Inmunología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10161

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos inmunomoduladores de la Cistatina de Ascaris Lumbricoides sobre macrófagos derivados de monocitos de sangre periférica.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Aleán Flórez, Joiver Manuel; Martínez Alfaro, Beatriz
    Este proyecto tiene como objeto estandarizar un método para generar macrófagos a partir de monocitos humanos y explorar los posibles efectos inmunomoduladores de rAl-CPI en estas células.Los helmintos modulan la respuesta inmune del huésped mediante sus productos de ES (excreción-secreción. Entre estos productos se encuentran las cistatinas inhibidoras de cisteína proteasas, las cuales han demostrado su capacidad inmunomoduladora estimulando mediadores antiinflamatorios y reguladores inmunitarios. Investigaciones previas realizadas en el Instituto de Investigaciones Inmunológicas de la U. de Cartagena con la cistatina de Ascaris lumbricoides (rAlCPI) han mostrado que esta proteína posee un efecto inmunomodulador sobre la activación de monocitos y células dendríticas derivadas de monocitos. Sin embargo, el efecto que induce rAl-CPI en otras células como los macrófagos aún se desconoce.Este estudio proporciona información nueva y relevante sobre la generación de macrófagos a partir de monocitos y además sobre el impacto inmunomodulador de la cistatina rAl-CPI para influir la respuesta inmunitaria y polarizar la actividad de los macrófagos hacia perfiles específicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modifications in the lung DNA methylation landscape in a murine model of respiratory allergy induced by two Blomia tropicalis allergens
    (Universidad de Cartagena, 2023) Llinás - Caballero, Kevin; Caraballo, Luis
    Allergic asthma is caused by the interplay between genetic and environmental factors. Among the latter, allergens from house dust mites, including Blomia tropicalis, are the main inductors of this disease. Upon inhalation, these molecules cause allergic inflammation in the lungs of genetically- and epigenetically predisposed individuals. In addition, they can influence the epigenetic mechanisms of gene expression regulation in the airways. However, the epigenetic effects of individual mite allergens and their role in asthma pathogenesis have not yet been explored. Research on this topic is scarce, and only whole extracts of Dermatophagoides spp. have been used. In this study, we evaluated the modifications in the mouse lung methylome induced by two individual allergens (Blo t 2 and Blo t 13) and the whole extract of Blomia tropicalis (a mite particularly abundant in tropical and subtropical regions) and their association with allergic airway inflammation measures. Using a microarray-based DNA methylation analysis method and robust bioinformatic analyses, including principal component-adjusted linear regression, we found that exposure to these allergens modified the mouse lung methylome and identified several differentially methylated positions and regions. Genes associated with these DNA methylation changes were enriched for key biological functions, including cell-cell adhesion, immune response, and various cell signaling pathways. In addition, the methylation levels of some of these sites correlated with measures of allergic airway inflammation. This is the first report of changes in the DNA methylation induced by Blomia tropicalis extract and two of its allergens, thus contributing to the characterization of the allergenic activity of these molecules. The implicated genes and biological pathways are important for the pathogenesis of allergic asthma and mechanisms of the inflammatory response to inhaled allergens
  • PublicaciónAcceso abierto
    Papel de los productos finales de glicación avanzada (AGEs) en la rinitis alérgica y su severidad
    (Universidad de Cartagena, 2022) Montoya Dager, Jhonatan; Marrugo Cano, Javier Avelino; Marrugo Cano, Javier Avelino
    Se estima que la prevalencia de rinitis alergica (RA) oscila entre en 20 al 30% de la población mundial y genera altos costos en salud pública, los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la etiología de esta condición aún no se han elucidado de manera precisa y debido a que afecta a gran parte de la población es de sumo interés el estudio de sus desencadenantes; además, su prevalencia ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, se ha postulado que los productos finales de la glicación avanzada (AGEs) podrían estar involucrados en la fisiopatología de las enfermedades alérgicas y al aumento de estas, al ejercer efectos deletéreos mediante varios mecanismos, entre ellos, el entrecruzamiento de proteínas, el favorecimiento de los estados de oxidación, la interacción con células inmunes mediante receptores de membrana y la generación de nuevos epítopos o el enmascaramiento de estos en los alergenos. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre los niveles de AGEs y de los anticuerpos de tipo IgE antiAGEs, en muestras de suero de pacientes con RA y evaluar su relación con la severidad de esta. Para ello, se realizó un estudio de casos y controles en donde se midieron AGEs por dos métodos distintos (ELISA y espectrofluorometria), además de anticuerpos de tipo IgE anti-AGEs, en el suero de 200 individuos que incluían 60 controles, 70 pacientes con RA leve y 70 pacientes con RA moderada/severa. Se encontró que las personas con RA tenían concentraciones mayores de AGEs medidos por espectrofluorometria y ELISA (409±70AU/g prot, n=140; 176±66 ng/ml, n=104, respectivamente) frente a controles (370±22AU/g prot, n=60; 151±27 ng/ml, n=52) y se encontró significancia estadística (p=<0.0001 y 0.0031 respectivamente), sin embargo, no se encontraron diferencias significativas según su severidad; también se encontró que los individuos con RA tenían más títulos de anticuerpos de tipo IgE anti-AGEs (0.5 (0.01-1.8) KU/l, n=104) frente a controles (0.2 (0.01-0.4) KU/l, n=52) pero no hubo diferencia significativa estadísticamente, tampoco al evaluar según su severidad. Con este trabajo se considera que las personas con RA tienen mayores títulos de AGEs lo que es muestra de un mayor estado inflamatorio crónico y de mayor estrés oxidativo; estos no se relacionaron con la severidad de la RA en los diferentes grupos evaluados, además los niveles de IgE anti-AGEs son mayores en las personas con RA, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas, por lo que se requieren mayores estudios a futuro para evaluar estas relaciones. los análisis del área bajo la curva ROC a pesar de que mostraron cierta discriminación entre los diferentes grupos de casos frente a controles, estos datos no son prometedores para que los AGEs y anticuerpos de tipo IgE anti-AGEs sean usados en el algoritmo diagnóstico de la RA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización alergológica de Blo t 21, un alergeno de Blomia tropicalis
    (Universidad de Cartagena, 2022) Hernández Villar, Karen Margarita; Zakzuk Sierra, Josefina
    La prevalencia de enfermedades alérgicas respiratorias, principalmente asma, ha aumentado en todo el mundo durante las últimas décadas, siendo un problema de importancia en salud pública; se ha descrito una relación entre la sensibilización a los ácaros del polvo doméstico (HDM) y el desencadenamiento del asma y otras enfermedades alérgicas, constituyéndose en el factor de riesgo independiente más fuerte asociado con el asma. Existe un número importante de alergenos de ácaros descritos, pero se conoce poco sobre su potencial para inducir inflamación (actividad alergénica) y síntomas. Hasta el momento, la importancia clínica de los alérgenos está determinada por su alergenicidad, definida como la frecuencia e intensidad de su unión a anticuerpos IgE, este es un parámetro limitado ya que algunos alergenos, además de sus propiedades de unión a anticuerpos IgE, pueden inducir inflamación a través de vías no mediadas por IgE, que pueden aumentar su actividad alergénica; para evaluar la actividad alergénica se usan varias pruebas, entre ellas las pruebas de provocación in vivo e in vitro, la demostración de vías de inflamación no mediadas por IgE, estudios de casos y controles de frecuencias de unión a IgE, y modelos animales de alergia respiratoria, entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de los niveles de la fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) en población pediátrica parasitada y no parasitada
    (Universidad de Cartagena, 2022) Ramírez Cruz, Jonathan Camilo; Acevedo Caballero, Nathalie
    Las infecciones por geohelmintos son un problema de salud pública que afecta a países en vía de desarrollo como el nuestro, dado que necesitan de unas condiciones de poca salubridad y un ambiente propicio para su contagio, por lo que afecta principalmente a la población más vulnerable, la cual es un porcentaje importante que se enmarca principalmente en zonas rurales, en las cuales está enfocado este estudio. Estas infecciones traen consigo anemia, retardo en el desarrollo físico y cognitivo, pero adicionalmente por el tipo de respuesta que inducen, la cual está mediada por citoquinas de tipo 2 como la IL-5 y la IL-13, se cree puede afectar biomarcadores de otras enfermedades, cuya fisiopatología también está basada en una respuesta de tipo 2, como lo son las alergias. Entre los marcadores que se alteran bajo estas citoquinas, está el conteo de eosinófilos en sangre periférica y la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio sobre si las infecciones por helmintos pueden alterar los niveles de FeNO. Se reclutaron niños entre 6 a 14 años (n=95), de áreas rurales del departamento de Bolívar, Colombia. Donde se les realizó, previo a explicación y firma de consentimiento informado, los análisis de coprológico, toma de muestras de sangre para hemograma y medición de anticuerpos mediante ELISA, y medición de los valores de FeNO. Los niños se clasificaron según el coproanálisis en niños parasitados (n=67) y niños no parasitados (n=28). Se les realizó un cuestionario para indagar sobre sus condiciones de vida y antecedentes médicos, y la toma de exámenes previamente mencionados. Se encontró que la mayoría de los niños estaban infectados con protozoos (n=51), también se encontraron niños infectados con helmintos (n=22) y niños sin parasitosis, que se consideraron controles no parasitados (n=28). El helminto más prevalente fue Trichuris trichiura (n=21), seguido de Ancylostoma duodenale (n=3), Hymenolepis nana (n=3) y Ascaris lumbricoides (n=2). Se observó que hubo correlación débil pero significativa entre los niveles de FeNO y el conteo de eosinófilos en la población general (Spearman rho=0.21, P=0.04), sin embargo, no hubo diferencia significativa en los niveles de FeNO entre niños parasitados y no parasitados (P=0.33), tampoco entre los niños infectados con helmintos y no infectados (P=0.98) y de igual manera no hubo una diferencia significativa entre infectados por protozoos y no infectados (P=0.26). No se encontró correlación entre los niveles de IgE para ABA-1 y los niveles de FeNO de los niños (Spearman rho=0.081, P=0.46), tampoco hubo diferencia significativa en los niveles de FeNO entre los niños con IgE positiva al ABA-1 (sensibilizados) comparado con los no sensibilizados (P=0.27). Finalmente se evaluó la asociación entre variables sociodemográficas y los niveles de FeNO, pero no se encontró ninguna relación estadística entre las exposiciones documentadas por cuestionario y los niveles de FeNO. Por lo que se concluyó que si hay correlación débil positiva y significativa entre los niveles de FeNO y el conteo de eosinófilos en niños de un área rural. Sin embargo, los niveles de FeNO no se ven afectados por la infección activa por Trichuris trichiura, lo que sugiere que, si bien la infección por Trichuris induce una respuesta inmune de tipo 2, no es suficiente para generar una respuesta a nivel local en el pulmón capaz de alterar los niveles de FeNO. Por último, tampoco hay diferencia en los niveles de FeNO entre niños sensibilizados y no sensibilizados a ABA-1.Debido a que este es un análisis exploratorio se necesitan más estudios con una muestra más grande y con un número mayor de casos con infecciones helmínticas con fase pulmonar para definir mejor como estas pudieran afectar los niveles de FeNO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la ferritina sérica y las citoquinas proinflamatorias en el tercer trimestre del embarazo
    (Universidad de Cartagena, 2022) Puerto López, Alejandra; Zakzuk Sierra, Josefina
    La anemia gestacional y deficiencia de hierro son condiciones usuales en países en no desarrollados y confieren un riesgo para la madre y el feto de presentar desenlaces perinatales adversos. La evidencia que respalda esta información proviene de estudios realizados mayormente durante el primer trimestre del embarazo, sin embargo, esta relación no es clara cuando se analiza en madres durante la etapa final del embarazo. Algunos de estos desenlaces se han asociado también con estados de inflamación maternos, sin embargo, no existe claridad sobre la relación entre los niveles de hierro y las citoquinas proinflamatorias en este periodo. El objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre los niveles de ferritina sérica materna y citoquinas proinflamatorias en el tercer trimestre del embarazo y su impacto en desenlaces perinatales adversos. Métodos: Se determinaron los niveles de ferritina sérica, hemoglobina y citoquinas pro-inflamatorias en mujeres en el tercer trimestre de gestación de la ciudad de Cartagena. Se analizó la relación entre los niveles de ferritina, hemoglobina y citoquinas inflamatorias con desenlaces perinatales adversos, así como la relación entre los niveles de ferritina y las citoquinas pro-inflamatorias. Resultados: La hemoglobina, y ferritina sérica materna se asociaron inversamente con el peso al nacer. La FS pero no la IL-6 o IL-8 se asoció con la presentación de PP. Los niveles de IL-6 se asociaron significativamente con la FS ([β0,20 (IC95%: 0,02 a 0,3; p=0,02), pero no con la edad de la madre o la presentación de hipertensión durante el embarazo. Los niveles de IL-6 se asociaron significativamente con el número de leucocitos ([β 0,98 (IC95%: 0,27 a 1,70; p=0,007). Conclusiones: La AG y depleción de SF se asoció inversamente con el BPN en una población colombiana. La concentración de IL-6 se asoció positivamente con la FS materna. El número de leucocitos maternos se correlacionó con la concentración sérica de IL-6. No se encontró asociación entre las citoquinas pro-inflamatorias y desenlaces al nacer como BPN o parto pretérmino
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos inmunomoduladores de la cistatina de Ascaris lumbricoides sobre los linfocitos B
    (Universidad de Cartagena, 2022) Rodríguez Cantillo, Jonathan José; Zakzuk Sierra, Josefina
    La actividad aberrante de los linfocitos B se ha asociado con distintas enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoide (AR) (1). Esta enfermedad se caracteriza por tener un fuerte componente inflamatorio por lo que han sido distintos los mecanismos estudiados para crear dianas terapéuticas. Las cistatinas helmínticas han demostrado tener efectos antiinflamatorios en modelos de inflamación como la AR experimental. rAlCPI, una cistatina helmíntica, ha demostrado un papel inmunorregulador en modelos inflamatorios. Uno de los mecanismos por medio del cual lo hace es a través de la inducción de la citoquina antiinflamatoria IL-10. Hasta ahora se desconoce el papel de rAl-CPI en la inducción de IL-10 en los linfocitos B de donadores sanos y pacientes con AR. En este estudio se analizó la inducción de IL-10 por parte de linfocitos B purificados de PBMCs de donadores, y pacientes con AR pareados con controles por edad y sexo frente a la estimulación con rAl-CPI. Durante la selección de la concentración de rAl-CPI adecuada para realizar las estimulaciones de todos los experimentos, se encontró que la concentración 0,1 µM indujo los mayores niveles de IL-10 en comparación con las otras concentraciones (1 µM, 0,01 µM, 0,001 µM). Para averiguar si los bajos niveles de IL-10 en la concentración 1 µM se debieron a efectos citotóxicos, se realizaron estudios de viabilidad de PBMCs y linfocitos B con los marcadores FVD y Anexina-V + yoduro de propidio frente a las cuatro concentraciones de rAl-CPI utilizadas. Se encontró que rAlCPI 1 µM fue citotóxica para los linfocitos B de donadores sanos, a diferencia de la concentración de rAl-CPI 0.1 µM. Posteriormente, cuando se evaluaron los niveles de IL10 en sobrenadantes de PBMCs provenientes de donadores sanos mediante ELISA se encontraron unos niveles más altos en la condición estimulada con rAl-CPI 0.1 µM comparada con la condición control (p=0,012). Para verificar la inducción en linfocitos B de marcadores asociados a Bregs, las PBMCs de los donadores sanos fueron sometidas a tinción de marcadores de superficie e intracelular (CD25, CD1d, CD71, CD73, CD5 e IL.10). Se encontró un descenso estadísticamente significativo en la expresión del marcador CD25 en la condición rAl-CPI 0.1 µM + CpG comparada con CpG (p=0.037), mientras que no se hallaron diferencias significativas en los demás marcadores. Después, se midieron los niveles de IL-10 en los sobrenadantes de linfocitos B purificados de PBMCs de donadores sanos mediante ELISA y se encontraron unos niveles más altos en la condición estimulada con rAl-CPI comparada con la condición control (p=0,0037). Posteriormente, se compararon los niveles de IL-10 en los sobrenadantes de linfocitos B purificados de pacientes con AR y sus controles pareados mediante ELISA, encontrándose diferencias significativas en los niveles de IL-10 cuando se comparó la condición RPMI entre los grupos (p=0,034). La medición de IL-10 e IL-6 mediante CBA no arrojó diferencias significativas cuando se comparó entre las condiciones y grupos. En conclusión, se demuestra que las altas concentraciones de rAl-CPI son citotóxicas para la subpoblación de linfocitos B. La estimulación con rAl-CPI sugiere que es capaz de inducir producción de IL-10 en linfocitos B de donadores sanos. Esta tendencia no fue tan clara en el grupo de casos y controles. La inducción de linfocitos B reguladores no es concluyente de acuerdo a las mediciones de marcadores de superficie e intracelulares. Se sugiere la realización de estos experimentos con otras técnicas de purificación de linfocitos B, así como un aumento en el tamaño de la muestra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los niveles de NGAL y YKL-40 como biomarcadores de la respuesta inflamatoria en el fenotipo de superposición EPOC/Asma
    (Universidad de Cartagena, 2021) Zelaya Vallecillo, Bayron Mijail; Acevedo Caballero, Nathalie
    Se estima que el fenotipo de superposición EPOC/asma (ACO) afecta aproximadamente al 20% de los pacientes con asma y a más del 30 % de los pacientes con EPOC. El estudio de este fenotipo ACO no solo es de gran interés teórico por las posibles vías inflamatorias que pudieran estar involucradas en su patogénesis sino por las repercusiones que tiene en los individuos que lo padecen. Se sabe que los pacientes con ACO sufren deterioro importante en la calidad de vida, ya que presentan síntomas respiratorios más fuertes, más disnea, más sibilancias, y niveles reducidos de actividad física. Además, el ACO se asocia con exacerbaciones más frecuentes, mayor tasa de hospitalización y mayores costos de atención médica que el asma o la EPOC por sí solas. El objetivo de este trabajo de grado fue analizar los niveles de las proteínas NGAL y YKL-40 en plasma como biomarcadores de la respuesta inflamatoria en el fenotipo ACO. Para ello se midieron estos marcadores en el plasma de 397 individuos que incluían 100 controles, 100 pacientes con EPOC, 74 pacientes con ACO y 123 pacientes con asma. También se analizó la relación entre los niveles de esos marcadores con los conteos de leucocitos en sangre periférica y 67 proteínas indicadoras de inflamación en el plasma. Los resultados mostraron que los niveles de YKL-40 y NGAL no difieren entre los pacientes con ACO y los pacientes con EPOC. Además, encontramos que, si bien NGAL mostró diferencias significativas en sus niveles entre los asmáticos y los pacientes con ACO, los análisis de área bajo la curva (AUC) mostraron que NGAL no tiene la capacidad de diferenciar esos dos fenotipos con una AUC > 0.70. Otro hallazgo importante en este estudio fue la observación de que ninguno de los conteos de leucocitos circulantes ya sean linfocitos, neutrófilos o monocitos mostraron diferencias entre los pacientes con ACO y los pacientes con EPOC o con asma. Sin embargo, cuando se analizó el cociente neutrófilos/linfocitos (NLR) se encontró que este era más alto en pacientes con ACO comparado con pacientes con asma y pudiera ser considerado dentro de los marcadores que pudieran ayudar a distinguir estos dos fenotipos. Los análisis de regresión corrigiendo por edad y género confirmaron que NGAL se asocia con ACO, mientras que la asociación con YKL-40 desaparece después de la corrección. Los niveles de la proteína YKL-40 se correlacionaron con otras proteínas en el plasma siendo las más significativas CST5, IL-10RB, OPG y VEGFA mientras que las correlaciones más significativas para los niveles de NGAL se encontraron con IL6, OSM, PDL1, TNF, CCL23, CD40, EN-RAGE y TGF-alfa. Cabe destacar que algunas de esas proteínas han sido asociadas al fenotipo ACO y en este estudio se pudo evidenciar por ejemplo la relación de los niveles de NGAL con CCL23, CCL25, EN-RAGE e IL-6. También se encontró que los niveles de NGAL y YLK-40 son directamente proporcionales a los conteos de monocitos y neutrófilos en sangre periférica. En conclusión, los biomarcadores NGAL y YLK-40 por si solos no tienen la capacidad de diferenciar a los pacientes con el fenotipo ACO de aquellos con asma y EPOC. Sin embargo, se observan diferencias en sus niveles cuando se comparan los pacientes con ACO con los controles sanos y se encontraron relaciones entre esas proteínas y los parámetros de función pulmonar, con el número de leucocitos y con los niveles de otros mediadores inflamatorios. Este estudio también confirma el aumento significativo de YLK-40 y de NGAL en pacientes con EPOC comparado con controles sanos sugiriendo que esas proteínas pudieran estar involucradas en su fisiopatología. Se requieren estudios futuros donde todos estos datos puedan ser analizados en combinación y empleando herramientas integrativas con el fin de aumentar su sensibilidad y especificidad. Los resultados también sugieren que el fenotipo ACO si bien tiene ciertas diferencias con la EPOC, son ambas entidades indistinguibles en términos de los mediadores analizados aquí y sugiere que el ACO pudiera ser más un fenotipo del EPOC que una entidad en sí misma como.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de niveles de Biomarcadores inflamatorios en pacientes con asma, EPOC y superposición Asma/EPOC
    (Universidad de Cartagena, 2021) Escamilla Gil, José Miguel; Acevedo Caballero, Nathalie
    Se estima que una de cada cinco personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma tiene superposición asma-EPOC (ACO) (1). El ACO representa un reto diagnóstico al confundirse con el asma y con la EPOC (2-4). Los pacientes con esta entidad clínica representan un problema de salud pública, ya que, en comparación con pacientes con asma o EPOC, presentan síntomas respiratorios más severos, peor calidad de vida, una pérdida acelerada de la función pulmonar, riesgo de exacerbaciones frecuentes e ingresos hospitalarios y en general un peor pronóstico (5-9). El diagnóstico de ACO no se puede asegurar realizando exámenes paraclínicos convencionales (10) y es por esto que hay un gran interés en identificar biomarcadores de ACO que ayuden a un diagnóstico más preciso y temprano (11, 12). En este estudio comparamos los niveles de biomarcadores entre pacientes con asma, EPOC, ACO y sujetos sanos para identificar aquellos asociados con el fenotipo ACO. Analizamos a 397 participantes adultos (de 40 a 90 años) reclutados en dos ciudades colombianas (Cartagena y Bogotá): 123 con asma, 100 con EPOC, 74 con ACO y 100 sujetos sanos. Los niveles de eosinófilos fueron analizados por hemocitometría. Los niveles totales y específicos de IgE (d1, d201, p1) fueron determinados por ImmunoCAP, los niveles de periostina se midieron mediante ELISA cuantitativa (Periostin/OSF-2 DuoSet ELISA, R&D). El FeNO se midió utilizando el equipo NOBreath (Bedfont Scientific Ltd., UK). Los niveles de otras proteínas plasmáticas inflamatorias se midieron mediante el ensayo de extensión por proximidad de Olink Proteomics. Los análisis estadísticos se realizaron en SPSS, GraphPad Prism y R. No hubo diferencia en los recuentos de eosinofílicos, los niveles de periostina y los niveles de FeNO en pacientes con ACO en comparación con pacientes con asma o EPOC. Los niveles de IgE total y especifica contra alergenos fueron más altos en pacientes con ACO en comparación con los pacientes con EPOC. En los pacientes con ACO, los niveles de FeNO se correlacionaron directamente con los niveles de IgE total (rho 0,4, p=0,007) y con el puntaje ACQ-5 (rho 0,62, p<0.0001). Diez proteínas plasmáticas mostraron diferencias significativas entre los pacientes con ACO y los sujetos control (p<0.05, fold change >0.2). De los biomarcadores característicos de la inflamación tipo 2, únicamente la IgE total y la IgE específica podrían ayudar a la diferenciación del fenotipo ACO de la EPOC, especialmente si se combinan con otros biomarcadores de inflamación tipo 2 y la historia clínica. Con respecto a las proteínas inflamatorias en el plasma, se encontró que los niveles del ligando 1 de quimiocinas CXC (CXCL1) y del ligando 9 de quimiocinas CXC (CXCL9) están aumentados en pacientes con ACO en comparación con los pacientes asmáticos. Sin embargo, estas diferencias dejaron de ser significativas después del ajuste por la edad y el sexo. Además, los niveles de la proteína quimiotáctica de monocitos 3 (MCP-3 o CCL7) y la proteína 1 que contiene el dominio CUB (CDCP1) son más altos en los pacientes con EPOC en comparación con los detectados en los pacientes con ACO y en los pacientes con asma. De estos, la proteína MCP-3 también se incrementó en ACO en comparación con el asma. Estos resultados sugieren que CXCL1, CXCL9, MCP-3 y CDCP1 podrían ser investigados más a fondo como biomarcadores de ACO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de técnicas experimentales para la evaluación de la actividad eosinofílica en respuesta a Ascaris spp
    (Universidad de Cartagena, 2021) Varela Coneo, Eskarly; Zakzuk Sierra, Josefina (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Las infecciones por helmintos se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, dado que, aunque estos organismos casi nunca generan mortalidad, los índices de morbilidad son bastante elevados, generando grandes costos en los sistemas de salud, sobre todo en poblaciones endémicas, gracias a su capacidad para manipular y suprimir el sistema inmune del hospedero y generar infecciones crónicas. Durante varios años, el Instituto de Investigaciones Inmunológicas, ha venido estudiando la relación inmunológica entre las células del sistema inmune y los nematodos endémicos de la región caribe colombiana, dadas las bajas condiciones socioeconómicas y sanitarias en diversas poblaciones. Teniendo como base la hipótesis de que los eosinófilos son claves en la respuesta frente a la infección por helmintos y tomando como base de estudio los resultados encontrados en poblaciones rurales cercanas a Cartagena de indias, hemos querido identificar herramientas para estudiar si el eosinófilo es capaz de atacar directamente al nematodo Ascaris spp en estado larvario y los eventos de activación que ocurren en la célula al exponerse a ellas o a través del reconocimiento de sus productos secretados. Para esto, se estandarizó la técnica de incubación de huevos de Ascaris suum para obtener larvas en estadio L3. Se evaluó la técnica de purificación magnética de eosinófilos humanos a partir de sangre periférica (“Eosinophil Isolation Kit human” #130-092-010, Miltenyi Biotech, Alemania), obteniéndose eosinófilos purificados por citometría de flujo y microscopio óptico con un 60% de pureza. Se estudió la actividad larvicida in vitro de los eosinófilos purificados frente a Áscaris spp y sus antígenos representativos, encontrándose que los eosinófilos de sangre periférica humanos, en presencia de anticuerpos IgE, incubados con larvas L3 de Ascaris suum, fueron capaces de adherirse masivamente a las paredes de la larva, pero no se obtuvieron resultados concluyentes sobre la viabilidad de las larvas. Adicionalmente, se observó liberación de proteína citotóxica peroxidasa del eosinófilo (EPO) en presencia del recombinante rABA-1 y de suero de pacientes con IgE a este antígeno. Se evaluó una estrategia de medición de activación de eosinófilos basada en el anticuerpo monoclonal CD69, encontrándose una mayor expresión de CD69 en presencia de ABA-1 y con la adición de sueros positivos a ABA-1, pero no en sueros IgE negativa a ABA-1.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la actividad alergénica de Blo t 2, un alérgeno del ácaro del polvo Blomia tropicalis
    (Universidad de Cartagena, 2021) Mondol Miranda, Ernesto Carlos; Caraballo Gracia, Luis
    La incidencia de las enfermedades alérgicas, entre las que se encuentran el asma, la rinitis y la dermatitis atópica, ha aumentado en las últimas décadas, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo; ocasionando una gran morbilidad entre los pacientes y gastos para los organismos de seguridad social. La genética de los individuos alérgicos juega un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades; además, a lo largo de la vida los individuos se exponen tanto a factores de riesgo como protectores, que en conjunto van a determinar la presentación de enfermedades alérgicas. La exposición a los ácaros del polvo como lo es Blomia tropicalis es un importante factor de riesgo para la presentación del asma alérgica, este ácaro posee proteínas alergénicas, con diferencias en su estructura, propiedades biológicas, estabilidad y nivel de expresión, por lo tanto, se espera que la respuesta inmune a los diferentes alergenos de B. tropicalis, sea heterogénea. La capacidad de producir IgE es una de las características más conocidas resultante de este proceso, lo que se ha asumido como una de las propiedades esenciales que hacen que un componente sea alergénico. Sin embargo, la inducción de IgE específica es necesaria, pero no suficiente para ser un alergeno, pues estos también deben inducir síntomas de alergia. Lo anterior ha obligado a replantearse los criterios para definir un verdadero alergeno y a sugerir pruebas que ayuden a definir si una molécula, además de tener alergenicidad (es decir que induce la síntesis de IgE y se une a dicho anticuerpo) tiene también actividad alergénica, es decir, que induce un proceso inflamatorio. Entre estas pruebas encontramos la evaluación de la frecuencia e intensidad de unión a la IgE; pruebas de provocación in vivo o in vitro, como la prueba de activación de basófilos o de liberación de histamina, ensayos de anafilaxia cutánea pasiva, o la evaluación de su capacidad de inducir cambios epigenéticos, entre otros. Lo anterior es esencial si se quiere sacar verdadero provecho al fundamento del diagnóstico basado en componentes (DBC, el cual apunta a la medicina de precisión) ya que no tendría sentido identificar supuestos alérgenos cuya participación real en la fisiopatología de la enfermedad es dudosa o por el contrario infravalorar alérgenos que por no tener una alta reactividad IgE son ignorados, aunque tengan una gran capacidad de inducir síntomas. Por lo anterior en este proyecto nos propusimos la caracterización del alérgeno del grupo 2 de Blomia tropicalis (Blo t 2) en términos de su actividad alergénica. Para lo cual, se obtuvo en primer lugar este alergeno en forma recombinante, con un alto nivel de pureza y bajos niveles de endotoxina para llevar a cabo ensayos de ELISA y pruebas de activación pasiva de basófilos, en pacientes y controles sanos; además para probar su actividad alergénica en dos modelos murinos, uno de alergia respiratoria y otro de anafilaxia cutánea pasiva. Se obtuvo proteína suficiente para el desarrollo de los experimentos con un nivel de pureza adecuado. Los resultados de los trabajos muestran que aunque el 30% de los asmáticos estaban sensibilizados a Blo t 2, este porcentaje no fue significativamente superior al de los sujetos sanos. Dentro de los sujetos sensibilizados a B. tropicalis el 40% reaccionó a rBlo t 2. Este alergeno demostró su capacidad de generar inflamación en el modelo murino de asma alérgica, evidenciado en el infiltrado inflamatorio pulmonar, aumento de eosinófilos en el lavado broncoalveolar, la generación de hiperreactividad en las vías respiratorias y el aumento de la IgE, IgG1 e IgG2a; en la prueba de anafilaxia cutánea pasiva también provocó el aumento de la extravasación de azul de Evans; además, indujo la sobre expresión del marcador CD203c en la membrana de basófilos sensibilizados con sueros de asmáticos. En conclusión, rBlo t 2 tiene actividad alergénica demostrada por ensayos in vitro e in vivo que podrían indicar que este es un alergeno clínicamente importante en enfermedades alérgicas como el asma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la actividad alergénica de rBlo t 13, un alergeno recombinante del ácaro blomia tropicalis
    (Universidad de Cartagena, 2021) Donado Rangel, Karen Lorena; Puerta LLerena, Leonardo (Profesor(a) / Docente / Tutor(a)); Puerta Llerena, Leonardo
    Los ácaros del polvo doméstico son desencadenantes de manifestaciones alérgicas. Entre estos, Blomia tropicalis es una de las especies más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Pocos de sus alergenos se han caracterizado completamente. La frecuencia de sensibilización IgE se ha utilizado como referente para establecer la importancia clínica de los alergenos sin considerar otros aspectos que pueden ser importantes para el desarrollo de una respuesta inflamatoria alérgica. El objetivo de esta tesis fue analizar la actividad alergénica de la proteína recombinante Blo t 13 (rBlo t 13) derivada del ácaro B. tropicalis. Para esto rBlo t 13 se produjo en E. coli, se purificó mediante cromatografía de afinidad con resina de níquel y se obtuvo con bajos niveles de endotoxina. La actividad alergénica de rBlo t 13 se analizó mediante la asociación entre la frecuencia de reactividad IgE y la presentación de asma en un estudio de casos y controles, pruebas de activación de basófilos indirecta, evaluación de la inflamación de las vías respiratorias en ratones Balb/c mediante la reactividad bronquial al reto con metacolina, análisis del contenido de células inflamatorias en lavado broncoalveolar e histología del tejido pulmonar, determinación de anticuerpos IgG1, IgG2a e IgE contra rBlo t 13 y la prueba de anafilaxia cutánea pasiva en ratones Balb/c. En este estudio no se encontró asociación entre la frecuencia de reactividad IgE a rBlo t 13 y la presentación de asma. No se observó hiperreactividad bronquial al reto con metacolina en los ratones tratados con rBlo t 13. Sin embargo, en estos ratones el número de eosinófilos en el lavado broncoalveolar (BAL), el infiltrado inflamatorio pulmonar, la producción de moco por las células caliciformes y la producción de anticuerpos IgG1 e IgE específicos fueron significativamente mayor a lo observado en los ratones tratados con buffer fosfato salino (PBS). La prueba de anafilaxia cutánea pasiva fue negativa. Este estudio sugiere que rBlo t 13 tiene capacidad de inducir inflamación de tipo Th2, lo cual sustenta que tiene actividad alergénica
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las parasitosis intestinales en la presentación y severidad de artritis reumatoide y su impacto en linfocitos T y B reguladores
    (Universidad de Cartagena, 2019) López Crespo, Juan Felipe; Zakzuk Sierra, Josefina (Director/a)
    Las enfermedades autoinmunes son condiciones de difícil tratamiento asociadas a alta discapacidad, afectación de la calidad de vida y un alto costo para su manejo (1). La etiología de estas entidades aún es desconocida, pero se sabe que son resultado de la interacción entre factores genéticos, desequilibrio en la regulación del sistema inmune y detonantes medio ambientales(2). Se ha planteado que las parasitosis intestinales pueden ejercer un papel protector en el desarrollo de EA. El presente proyecto analizó el efecto de la infección por parásitos intestinales en la presentación y severidad de enfermedades autoinmunes de tipo sistémico. Además se estudiaron poblaciones celulares reguladoras asociadas a autoinmunidad y el impacto de las parasitosis sobre estas. Se llevó a cabo un estudio de casos (AR n=31; LES n=21) y controles (n=87) pareados por edad, sexo, zona de residencia y estrato socioeconómico para evaluar la relación entre la infección por parásitos intestinales y la presentación de dos enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico). El estado parasitario se determinó a través de un análisis coprológico. La fase epidemiológica, encontró un posible nexo inverso entre la condición de autoinmunidad y las parasitosis intestinales por protozoarios (ORajustado: 0,27; IC95%: 0,07 - 0,99, p = 0,049). Debido a la baja frecuencia de helmintiasis, se evaluó la respuesta IgE frente a Ascaris lumbricoides, un helminto de alta prevalencia en el trópico. En contraste con el hallazgo inicial, la frecuencia e intensidad de la respuesta IgE determinada por ELISA frente al helminto fue mayor en casos que en controles, además la sensibilización a Ascaris estuvo asociada directamente con la AR (ORajustado: 3,9; IC95%: 0,16 – 12,05, p = 0,049). En un subgrupo de participantes (AR: n = 25 y controles sanos: n = 24) se les solicitó una muestra de sangre para determinación de citoquinas, la frecuencia y actividad funcional de linfocitos B y T reguladores por citometría de flujo y se relacionaron estas variables con la presentación o severidad de la enfermedad. La actividad de la enfermedad fue evaluada a través de escalas clínicas (DAS-28 y HAQ). Se detectaron concentraciones séricas significativamente más altas de IL-8 (5,8 vs 4,7 pg/mL; p=0,037) e IL-6 (8,6 vs 2,6 pg/mL; p=0,005) en los pacientes con AR en comparación con los controles. Las concentraciones de las citoquinas se relacionaron con uso de corticoides orales (Beta: 1,59; ES: 0,81; p = 0,049) y agentes antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME (Beta: 1,43; ES: 0,78; p = 0,067) en el caso de la IL-8 y con la presentación de artritis reumatoide en el caso de la IL-6 (Beta: 0,81 ES: 0,40, p = 0,046). La población de células B reguladoras CD19+CD25+CD71+CD73- presentaron mayor frecuencia en los controles sanos en comparación con los pacientes con AR (23,4% vs 15,8%, p=0,008). No se encontraron diferencias en la funcionalidad de las poblaciones de linfocitos B productores de IL-10. Las poblaciones de Bregs se correlacionaron negativamente con los niveles séricos de citoquinas inflamatorias (TNF-α, IL-6, IL8) y con parámetros de severidad (HAQ y articulaciones inflamadas). Las frecuencias de CD19+CD25+CD71+CD73- fueron más altas en los infectados por protozoarios; sin embargo, un modelo multivariado se encontró que estas estaban más relacionadas con la condición de autoinmunidad (Beta=-6,4; ES: 0,78; p=0,042). No hubo hallazgos del efecto de la severidad o el tratamiento sobre las Bregs. Las frecuencias de Tregs definidas por el fenotipo CD25+CD127low/- fueron mayores en los controles que en los casos y se correlacionan con la frecuencia de linfocitos B productores de IL-10 (B10). Finalmente, las citoquinas en los cultivos de PBMCs de pacientes y controles no exhibieron diferencias y la IL-10 se correlaciona positivamente el resto de las citoquinas inflamatorias. En conclusión, en este estudio se observó una relación inversa entre la presentación de enfermedades autoinmunes y la presentación de infección por protozoarios intestinales. Así mismo, se encontraron poblaciones celulares relacionadas con mecanismos de tolerancia (Bregs y Tregs) asociados con protección de artritis reumatoide. Es posible que la infección por parasitosis intestinales se asocie a una mayor frecuencia de Bregs, pero esto debe seguir estudiándose.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los efectos inmunomoduladores de la cistatina de Ascaris lumbricoides sobre poblaciones celulares humanas
    (Universidad de Cartagena, 2019) Lozano Mendoza, Ana Milena; Zakzuk Sierra, Josefina (Director/a)
    Los helmintos modulan el sistema inmunológico del hospedero infectado de diversas maneras, incluyendo mecanismos inmunomoduladores que disminuyen la respuesta inflamatoria y aumentan la longevidad del parásito [1]. Se han aislado varias moléculas inmunomoduladoras derivadas de helmintos que han mostrado ser agentes antiinflamatorios prometedores. Dentro de estas se encuentra la cistatina de A. lumbricoides (Al-CPI), una molécula que reduce en ratones la colitis experimental [2] y la inflamación bronquial en un modelo de alergia inducido por Blomia tropicalis [3]. De forma general se observaron efectos preventivos de la inflamación, acompañados por una alta producción de IL-10 y TGF-β y aumento de los linfocitos T reguladores Foxp3+ [2]. También se publicaron experimentos en células dendríticas humanas que sustentan la generación de un perfil tolerogénico [3], en esta población de gran importancia en la modulación de la respuesta inmune tanto de forma fisiológica como en la patogénesis del asma y otras condiciones. Dentro de las preocupaciones actuales en esta línea de investigación, estaba la necesidad de tener un producto recombinante que se obtuviera en mayores cantidades y libre de endotoxina. También mejorar su estabilidad y optimizar su purificación, dado que todos estos aspectos (contaminantes, aminoácidos extras) pudieran influir en la evaluación inmunológica de sus propiedades. Teniendo en cuenta que uno de los propósitos finales de esta investigación es generar un producto de utilidad clínica para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, especialmente el asma, se buscó a través de este trabajo de grado contribuir a la optimización de la producción de una cistatina recombinante de Ascaris y a evaluar su efectos en la activación de varias poblaciones celulares que participan en el desarrollo de la respuesta alérgica y que se predice que pueden ser blanco de la cistatina de acuerdo a otros hallazgos con moléculas similares [4, 5]. Siguiendo esta línea, en primer lugar, se expresó una nueva recombinante de rAl-CPI, la cual no posee el péptido señal y presenta pocos aminoácidos, en la cepa de E. coli BL21(DE3). La proteína se obtuvo con un buen rendimiento (4.5 mg por cada 100 mL de cultivo), además, se purificó de manera eficiente mediante la técnica de intercambio aniónico obteniéndose una pureza del 99% y niveles de endotoxina por debajo de 0.1 EU/mL, después de tratada con polimixina B. Posteriormente, se evaluó el efecto de rAl-CPI sobre células dendríticas derivadas de monocitos (CDmo) y monocitos a nivel de marcadores de superficie y producción de citoquinas; y segundo los efectos de esta molécula en la respuesta de los linfocitos T CD4+ ante B. tropicalis y un estímulo policlonal (antiCD2/3/28). Para esto, se realizó un estudio experimental, en el cual se extrajeron células mononucleares de sangre periférica (PBMC) provenientes de controles no alérgicos, no parasitados y de pacientes alérgicos a B. tropicalis, siguiendo estándares éticos. Los resultados muestran que rAl-CPI puede inhibir la maduración inducida por LPS de las CDmo y los monocitos, además, de disminuir la producción de citoquinas inflamatorias. Estos efectos variaron de acuerdo con la dosis utilizada de rAl-CPI en CDmo, mientras que a la dosis de 1 µM hubo una reducción significativa de los marcadores HLA-DR, PD-L1 y CD86, fue a la dosis de 0.1 µM donde se pudo obtener resultados significativos en la reducción de citoquinas inflamatorias (IL-6, IL-8 y TNF). En monocitos, la reducción en la expresión de los marcadores HLA-DR y PD-L1 y los niveles de las citoquinas IL-1β e IL-10 inducida por LPS se observó a la dosis de 1 µM de rAl-CPI. Los efectos inmunomoduladores de rAl-CPI también se pudieron apreciar en la respuesta de los linfocitos T CD4+. En cultivos de PBMC provenientes de pacientes y controles, rAl-CPI inhibió la proliferación de los linfocitos T CD3+CD4+ estimulados con anti-CD2/3/28 acompañado de una disminución en la producción de IL-5 y un aumento de IFN-γ, sin cambios en los niveles de IL-10. Este resultado fue independiente del efecto que tiene rAl-CPI en monocitos y células dendríticas, dado que un efecto similar se observó en linfocitos T CD3+CD4+ purificados. Asimismo, rAl-CPI disminuyó significativamente la producción de IL-5 e IL-10 inducida por B. tropicalis en PBMC de pacientes alérgicos. En conclusión, rAl-CPI tiene efectos inmunomoduladores en células dendríticas derivadas de monocitos, en monocitos de sangre periférica y en la respuesta inmune de linfocitos T CD4+ hacia B. tropicalis y estímulos policlonales que podrían reducir la intensidad de la respuesta inflamatoria de tipo alérgico, posiblemente por mecanismos independientes de la IL-10.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Effects of Ascaris lumbricoides in eosinophils, regulatory B cells and asthma severity in asthmatic patients from a helminth endemic population
    (Universidad de Cartagena, 2019) Peñaranda Garcia, Daniel; Zakzuk Sierra, Josefina (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Background: Helminth infections can modify the immune response of the host and exert risk and protective effects on allergic diseases depending on the chronicity and intensity of the infection. Blood populations such as eosinophils and regulatory B cells have been independently associated with helminth infection and allergic diseases, with eosinophils being used as biomarkers for severity. However, the effects of helminth infections in these blood populations, and the predictive role of eosinophils in asthma severity is unclear in humans from endemic settings. Objectives: To characterize the effects of Ascaris lumbricoides infection in eosinophils, regulatory B cells and asthma severity in asthmatic patients from a helminth endemic population. Methods: In a rural community from the Colombia tropics, asthmatic patients were recruited and evaluated with a clinical questionnaire, specific and total IgE, complete blood counts, skin prick test, serial coprologicals and spirometry. Regulatory B cell subsets were evaluated in a subset of asthmatic patients and controls from the community. Results: A total of 82 patients with wheezing symptoms in the last year were recruited. Complete blood counts showed a mean eosinophil count of 654 (±SD 634) cells/uL, with 48,7% (n=40) of patients having eosinophils greater than 400 cells/uL. The frequency of active A.lumbricoides and T.trichiura infection were 46,3% (n=38) and 18,2% (n=15) respectively. In the multivariate analysis, A.lumbricoides sensitization was associated with a 6.9-fold increase in the odds of having eosinophils greater than 400 cells/uL (p=0.002) and House Dust Mite (HDM) sensitization was also associated with a 5,4-fold increase (p=0.008). Helminth infection was associated with higher log-transformed eosinophils independently of age and HDM sensitization.We found lower percentage of CD24+CD38+ B cells in asthmatic patients compared to control subjects and no significant differences between infected and uninfected patients for CD1dhighCD5+ and CD24highCD38high B cell subsets. Conclusion: In a rural community from the Colombian tropics, where helminths are endemic, sensitization to A.lumbricoides was more predictive of eosinophilia than sensitization to house dust mites. The frequency of regulatory B cell subsets was lower in asthmatic patients than in controls. Further research should evaluate larger cohorts and determine the basal level of eosinophils in this population and focus on the cellular function of regulatory B cells.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta inmune de anticuerpo IgE contra AGE-BSA en pacientes con rinitis alérgica
    (Universidad de Cartagena, 2019) Merlano Barón, Andrés Ernesto; Marrugo Cano, Javier (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Las enfermedades alérgicas son en la actualidad un grupo de enfermedades inflamatorias altamente prevalentes. Afectan a casi un cuarto de la población mundial y generan altos costos a los servicios de salud. En nuestro país diversos estudios muestran una tendencia similar. Una de las hipótesis que trata de explicar este fenómeno es la de la dieta. El cambio de patrones dietarios, ancestrales y rurales, caracterizados por mayor consumo de frutas y vegetales, así como un estilo de vida rodeado de mayor biodiversidad y microbios a uno más occidental, sedentario y con consumo de azucares y pocas frutas y vegetales, ha sido responsabilizado en generar un estado proinflamatorio inductor de una respuesta alérgica. Una de las moléculas mejor estudiadas y presentes en gran cantidad en alimentos propios de la dieta occidental como papas fritas, hamburguesas, etc. son los AGEs (Productos finales de glicación avanzada), estos se generan por la cocción de los alimentos a altas temperaturas y poca humedad, actúan sobre receptores (RAGEs) presentes en las células del sistema inmune e inducen señales de activación. De otra parte, también actúan como antígenos al inducir una respuesta de anticuerpos. En el presente proyecto pretendemos establecer si la respuesta inmune de IgE podría tener algún papel en enfermedades tales como la rinitis alérgica. Para este estudio, utilizaremos muestras de pacientes ya clasificados en la seroteca del instituto; la reactividad hacia los AGEs se determinará por ELISA y el antígeno se obtendrá mediante la glicación de la albumina bovina sérica (BSA). Los datos se analizarán por diversos métodos estadísticos. Con los resultados obtenidos esperamos contribuir al conocimiento de las posibles causas de las enfermedades alérgicas, así como buscar mecanismos de ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Allergenic activity of Glutathione Transferase derived from Blomia tropicalis (Blo t 8)
    (Universidad de Cartagena, 2018) Bustillo Arias, Juana; Zakzuk Sierra, Josefina (Asesor/a)
    BACKGROUND: The prevalence of allergic diseases has increased worldwide. Blomia tropicalis is a mite of allergenic importance in tropical and subtropical areas. Few allergens from this source have been fully characterized and there is a need to gain a deep insight on the immunological response to its components due to its clinical and academic implications. It has been previously reported that Blo t 8, the glutathione transferase of this mite, has allergenic properties. However, the influence of sensitization on asthma presentation remained unknown. METHODS: The IgE-binding capacity of recombinant Blo t 8 (rBlo t 8) was evaluated by indirect ELISA in 574 subjects living in three different locations of the Department of Bolivar. The asthma case-control study involved 183 asthmatic patients and 200 non-asthmatic controls living in Santa Catalina or Cartagena. Additionally, we compared in 191 subjects the specific IgE response to Blo t 8 between two matched groups of African-descendent subjects (with parents and grandparents born in Palenque) who lived in this rural (93) town or in the urban (91) city of Cartagena. Additionally, we tested if Blo t 8 was able to induce airways inflammation. Three groups of BALB/c mice (n = 6 each) were sensitized i.p. and challenged i.n. with: 1.Alum-adsorbed Blo t 8, 2. phosphate buffer + alum (as negative control) or Alumadsorbed ovalbumin (as positive control). Total and allergen-specific IgE, IgG1 and IgG2a antibodies were measured. The allergenic potential of Blo t 8 was also evaluated in a mouse model of passive cutaneous anaphylaxis and human basophil activation test. RESULTS: Blo t 8 sensitization was higher in controls than in asthmatic patients (64,4% versus 23,9%, respectively). After adjustment by several potential confounders, Blo t 8 sensitization kept as a protective factor for asthma (aOR: 0.1 95%CI: 0.05-0.17). In the two related populations of Palenque origin, it was observed that Blo t 8 specific IgE response was more intense in the rural environment. In regard to the observed results in mice, Blo t 8 induced total and specific IgE roduction; however, contrary to OVA, it did not induce airway inflammation. In regard to the PCA results, the allergenic potential was intermediate, being the highest for OVA and negative for PBS. CONCLUSION: The epidemiological relationship of rBlo t 8 with asthma presentation was in a protective direction. In contrast to classical allergens, sensitization to rBlo t 8 did not induce features of airway inflammation in experimentally sensitized animals.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la respuesta de linfocitos T estimulados con una proteína híbrida derivada de alérgenos de ácaros domésticos
    (Universidad de Cartagena, 2018) Pérez Castillo, Jahaziel; Puerta LLerena, Leonardo (Director/a); Puerta Llerena, Leonardo
    Este proyecto de investigación tiene la finalidad, determinar si la proteína híbrida DPx4 derivada de ácaros domésticos induce la activación de linfocitos T de pacientes alérgicos.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: