Filosofía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9830

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 330
  • PublicaciónAcceso abierto
    Filosofía Latinoamericana y educación: Un proyecto hacia la autoconciencia.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Zambrano Acevedo Carolina; Vladimir Urueta León
    Este proyecto tiene como objeto la relación entre la filosofía latinoamericana y la educación, destacando su papel en la construcción de una conciencia crítica y auténtica. Para ello, se analizan los conceptos de originalidad y autenticidad desde una perspectiva etimológica y filosófica. Además, se estudian las ideas de distintos pensadores latinoamericanos, quienes han analizado y argumentado la existencia de un pensamiento filosófico propio, con implicaciones fundamentales para la educación y la formación del sujeto latinoamericano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Nietzsche: la filosofía platónica como metafísica de los valores”.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Puello González Rafael Ricardo; Sandra Lorena Hidalgo Arango
    Este proyecto tiene como objeto indagar en la obra “Más allá del bien y del mal” los fundamentos filosóficos que llevaron a Nietzsche a afirmar que la filosofía platónica es una metafísica de los valores. Esto no quiere decir que no se hayan examinado otras obras, como se puede ver a lo largo de este trabajo. Significa, sin embargo, que 'Más allá del bien y del mal' trata más específicamente de la moral, de acuerdo con el interés de esta investigación y, por lo tanto, fundamenta mejor el objeto investigado. Puede verse en él que la filosofía de Platón, a juicio de Nietzsche, se equivoca al señalar la existencia de un camino que conduce al hombre a la verdad. Esto lleva al hombre a creer en la existencia de un único y predeterminado acceso a la verdad. El punto de partida para desentrañar la naturaleza de la filosofía platónica es aceptar que también es el fundamento de la moral cristiana. Según Nietzsche, los principios del platonismo son los mismos que propone el cristianismo. En este sentido, se puede decir que toda crítica a la moral cristiana se extiende al platonismo, lo que posibilita el desarrollo de esta investigación. Esto significa que Nietzsche no siempre critica directamente el platonismo. En el platonismo, la moral somete al hombre a la verdad indudable, y en el cristianismo somete al hombre a Dios, que da cuenta de todas las cosas. Ambos, en este sentido, someten al hombre a un valor absoluto. Tal sumisión es la sustracción del valor de la vida del hombre para otorgarle ese valor absoluto, es decir, deja de lado la voluntad del hombre para realizar la voluntad de Dios, de la idea del Bien.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ética de la liberación de Dussel en la actualidad.
    (Universidad de Cartagena., 2023) González Garizao, Neiver de Jesús; Urueta León, Vladimir
    Es un hecho que en las escuelas y universidades se ha estudiado de manera sucinta, autores clásicos como Platón, Aristóteles, Descartes y Kant. En medio de todo este clasicismo nace un artículo de Enrique Dussel titulado “Una nueva edad en la historia de la filosofía: el diálogo mundial entre tradiciones filosóficas”, donde decía que era necesario desarrollar filosofías periféricas para superar la filosofía moderna eurocéntrica. Fue después de esa lectura cuando surgieron los siguientes interrogantes: ¿qué se ha producido desde Latinoamérica en relación a la filosofía?, ¿hay una filosofía propia de estos lares?, ¿de qué trata o cuál es su objeto de estudio?, ¿tenemos filósofos quizá como Kant o Aristóteles?, ¿cuáles han sido sus propuestas? En ese momento aún tenía ante mí muchos clásicos y temáticas de obligado tratamiento que conformarían mi horizonte referencial —más o menos amplio—, desde el cual ubicaría las discusiones que se dieron en América Latina. Este proyecto tiene como objeto responder todas las preguntas anteriores, centrando la atención especialmente en la filosofía moral de Dussel.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teoría de las capacidades y dignidad humana en Martha Nussbaum: una propuesta para los excluidos de la justicia.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Moreno Palencia, María José; Zúñiga herazo, Luis Alfonso
    Este proyecto tiene como objeto abordar el tema de la justicia social a partir de los estudios realizados por la autora estadounidense Martha Nussbaum. La justicia puede estar constantemente conectada y orientada en el panorama en que lo propone la autora, para tratar de encontrar la mejor opción de pensar en lo territorial, administrativo, cultural, político y otras esferas o contextos propios de la sociedad, para promover la vida de las personas que se encuentran dentro de los problemas que son obviamente ocasionados por una injusticia o desigualdad. El primer capítulo desarrolla la teoría clásica del contrato social y los problemas que, según Martha Nussbaum, la convierte en una teoría abstracta y excluyente para determinados grupos de una sociedad. El segundo capítulo expone el listado de capacidades que propone la autora para estudiar su enfoque, pues, considera que para el despliegue óptimo de capacidades debe haber unos requisitos mínimos esenciales que debe tener cada ser humano para vivir una vida digna.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la lucha del reconocimiento femenino desde la perspectiva de Axel Honneth y Simone de Beauvoir.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Parada Ramos, María José; Zuñiga Herazo., Luis Alfonso
    Este proyecto tiene como objeto explorar la lucha por el reconocimiento desde la perspectiva de Axel Honneth, destacando su relevancia en la subjetividad femenina a través de las ideas de Simone de Beauvoir. Se analizan las esferas de reconocimiento: amor, derecho y solidaridad, subrayando cómo estas dimensiones son fundamentales para la emancipación de las mujeres en sociedades postindustriales. La obra de Beauvoir, especialmente "El Segundo Sexo", invita a reflexionar sobre la construcción social de la identidad femenina y la necesidad de un reconocimiento equitativo. Además, se enfatiza la importancia de un diálogo inclusivo que reconozca las diversas experiencias y luchas de las mujeres, promoviendo así una mayor justicia social. Este enfoque contemporáneo busca desafiar las nociones tradicionales de identidad y resaltar la lucha por el reconocimiento como un motor esencial para la igualdad de derechos y la dignidad en la sociedad actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El príncipe de Nicolás Maquiavelo: los deberes del gobernante para con la milicia y el arte de la guerra, un rastreo en los estados de América Latina del siglo XXI.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Vasquez Tilvez, Jhon Freddy; Mafiol, Giovanni José
    Este proyecto tiene como objeto analizar la figura del gobernante desde lo propuesto por el autor: Nicolás Maquiavelo. Se abordarán algunas ideas políticas sobre Estados Monárquicos y sobre los Estados organizados como Repúblicas, desde allí, se desarrollará la el concepto de libertad, en aras de mantener al pueblo consciente de su propia suerte, de su propio contexto y de sus propios derechos, esto debido a que un pueblo libre que en realidad entiende el significado de la libertad, será grande una vez materialice esas libertades, facultando al gobernante de dicha república solo a dirigir. Con este artículo de investigación se quiere identificar la figura de “el gobernante” traída desde las obras de Maquiavelo. Dicha figura puede reposar en algunos mandatarios de Estados de América Latina, de los cuales solo abordaremos tres ejemplos a mayor profundidad y con la finalidad comparativa de si se logra rastrear o no lo propuesto por Maquiavelo. Estos casos son: Argentina (1946) con el comienzo del Peronismo de Juan Domingo Perón, Venezuela (1953) con Marcos Pérez Jiménez y Colombia (1953) con la supuesta “dictadura desarrollista” de Gustavo Rojas Pinillas. En cuanto a las características que Nicolás Maquiavelo le atribuye a un buen gobernante para el uso del poder soberano y militar, hay una formación académica que debe contener dicho “buen gobernante”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ciencia y religión desde la concepción de Fritjof Capra: una relación que trasciende el conocimiento .
    (Universidad de Cartagena., 2024) Rodriguez Monterroza, Daniel José; Morales Otero, Juan Diego
    Este proyecto tiene como objeto comprender los aspectos filosóficos de los conceptos de ciencia y religión que se hallan presentes en la obra de Fritjof Capra, para así determinar la relación que este autor demarca entre ciencia y religión, al igual que los efectos que produce dicha relación en el plano empírico de la realidad. Los resultados indican que la relación entre ciencia y religión puede estar más allá de nuestro plano objetivo, en la medida que sobrepasa nuestro "conocimiento" perceptivo de la realidad natural. Se concluye así que gracias a las investigaciones y el análisis conceptual de Capra entorno a la ciencia y a la religión oriental, se podría cambiar y mejorar el modo en que concebimos la realidad factible que nos rodea al igual que nuestra relación con ella. Esto en la medida que ya no estaríamos desligados o separados del resto del cosmos, sino que formaríamos una unidad con él, lo que nos permitiría anular nuestro supuesto nivel jerárquico y superior ante los demás entes y fenómenos del universo, de manera que podamos concebirlos y relacionarnos con ellos en igualdad de condiciones sociales y naturales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidades e igualdad de género en la Filosofía de Martha Nussbaum.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Caro Rosales, Diana Carolina; Zúñiga Herazo, Luis
    Este proyecto tiene como objeto mostrar cómo las capacidades humanas pueden contribuir al desarrollo de las personas con el fin de mejorar su calidad de vida, asegurando que cada individuo goce de las mismas oportunidades dentro de la esfera social. Este enfoque se basa en la libertad, la autonomía, la participación social y la realización social, con el fin de que cada persona alcance su potencial. Por ello, se hace énfasis en la desigualdad de género y en como, por medio del listado de las diez capacidades establecidas por la filósofa, se puede alcanzar una igualdad y, por tanto, obtener las oportunidades necesarias para mejorar la calidad de vida. La fuente principal utilizada para desarrollar este trabajo se titula: “Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano” de Martha C. Nussbaum.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La relación entre poder y vida en el pensamiento de Michel Foucault.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Zapata Elles, María Teresa; Moreno, Kenneth
    Este proyecto tiene como objeto evidenciar la relacion entre poder y vida según Michel Foucault, resaltando las transformaciones jurídico-políticas que, del siglo XVII al XIX, revelan un cambio en la dinámica del poder. Se destaca cómo diversas prácticas se fundamentan y reproducen dentro del engranaje social a través de técnicas y dispositivos de control que el poder emplea. Estas tecnologías son el resultado de relaciones saber-poder que se deslizan mediante instituciones de conocimiento e invaden cada aspecto de la vida. El estudio histórico que Foucault realiza, y que será desarrollado en este escrito, alude a una serie de sistemas cuya evolución dio paso a nuevas formas de poder, como es el caso del suplicio, una práctica antigua que refleja la cúspide del poder soberano. Con el desvanecimiento de este método, el aparto jurídico se reforma con un nuevo rostro: el poder disciplinar. En esta nueva fase, el cuerpo es el principal protagonista, sobre él pesa un mayor control y vigilancia. Este poder que se infiltra con sutileza y es analizado a través del estudio del dispositivo de sexualidad, el cual induce el tránsito hacia una nueva dinámica del poder: la biopolítica. La biopolítica optimiza la vida mediante la regulación y el control de cada instante de la existencia. Estas técnicas, disciplinar y biopolítica, trabajan conjuntamente para garantizar que el poder se tome la vida en una relación indisoluble.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La escuela de Mileto: ciencia y Filosofía.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Martínez Rivera, María Alejandra; Castro Lemus, Robin
    Este proyecto tiene como objeto examinar la concepción de filosofía presente en la escuela de Mileto representada en tres autores: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. El interés fundamental será mostrar como para estos autores la filosofía se entiende como una actividad científica que busca explicar la naturaleza a partir de elementos racionales en contraposición a las explicaciones mitológicas. Si bien existe una continuidad entre el mito y el surgimiento de la reflexión filosófica, lo cierto es que la racionalización del mito llevada a cabo por la escuela de Mileto supone un modo distinto de explicar los fenómenos que acontecen en el mundo sensible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Silencio y cuerpo femenino en el relato de Filomela de las Metamorfosis de Ovidio.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Marín Jaramillo, Angie Tatiana; Moreno, Kenneth
    Este proyecto tiene como objeto analizar las maneras en las que se instala el poder sobre el cuerpo femenino, dominando su capacidad de deseo – sexualidad– y su palabra. Para ello se empleó el método cualitativo, con un enfoque descriptivo-interpretativo, el cual toma como herramientas principales de análisis la obra Las Metamorfosis de Ovidio en la que se entiende al cuerpo como vulnerable a las vicisitudes de la vida, pero también, al poder del otro.Igualmente se tomaron los planteamientos de Michel Foucault en torno a la relación entre las categorías de poder, discurso y sexualidad y, los de Jacques Rancière en los que propone una resignificación del concepto de «política», ofreciendo otra manera de pensar la distribución de la palabra y de los cuerpos dentro de la escena política. Estas teorías sirvieron para identificar estructuras que conectan la dominación sexual con el silencio, la pérdida del habla y de la capacidad del cuerpo de comunicarse.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una reflexión filosófica–jurídica en torno del aborto.
    (Universidad de Cartagena, 2021) Abello Núñez, Brigette; Vargas Duque, Gabriel Eduardo
    Este proyecto tiene como objeto hacer un recorrido respecto a las diversas argumentaciones y andamiajes teóricos que sustentan la promoción o eliminación del aborto, estableciendo un debate entre las posturas en juego. Para ello se abordaron los desarrollos de investigadores conservadores y liberales, describiendo sus fundamentaciones teóricas. Se exponen los motivos por los cuales la corte de apreciación conservadora considera el derecho a la vida como algo inalienable, cuya terminación supone la incorrección moral de acabar con una vida que no es la propia. También sé aborda la aproximación liberal, consistente en las indeterminaciones del nacimiento, la viabilidad, el movimiento y la conciencia como categorías que proveen un marco de comprensión sobre el derecho a la vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La política reduccionista de la Filosofía en la educación media y su impacto en la crisis del pensamiento crítico en Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Gelis López, Carmen Cecilia; Utria Padilla, Rosiris
    Este proyecto tiene por objeto mostrar que la tendencia a la eliminación de la filosofía como asignatura del plan curricular de la educación media en Colombia se ha convertido en una política de Estado en el marco de la mercantilización de la educación, requerida por el modelo económico neoliberal. Este diagnóstico crítico, aunque básico del fenómeno, también reconocido como crisis de la educación, enarbola a la filosofía en la educación como condición fundamental para el desarrollo sustentable de las sociedades modernas. Para mostrarlo, se parte del esbozo de una revisión histórica del marco normativo y político que ha definido, en el contexto nacional, el papel asignado a la filosofía en los currículos y se analizan algunos planteamientos sobre el verdadero objeto del componente de la filosofía en el diseño curricular actual. Luego se perfila el carácter de la filosofía como una actividad a la que la pluralidad humana debe tener derecho; por último, se busca establecer la relación entre la paulatina relegación o reducción de su aprendizaje, en términos de conciencia o lectura crítica, y la crisis de libertad que atraviesa el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poder estatal y poder disciplinario en las sociedades modernas en perspectiva de la biopolítica de Michel Foucault.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Fonseca Teherán, Joelis María; Casseres Pérez, Atilano; Utria Padilla, Rosiris
    Este proyecto tiene como objeto tratar el entronque histórico reconstructivo del poder, del Estado y su engarce con la biopolítica, con especial referencia a los textos derivados de los cursos dictados por Foucault en el Collége de France durante 1978 y 1979. Este objetivo se traza en relación al desplazamiento de las concepciones de poder y las diversas y múltiples relaciones de poder en el Estado moderno se constituye en andamiaje a nuevas escalas de análisis: la población y la gubernamentalidad, aunando a la indagación la biopolítica, aunque Foucault, también deja ver que la "sociedad disciplinaria", no puede ser pergeñada de forma autónoma de la perspectiva gubernamental. Análisis que se realiza a la luz de los supuestos metodológicos que Foucault asume al tomar al Estado como objeto de indagación. Se explicita la razón por la cual en la reconstrucción propuesta por el autor, la gubernamentalidad estatal constituye un problema específicamente moderno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Aproximación al existencialismo humanista latinoamericano en el pensamiento de Leopoldo Zea”.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Terán Arellano, Angelly; Moreno May, Kenneth
    Este proyecto tiene como objeto mostrar la reflexión filosófica como una tarea esencialmente humana. A través de los postulados del filósofo mexicano(Leopoldo Zea) se ha evidenciado la intención de hacer del ejercicio filosófico latinoamericano un tema exclusivamente de los seres humanos, lo que presenta similitud con las reflexiones existencialistas introducidas por el pensador francés JeanPaul Sartre, quien posiciona a los hombres y las mujeres como el centro de toda reflexión y posibilidad, como los únicos encargados de pensar y construir su realidad. En ese sentido, ambas posturas -introducidas en continentes diametralmente opuestos- poseen un punto de convergencia que en este documento es denominado existencialismo humanista latinoamericano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “El concepto de totalitarismo en Hannah Arendt”
    (Universidad de Cartagena, 2017) Taharon Labarces, Jeyfer Rafael; Mafiol De La Ossa, Giovanni
    Este proyecto tiene como objeto los gobiernos totalitarios,estos están en una constante batalla contra el sentido común de las cosas, y de la realidad misma. Estos tienen como objetivo lograr a como dé lugar la realización de sus presupuestos ideológicos, y es para ello que buscan la conversión de los hombres en individuos superfluos, visto que solo individuos así pueden actuar en contra de la realidad, y ser totalmente serviles a este poder absoluto.Hannah Arendt, realiza un acercamiento a los distintos momentos históricos que influenciaron (más no determinaron) el ascenso de estos movimientos. En este recorrido la autora se encuentra con el desarrollo de la sociedad burguesa, y su política imperialista que estuvo empujada por el interés mercantilista.En el segundo apartado se habla sobre el análisis que Arendt realiza entorno al “concepto de totalitarismo”, analizando a los dos gobiernos que para ella fueron claramente sistemas totalitarios; el régimen nazi y el soviético.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consideraciones sobre el carácter general de la filosofía a partir del problema de la demarcación.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Ramos González, Angélica María; Mafiol De la Ossa, Giovanni
    Este proyecto tiene como objeto la temática de la filosofía ya que se le reclama constantemente la ambigüedad en cuanto a su utilidad práctica. En esta línea, parece que el estatus social de la filosofía es cuestionado al prescindir de ciertos lineamientos exactos, y de no satisfacer la categoría de lo significativo, que está viciada a su vez por una idea de utilidad centrada en la rentabilidad o el crecimiento económico de la sociedad.Su contribución es la fomentar el desarrollo humano, y es así, como influye en la calidad de vida de los individuos. Aquí se procurará mostrar esto mediante una revisión de los fundamentos de las teorías científicas y filosóficas desde una aproximación al problema de la demarcación. Con el objetivo de reconocer y repensar las bases de la filosofía, dado que al reivindicar sus atributos esenciales se enmarca la necesidad de este tipo de saber y se explica por qué no puede diluirse en los ideales de la actividad científica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Platón y Nietzsche: poesía como verdad y metáfora
    (Universidad de Cartagena, 2021) Vicente Figueroa, José; Castro Lemus, Robin Javier
    Este proyecto tiene como objeto la temática de la filosofía de Platón la cual busca a través de un discurso racionalizado alcanzar la verdad de las cosas. Mientras que la filosofía aspira la verdad, la poesía aspira a la metáfora. Es por esto que en su intento de conciliar poesía y filosofía, Platón postula un nuevo tipo de poesía que aspire a la verdad y al conocimiento de las cosas. Con Platón la disputa entre filosofía y poesía se resuelve en favor de la primera y su aspiración a la verdad. A partir de este momento filosofía y poesía discurren por caminos separados a la espera de un reencuentro.Dicho reencuentro tendrá lugar en el siglo XIX en el marco de la filosofía nietzscheana. A diferencia de Platón, Nietzsche entiende la poesía en contraposición a la verdad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El utilitarismo.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Polo Ballestas, Carmen Teresa; Urueta León, Vladimir
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal mostrar las características importantes concernientes al utilitarismo clásico (Jeremy Bentham y John Stuart Mill), una corriente ético-filosófica cuya finalidad es alcanzar “la mayor felicidad del mayor número” (Guisán, 2002, pág. 458). Asimismo, se intenta evidenciar la existencia del utilitarismo en el ser humano cuando este busca el sentido de la felicidad en él y en los que lo rodean. La meta del utilitarismo es obtener un beneficio colectivo siempre y cuando se tenga en cuenta la noción de justicia en él. Imposible la no existencia de un ser humano que no haya preguntado sobre la felicidad, mas detenerse en ella a fin de ver cuáles son sus características solo pocos lo han hecho, y dentro de esos pocos están los filósofos, quienes también estudian el antónimo de la felicidad el cual es el sufrimiento. Generalmente el hombre elige la felicidad por encima del dolor, no obstante, a veces es necesario elegir cómo padecer un sufrimiento porque es inevitable pasar por él.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Noción de persona en Dennett y Macintyre.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Vasquez Llamas, Cheila; Morales, Juan Diego
    Este proyecto tiene como objeto analizar el concepto de persona en Daniel Dennett y Alasdair MacIntyre. En Dennett encontramos que se establecen seis condiciones o características consideradas como necesarias – aunque insuficientes – para determinar cuándo se es persona. Cada una de dichas “seis tesis” llevan a que Dennett afirme que para que un organismo sea considerado como persona debe ser un sistema intencional de primer orden, es decir, aquel sistema de deseos y creencias relacionados con los objetos del mundo, y además, debe ser capaz de dar el salto a un sistema intencional de segundo orden, aquel sistema de deseos y creencias capaz de establecer relaciones intencionales con los objetos del mundo y también con sus propios deseos y creencias, o bien dar el salto a un sistema de tercer orden, como un sistema capaz de querer que otro crea que quiera algo. Llegando a la conclusión que los seres humanos somos racionales de manera inherente, que a lo largo de nuestra vida desarrollamos relaciones de reciprocidad con los otros que hacen parte constitutiva de nuestra identidad como personas, y que lo anterior no elimina nuestra animalidad, la cual nos une o relaciona con otras especies animales no humanas.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: