Vol.10, Núm.10 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9886

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Debiendo al mismo tiempo sacarse de tales individuos la posible utilidad”: las penas de trabajos penados aplicadas a los ladrones en la cuenca de México y la Sabana de Bogotá (1800-1835)
    (Universidad de Cartagena, 2018) Muñoz C., Andrés David
    En este artículo analizo las sentencias judiciales relacionadas con la pena de trabajos en obras públicas y presidio proferidas tanto por justicias virreinales como republicanas contra reos de cortos delitos como los ladrones, en los ámbitos de la cuenca de México y la sabana de Bogotá. Me baso en la metodología de la Historia comparada, con la finalidad de mostrar las similitudes y diferencias en torno al funcionamiento de dichas modalidades de castigo. Argumento que tales penas constituían las más socorridas formas de punición que tenían como punto de anclaje la exacción del trabajo desarrollado compulsivamente por presos y que solían derivar en utilidad económica para el gobierno en el tránsito de la Monarquía a la República. A modo de hipótesis, y desde la perspectiva de la Historia social de la justicia, sostengo que a lo largo del período que atraviesa esta investigación, el gobierno de la justicia monárquico y luego republicano, fue dando una prelación cada vez más acentuada a las penas basadas en tales trabajos penados, pues las ideas de la “utilidad social” y del “bien común” se posicionaron como valores de diametral importancia política, social y económica. Las fuentes empleadas son documentos manuscritos que reposan en el Archivo General de la Nación (México) y en el Archivo General de la Nación (Colombia).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sermones a Félix María Calleja, el señor de la guerra
    (Universidad de Cartagena, 2018) Terán Fuentes, Mariana; Muro Marrufo, Cruz Dalia
    El artículo da cuenta de la importancia de la historia militar para la comprensión de la guerra de insurgencia en la Nueva España. Se destaca la producción de oratoria sagrada a través de los sermones, que propagó los argumentos de la “causa justa” representados por los ejércitos comandados por el general Félix María Calleja. De ser reconocido como el “Libertador de América”, pasó a la historia gracias a la cultura cívica republicana como el más cruel y despiadado sanguinario que contuvo el avance del ejército insurgente. El texto repasa a los principales predicadores que apoyaron los propósitos de Calleja y ofrece una reflexión general sobre el uso político del olvido de militares como Calleja para la formación de una identidad nacional mexicana
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elecciones y revoluciones en la construcción de la cultura política en Sinaloa durante la república restaurada, 1867-1877
    (Universidad de Cartagena, 2018) Ríos Treviño, Juan Luis
    El presente artículo estudia los procesos electorales y los movimientos armados que tuvieron lugar durante la etapa conocida como la República Restaurada en México, que va desde el triunfo liberal en 1867 a la instauración del régimen porfirista en 1877, así como sus implicaciones políticas, sociales y culturales tomando como referencia al estado de Sinaloa. La base de análisis son las aspiraciones una ciudadanía activamente política, en el marco de la reconsideración del problema democrático que fluctuó en los debates políticos e ideológicos, de una lucha que no sólo se vio reflejada en la conformación de grupos políticos que compitieron en las urnas y con las armas por el poder, sino que implicó toda una serie de modificaciones institucionales y legales, posturas ideológicas divergentes y un crecimiento de la opinión pública que terminó por incentivar la participación política de la sociedad y configurando nuevas culturas políticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)
    (Universidad de Cartagena, 2018) Rivas Hernández, Judith Alejandra; Amaro Peñaflores, René
    Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los límites del progreso: problemas de insalubridad en la ciudad de Cartagena, 1886 - 1930
    (Universidad de Cartagena, 2018) Pitalua Fruto, Maico Enrique
    Este trabajo constituye una aproximación a los complejos estudios sobre el desarrollo urbano de la ciudad. Situándonos en los problemas que se presentaron para concretar el hecho de lo moderno se indica que este viene a ser un proceso de largo aliento, que al menos en el tránsito del siglo XIX al XX, fue complejo, inconcluso y fragmentado. Aquí, las dificultades por controlar las epidemias, el mal estado de las calles y plazas y las circunstancias adversas asociadas a una adecuada disposición de las basuras y de agua potable sirven de ejemplo para indicar los factores que limitaron el progreso que la clase dirigente tanto deseaba. Efectivamente, se trata de comprender que el estudio desde el enfoque panorámico que precisa una inicial historiografía urbana sobre Cartagena, disipa el análisis de las prácticas cotidianas y su importancia en cuanto la estructuración de un nuevo orden.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La procesión del Corpus Christi en Cartagena de Indias: orden y representación social en la fiesta barroca
    (Universidad de Cartagena, 2018) Serrano García, Manuel
    Las festividades y ceremonias barrocas tenían una doble dimensión: religiosa y civil. Por un lado, servían para celebrar y recordar unos principios religiosos y, por otro, era una forma de hacer visible el orden social y político. Ambos principios coexistían bajo unas mismas formas que la fiesta barroca trasmitía a la mayor parte del pueblo. Las fiestas del Corpus Christi fueron el mejor medio de representación político-religiosa que hubo en el mundo hispánico. El estudio de la festividad del Corpus Christi en Cartagena nos permite hacer una reconstrucción de esta festividad, analizando la riqueza simbólica y social que se desplegaba. La festividad era también un espejo social donde se reflejaban las tensiones entre las distintas instituciones participantes y las consecuencias sociales que implicaba tan compleja representación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Samba, Brasilidade, E A Expansão Da ‘Cidadania Popular’ No Rio De Janeiro, 1937-1945
    (Universidad de Cartagena, 2018) Daflon, Claudio
    Este trabalho investiga como compositores de música popular no Rio de Janeiro dialogaram e negociaram com o projeto do Estado Novo, liderado pelo presidente Getúlio Vargas no Brasil. Naquele contexto, novas tecnologias sonoras e de gravação, somadas à busca de um ideal de ‘brasilidade’ compatível com a ‘revolução’ almejada pelo governo Vargas, abriram um espaço extraordinário (ainda que constantemente monitorado) para a produção e massificação de diferentes expressões da cultura popular, sendo o samba a mais potente entre elas. O artigo pretende analisar sambas que carregam interpretações e reivindicações sobre as profundas transformações que o varguismo impôs à realidade brasileira e ao espaço urbano do Rio de Janeiro. Concentro-me, sobretudo, na dimensão política das canções criadas por sambistas populares, e como estas desafiaram, contestaram ou evidenciaram tensões no modelo civilizatório que as autoridades no Brasil e em sua capital tentavam impor naquele momento.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: