Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Se estima que una de cada cinco personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma tiene superposición asma-EPOC (ACO) (1). El ACO representa un reto diagnóstico al confundirse con el asma y con la EPOC (2-4). Los pacientes con esta entidad clínica representan un problema de salud pública, ya que, en comparación con pacientes con asma o EPOC, presentan síntomas respiratorios más severos, peor calidad de vida, una pérdida acelerada de la función pulmonar, riesgo de exacerbaciones frecuentes e ingresos hospitalarios y en general un peor pronóstico (5-9). El diagnóstico de ACO no se puede asegurar realizando exámenes paraclínicos convencionales (10) y es por esto que hay un gran interés en identificar biomarcadores de ACO que ayuden a un diagnóstico más preciso y temprano (11, 12). En este estudio comparamos los niveles de biomarcadores entre pacientes con asma, EPOC, ACO y sujetos sanos para identificar aquellos asociados con el fenotipo ACO. Analizamos a 397 participantes adultos (de 40 a 90 años) reclutados en dos ciudades colombianas (Cartagena y Bogotá): 123 con asma, 100 con EPOC, 74 con ACO y 100 sujetos sanos. Los niveles de eosinófilos fueron analizados por hemocitometría. Los niveles totales y específicos de IgE (d1, d201, p1) fueron determinados por ImmunoCAP, los niveles de periostina se midieron mediante ELISA cuantitativa (Periostin/OSF-2 DuoSet ELISA, R&D). El FeNO se midió utilizando el equipo NOBreath (Bedfont Scientific Ltd., UK). Los niveles de otras proteínas plasmáticas inflamatorias se midieron mediante el ensayo de extensión por proximidad de Olink Proteomics. Los análisis estadísticos se realizaron en SPSS, GraphPad Prism y R. No hubo diferencia en los recuentos de eosinofílicos, los niveles de periostina y los niveles de FeNO en pacientes con ACO en comparación con pacientes con asma o EPOC. Los niveles de IgE total y especifica contra alergenos fueron más altos en pacientes con ACO en comparación con los pacientes con EPOC. En los pacientes con ACO, los niveles de FeNO se correlacionaron directamente con los niveles de IgE total (rho 0,4, p=0,007) y con el puntaje ACQ-5 (rho 0,62, p<0.0001). Diez proteínas plasmáticas mostraron diferencias significativas entre los pacientes con ACO y los sujetos control (p<0.05, fold change >0.2). De los biomarcadores característicos de la inflamación tipo 2, únicamente la IgE total y la IgE específica podrían ayudar a la diferenciación del fenotipo ACO de la EPOC, especialmente si se combinan con otros biomarcadores de inflamación tipo 2 y la historia clínica. Con respecto a las proteínas inflamatorias en el plasma, se encontró que los niveles del ligando 1 de quimiocinas CXC (CXCL1) y del ligando 9 de quimiocinas CXC (CXCL9) están aumentados en pacientes con ACO en comparación con los pacientes asmáticos. Sin embargo, estas diferencias dejaron de ser significativas después del ajuste por la edad y el sexo. Además, los niveles de la proteína quimiotáctica de monocitos 3 (MCP-3 o CCL7) y la proteína 1 que contiene el dominio CUB (CDCP1) son más altos en los pacientes con EPOC en comparación con los detectados en los pacientes con ACO y en los pacientes con asma. De estos, la proteína MCP-3 también se incrementó en ACO en comparación con el asma. Estos resultados sugieren que CXCL1, CXCL9, MCP-3 y CDCP1 podrían ser investigados más a fondo como biomarcadores de ACO.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...