existencia de normas discriminatorias y antisindicales, no obstante, la existencia de una vasta normatividad nacional y la obligatoriedad de estándares jurídicos internacionales a los que el Estado Mexicano tiene obligación. Es así que se identificaron derechos humanos laborales de carácter individual que son violentados por prácticas antisindicales, afectando no solo los derechos de libertad sindical, negociación colectiva y huelga, sino derechos de carácter individual como los derechos a la permanencia al trabajo, a evitar el trabajo forzado, al no hostigamiento y acoso laboral, a la igualdad salarial y la igualdad en el acceso a oportunidades de trabajo y dignidad del trabajador. En este tenor, también se observó una deficiente generación de políticas públicas encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo y de datos por las autoridades mexicanas jurisdiccionales y administrativas y organismos nacionales no jurisdiccionales. Es por ello, la necesidad en hacer visibles las violaciones a los derechos humanos laborales de índole colectivo de las personas trabajadoras en México, su regulación normativa, las directrices y parámetros de análisis y actuación de los tribunales laborales y procuraduría del trabajo en México.
  • Publicación
    Preliminares Vol. 17 Núm. 35 (2025) Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Editorial, Comité
    Preliminares Vol. 17 Núm. 35 (2025) Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo
  • Publicación
    El proceso de investigación en el área del derecho: Análisis del diseño metodológico destinado al investigador de las ciencias jurídicas
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) López Oliva, José; Alarcón Peña, Andrea; Luna Salas, Fernando
    El presente documento intenta plantear las formas en las que se puede desarrollar un proceso de investigación, al interior de la ciencia del Derecho. En el documento son sugeridas las formas en las que el estudiante, como agente constructor de su experiencia educativa, se constituye en el sujeto activo del proceso investigativo. El docente, a su vez, acompaña al estudiante de Derecho, con el apoyo de una guía metodológica. Y, además, efectúa de forma periódica las revisiones del documento. La presente investigación se apoya en el enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y correlacional de investigación. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la conversación con expertos, y la búsqueda documental. Finalmente, las herramientas de investigación utilizadas se instituyeron en las bases de datos, tales como, Scopus, Latindex, Publindex, entre otras
  • Publicación
    Acoso laboral e injusticia epistémica: estrategias para la integración de los principios bioéticos y la Responsabilidad Social Corporativa
    (Universidad de Cartagena, 2025-07-10) Calderón Ortega, Michelle; Eslava Zapata, Rolando; Sánchez Castillo, Verenice
    El presente artículo, resultado de una investigación descriptiva, cualitativa, analítica y documental, aborda la relación entre el acoso laboral y las dinámicas de poder en los entornos de trabajo, en especial en lo que refiere a los ambientes altamente jerarquizados. Desde lo jurídico, explora el marco normativo y jurisprudencial del acoso laboral en Colombia, mostrando los retos para abordar formas sutiles de violencia en el trabajo. Desde lo socio-jurídico se analiza el impacto del acoso laboral y la violencia psicológica en la salud mental de los trabajadores, el ambiente organizacional y la productividad. Asimismo, explica cómo la invalidación de la experiencia situada de los trabajadores y la deslegitimación de los testimonios de las víctimas de acoso laboral. La investigación muestra cómo estas formas de injusticia afectan la capacidad de las víctimas para legitimar sus propias experiencias, minando su capacidad para reconocer y denunciar el acoso laboral. Finalmente, el artículo propone un enfoque bioético, a partir de los principios de justicia y autonomía, para prevenir y gestionar el acoso y la violencia psicológica en entornos laborales. Estas medidas buscan transformar, desde la Responsabilidad Social Corporativa, las dinámicas organizacionales, fortalecer la confianza y garantizar un clima laboral respetuoso y seguro para todos los stakeholders.
  • Publicación
    Fernando Degiovanni. Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura. Villa María: Eduvim, 2024. 432 págs.
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Erazo Rios, Pablo
    El trabajo del profesor Mauricio García Villegas lo vengo siguiendo desde hace un muy buen tiempo; se remonta a mi época de estudiante de pregrado cuando en mis clases de derecho constitucional mi buena profesora, Osilda Ramírez Ramírez, nos sugería leer las columnas de García Villegas en el diario colombiano El Espectador como antesala a obras como Normas de papel (2009) o La eficacia simbólica del derecho (2014); sumado, a que mi interés por sus reflexiones y propuestas le subyace una pequeña historia que podría resumir así: en el año 2020, cuando comenzábamos a salir de uno de los más grandes retos que como humanidad tuvimos que enfrentar en las últimas décadas, la COVID-19, en medio de un escenario social convulsionado emocionalmente por el miedo, la tristeza y la incertidumbre, llegó a mis manos El país de las emociones tristes (2020), una obra que terminó por darme el empujón para adentrarme a trabajar las emociones y la influencia de estas en el campo político y del derecho, obra que antecedió a El viejo malestar del nuevo mundo (2023). En esta última obra, objeto de la presente reseña, el autor amplía el campo de batalla respecto al fenómeno político visto desde las emociones; siendo estos motivos más que suficientes para llevarme a reseñar este texto del autor colombiano, pero ante todo, latinoamericano, que ocupa un espacio singular en mi experiencia de lectura como ciudadano, estudiante, profesor e investigador. Pero bueno, pasemos de una vez al meollo del asunto.
  • Publicación
    Eutanasia Psiquiátrica en Colombia: Aproximación al Protocolo de Verificación de la Voluntad Autónoma desde el “Legal Design” y la Sostenibilidad Procesal
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Torres Guzmán, Flor; Escobar Díaz, Heidy; Franco Ortiz, Victor
    El sistema normativo colombiano ha enfrentado uno de los problemas más complejos en términos regulatorios de este siglo: la eutanasia y su aplicación en pacientes con enfermedades psiquiátricas que, por su propia voluntad, deseen acceder a este procedimiento. Este tema de la salud mental ha sido ampliamente descuidado por el Gobierno, siendo considerado secundario frente a las metas institucionales de desarrollo. Sin embargo, con la llegada de un evento sin precedentes como la pandemia mundial de Covid-19 y el consiguiente aislamiento obligatorio, cuyos impactos en la salud y la economía de las personas se convirtieron en una carga inmensa y preocupante para el Estado. Este contexto excepcional ha llevado a pacientes psiquiátricos a considerar la eutanasia como una opción, al no encontrar tratamientos efectivos para sus condiciones que les ocasionan intenso y permanente sufrimiento. A pesar de los avances regulatorios a través de la jurisprudencia constitucional, el sistema normativo aún enfrenta dificultades para regular este procedimiento en pacientes socialmente invisibles que padecen enfermedades psiquiátricas. Por lo tanto, el derecho y sus instrumentos jurídicos deben servir como medios para que las instituciones estatales faciliten el desarrollo e implementación de soluciones para estos individuos. La presente investigación propone el Legal Design como una herramienta para desarrollar un prototipo procedimental que permita, en el futuro, que los proveedores de servicios de salud verifiquen la voluntad de aquellos que soliciten el procedimiento por medio de un protocolo que garantice así la protección de las garantías constitucionales y contribuya con los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la salud, la reducción de las desigualdades y las instituciones sólidas.
  • Publicación
    Licencias Comerciales para el Desarrollo Rural con Enfoque Ecoturístico del Estado de Guerrero México
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Ascencio López, Noemí; Carpio Clemente, Frida; De León Vargas, Georgina
    La importancia del desarrollo rural con enfoque ecoturístico proviene de la necesidad de impulsar y apoyar la economía local de estas zonas. Para las familias de zonas rurales, el ecoturismo representa una oportunidad para aumentar los ingresos económicos y mejorar los servicios públicos del lugar. Se plantearon los siguientes objetivos, describir la situación actual del municipio de la localidad de Xocomalatlán, municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, para identificar las carencias y puntos de mejora que tiene hoy en día dentro de la industria del ecoturismo; así como, identificar la forma en que las autoridades de los tres niveles de gobierno pueden contribuir para mejorar esta localidad y los servicios que ofrecen. La presente investigación se desarrolla con una metodología cualitativa, y utiliza el método de observación no participativa, además de la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Como principales resultados Es necesario que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno pongan especial énfasis en la planificación y debido desarrollo comercial de las zonas rurales, esto para prevenir riesgos y ofrecer a los visitantes una experiencia segura y ordenada; además, se deben diseñar políticas públicas que permitan realizar lo anterior, así como facilitar a los habitantes de estas zonas los elementos necesarios para ofrecer productos y servicios de calidad.
  • Publicación
    Antecedentes histórico - jurídicos del diferendo sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Pallares Bossa, Jorge
    El presente trabajo tiene como referente los antecedentes históricos y jurídicos del diferendo entre Colombia y Nicaragua por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del que ha tenido conocimiento la Corte Internacional de Justicia en recientes fallos expedidos desde 2017 hasta el presente. La finalidad del trabajo es la de resaltar la estrecha vinculación que nuestro país tuvo siempre con Centroamérica y particularmente con la región de la Mosquitia, por cuyo dominio sean registrado pretensiones no solo de Nicaragua y Colombia sino incluso de Costa Rica y hasta de la misma Honduras, y realzar la necesidad que tiene el archipiélago de que para su desarrollo que requiere se le constituya, mediante una reforma constitucional en hecho Insular.
  • Publicación
    Principios de Transparencia y Publicidad de la Contratación Estatal respecto a la aplicación del Portal de Contratación Transaccional Secop II
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Ricardo Aroon, Clara
    En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de los principios contractuales de transparencia y publicidad respecto a la aplicación de estos en el portal de contratación transaccional Secop II. Para el desarrollo del trabajo de investigación se realizó una breve reseña de la contratación estatal en el ámbito de la función administrativa, puntualizando su importancia en la gestión pública. Del mismo modo se estudiaron los principios que rigen la contratación estatal y sus beneficios al ser incorporados en la Plataforma Secop II. Finalmente, se analizaron los principios de transparencia y publicidad en esta Plataforma, identificando las presuntas tensiones y situaciones conflictivas que se presentan en esta, para concluir con las posibles consecuencias que acarrean las circunstancias estudiadas.
  • Publicación
    Personas de Género “No Binario” en el Sistema General de Pensiones Colombiano (SGP): Requisitos para el Acceso a las Prestaciones Económicas
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Granados Ferreira, Jackeline
    El propósito de esta disertación consiste en, realizar un análisis al sistema general de pensiones, relacionado con las personas género no binario una vez reúnen los requisitos para acceder a las prestaciones económicas, particularmente tratándose del requisito de la edad, esto en la medida en que, si bien es cierto, la corte constitucional estableció la inclusión en los documentos de identidad la calidad no binaria, no se refirió sobre este aspecto al sistema general de pensiones, generando de esta manera un vacío jurídico,  toda vez que, solo decidió sobre las alternativas correspondientes al sexo del documento de identificación en Colombia, los cuales serían Masculino, Femenino y No binario, por esta razón nos proponemos mediante el método analítico–interpretativo, recopilar textos, artículos, libros y literatura relacionada con el tema planteado, realizaremos un rastreo de la jurisprudencia de la corte constitucional para interpretar las decisiones adoptadas y como resultado dar respuesta a la problemática planteada, sobre la siguiente pregunta ¿cuál sería la edad de la persona género no binario para pensionarse? en conclusión, no existe claridad jurídica sobre las personas género no binario al momento de solicitar las prestaciones económicas en el sistema General de pensiones colombiano.
  • Publicación
    Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Menco González, Eduardo
    La argumentación aplicada al campo jurídico es indispensable no sólo como un asunto teórico y de conocimiento en sí, sino porque es la manera de garantizar que el ejercicio jurídico se lleve a cabo con un nivel de rigurosidad acorde a los desafíos que la sociedad contemporánea le exige al derecho: un buen abogado necesariamente es un buen intérprete.  La argumentación jurídica no solamente ha tomado una enorme relevancia para quienes ejercen la función jurisdiccional, sino que está en el interés de todos los juristas, los abogados y los estudiantes de derecho incluso. Este artículo de carácter reflexivo tiene como propósito fundamental promover un análisis en los estudiantes de derecho sobre una serie de consideraciones teóricas y prácticas en torno de la argumentación jurídica y cómo, de algún modo, su reconocimiento y asimilación contribuyen a una mejor praxis.
  • Publicación
    Las Dinámicas del Sistema Penal Acusatorio en el Marco del Preacuerdo como Mecanismo de Terminación Anticipada
    (Universidad de Cartagena, 2025-02-11) Perez Reyes, Odila
    En Colombia confluyen una serie de garantías y obligaciones en el marco del sistema penal acusatorio, es así, como una breve contextualización y análisis de los condicionamientos a los que se ven sometidos mecanismos de terminación anticipada como los preacuerdos, permite plantear una discusión en torno a las finalidades, motivaciones y condicionamientos sobre lo que se desarrolla y se erige el margen de maniobrabilidad de la fiscalía para que negocie con el encartado, bajo la limitación del principio de discrecionalidad reglada, legalidad y el de proporcionalidad de la rebaja en la sanción. Lo que ha permitido concluir que, el sistema penal acusatorio es un modelo que ha concretado una serie de garantías en aras de consolidar la protección de bienes jurídicos no sólo a través de la persecución penal; sino que través de la flexibilización en el marco procesal sin que ello implique la renuncia a la persecución penal.
  • Publicación
    Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
    (Universidad de Cartagena, 2024-10-07) Botero, Andrés; Gamboa, Sonia; Valdivieso, Kevin
    Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya está en operación, aunque, por el momento, de forma limitada. Resulta que muchos sistemas de IA-J ya están en condiciones de sentenciar casos, pero, hasta el momento, el uso que se les da es fundamentalmente de auxiliadores de los operadores judiciales, cosa que seguramente cambiará a corto plazo dado las ventajas que la IA reporta (en especial, porque incrementa la seguridad y la certeza jurídicas, que tanto se han perdido en las últimas décadas, y  porque sería una potente herramienta en la lucha contra la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada), por un lado, y una vez las personas conozcan más de su forma de actuar, por otro. Esto no impide que se ejerza un pensamiento tecnológico crítico que alimente una regulación necesaria de la IA, la IA-D y la IA-J, regulación que, en épocas de globalización, debe ser más mundial que nacional.
  • Publicación
    Hitos de la normatividad colombiana en materia de protección ambiental y su desarrollo jurisprudencial
    (Universidad de Cartagena, 2024-10-07) Flórez Hernández, Claudia; Vanessa Quintana, Bleidis; Molina Romero, Maryna
    Los altos índices de contaminación, ocasionados por un mercado feroz sin el más mínimo respeto por el medio ambiente, la cultura consumista, la falta de educación ambiental, ya desde la escuela, y la escasa conciencia del cuidado al medio ambiente, han generado desde el invento del plástico, grandes catástrofes naturales y el aceleramiento de lo que hoy, es el centro de innumerables debates: el “cambio climático”; y a lo que se le viene buscado respuestas con mucho interés, teniendo en cuenta los estragos que dejan en muchísimos países, tanto desarrollados como subdesarrollados; las fuertes lluvias, los huracanes, inundaciones, tsunamis, incendios forestales, desertizaciones, enfermedades etc., sin olvidarnos de las obligadas migraciones que el desastre climático provoca y provocará. Ello ha hecho que se incremente el estudio del tema en cumbres, foros, conferencias y otros eventos, así como también la celebración de instrumentos internacionales que obligan a los Estados suscribientes a realizar acciones internas para frenar este fenómeno. Y ha sido la causa que ha llevado a la expedición o adecuación de normas internas que regulen el medio ambiente, posicionando de esta manera en la principal materia de importancia, tanto que, en el año 2022 fue declarado por la ONU el medio ambiente como un derecho humano. Colombia ha sido un país a la vanguardia en la legislación sobre la protección medio ambiental, razón por la cual la ubica dentro de los diez países más verdes del mundo.
  • Publicación
    Bioética y derecho: tendencias y líneas de investigación
    (Universidad de Cartagena, 2024-10-07) Calderón Ortega, Michelle; Eslava Zapata, Rolando; Sánchez Castillo, Verenice
    El artículo examina las principales tendencias en cuanto a los estudios recientes sobre bioética y derecho. Para ello, se utilizan las herramientas de análisis bibliométrico ofrecidas por el software VOSviewer, las bases de datos Scopus y Lens, así como el ScimagoJCR. Esta etapa permite visualizar las dinámicas de crecimiento del campo, las áreas de concentración temática y los patrones de colaboración entre investigadores. Paralelamente, se realiza una revisión cualitativa de los artículos más relevantes publicados en los últimos cinco años, con el objetivo de profundizar en los debates actuales y las direcciones emergentes de la investigación en bioética y derecho. El análisis permite establecer las principales líneas de investigación, preocupaciones y futuras avenidas. Los resultados indican la necesidad de profundizar en los desafíos emergentes en materia de bioética, así como el predominio de investigaciones devenidas de campos externos al derecho. Precisamente, este es uno de los principales hallazgos realizados, pues, en integración al estudio de los indicadores bibliométricos, debe guiar a educadores, abogados y legisladores en el diseño de cursos, estrategias y otras iniciativas para fortalecer el campo.
  • Publicación
    El metaverso: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos
    (Universidad de Cartagena, 2024-10-07) Peña Cuellar, Diana; Vidal Lasso, Astrid; Buriticá Salazar, Alejandra
    Este artículo explora el metaverso en profundidad, desde la literatura hasta las últimas tendencias tecnológicas. Se examinan conceptos clave como las Web3, blockchain, IA, RV, RA, tecnología háptica y el IoT, enmarcando el metaverso como un espacio nuevo para la interacción humana y digital en un entorno tridimensional inmersivo. Se destaca cómo el desarrollo tecnológico ha fomentado el debate sobre las perspectivas del metaverso, el cual representa una nueva frontera virtual donde la interacción humana y digital se fusiona en un entorno inmersivo. Este medio sensorial plantea cuestiones sobre los derechos humanos, especialmente en relación con la privacidad, la propiedad y la identidad digital, en consecuencia, se formula el siguiente problema: ¿En qué medida es procedente la protección de los Derechos Humanos dentro del metaverso?. Así las cosas, la investigación se llevó a cabo utilizando una metodología cualitativa, que incluyó un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre derechos humanos y tecnologías emergentes, así como estudios de caso sobre entornos virtuales. Finalmente, se concluye subrayando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos del metaverso, enfatizando la importancia de proteger los derechos humanos en este nuevo entorno digital.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: