Historia

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9839

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 558
  • PublicaciónAcceso abierto
    «Vindicta pública»»: la circulación de impresos como instancias de justicia vindicativa en la provincia de Cartagena: 1832-1851».
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Piña Álvarez Wilfrido Miguel; Roicer florez Bolivar
    En 1832 se promulgó una ley con el propósito que cada provincia de la Nueva Granada contará con un periódico que funcionará como fuente de información pública. Aunque la libertad de imprenta, garantizada por la Constitución de 1821, operaba sin censura previa, el contexto, marcado por tensiones políticas, propició la aparición de impresos, que fueron denunciados bajo la categoría penal de infamantes. El presente estudio tiene como objetivo analizar la dimensión de los impresos que circularon en la provincia de Cartagena desde 1832 hasta 1851, en formato prensa, hojas sueltas, pasquines y libelos infamatorios que contenían injurias, calumnias y difamación, en aras de identificar delitos de imprenta a través de los textos denunciados ante la vulneración de la ley, determinando el tipo justicia ejecutada ante la afectación del honor en la relación impresos, justicia y política.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Confiscación de bienes a cristianos nuevos en la “gran complicidad” y bajo la visita del inquisidor pedro de medina rico. (1636-1653)
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bolaño Olmos Rosa María
    Este proyecto tiene como objeto analizar el desarrollo del proceso de confiscación de bienes a cristianos nuevos por el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias en dos momentos clave34: en 1636, a raíz de los procesos de la Gran complicidad, y entre 1647 y 1653, durante la visita del inquisidor Pedro de Medina Rico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conexión entre la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús de 1767 y la Insurrección Comunera de los Pastos de Mayo de 1800.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Portilla Oliva José Damián
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conexión que existió entre la expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por el Rey Carlos III en 1767 y la insurrección comunera de Los Pastos sucedida en mayo de 1800. Teniendo en cuenta que la expulsión y desamortización de la Orden fue un hecho trascendental en las dinámicas sociales y económicas de la región y que junto con las reformas fiscales Borbónicas, encaminadas al establecimiento y restablecimiento de los estancos Reales, principalmente el de aguardiente, provocaron fuertes enfrentamientos entre poderes regionales y la metrópolis, representada en las autoridades Reales, así pues la insurrección comunera de Los Pastos de 1800 se presenta como una síntesis de diversos choques de poderes a lo largo de las últimas décadas del siglo XVIII.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La circulación de naipes en la provincia de Cartagena de Indias, 1779-1801.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Cisnero Pérez Guillermo David; Maribel de la Cruz Vergara
    Desde el siglo XVI, los territorios españoles en América se transformaron en espacios donde el juego de azar se consolidó como una forma popular de entretenimiento. En la provincia de Cartagena, el juego de naipes emergió como un elemento importante que influyó en los aspectos sociales, económicos y políticos de la época. En este trabajo se propone analizar la circulación de los naipes en la provincia de Cartagena durante la segunda mitad del siglo XVIII, centrándose el estudio en el análisis de los libros de contabilidad y administración de este producto. Se busca comprender cómo los naipes los cuales inicialmente eran utilizados como un simple entretenimiento, pasaron a convertirse en un bien regulado por el sistema de estancos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Mural Memoria Histórica del Sinú” en la transformación del entorno urbano del Malecón del Sinú en Santa Cruz de Lorica.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) González Pajáro Gabriel
    Este proyecto es sustentado en fuentes fotográficas, orales y escritas, que explica la incidencia del “Mural Memoria Histórica del Sinú” en la transformación del entorno urbano del Malecón del Sinú en Santa Cruz de Lorica. Inicialmente se realiza la discusión teórica y conceptual alrededor del mural desde los conceptos de monumento, muralismo y patrimonio cultural. Luego, se establece una radiografía de su espacio de inserción, constituido por el edificio de la antigua Caja Agraria y el Malecón del Sinú. En el tercer momento se plasma el ejercicio de descripción iconográfica por medio del método iconológico de Panofsky, donde se hace explicación detallada de algunas figuras que componen el mural, mientras se anexan interpretaciones por parte del autor de la obra y el investigador. La parte final es una narrativa que inscribe las conclusiones generales de la investigación, y una serie de reflexiones que se desprenden del trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El juicio de residencia indiano: el caso del gobernador Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias 1571-1572.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Torres Díaz Farid Alexandro; Maribel de la Cruz Vergara
    El Juicio de Residencia, también llamado simplemente Residencia, fue un mecanismo mediante el cual se evaluaba a los oficiales reales al finalizar sus cargos. Este consistió en una revisión de los actos cumplidos por el funcionario durante su gestión y constaba de dos partes generales: en la primera, se investigaba su conducta en el cargo correspondiente, mientras que en la segunda se recibían las demandas de los particulares que se consideraban agraviados o perjudicados por él, con el fin de obtener justicia por los agravios cometidos. El juicio de residencia realizado a Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias durante esos dos años, demuestra las dinámicas sociales y políticas vividas en la época, marcadas por la interacción entre la población y la Gobernación, así como por el interés de la Corona en supervisar sus territorios. La participación ciudadana en la evaluación del gobierno mediante testimonios y denuncias reflejó un proceso en el que la Monarquía buscó ejercer el cumplimiento de normas y el buen gobierno, en el siglo XVI, donde estos juicios operaron como un mecanismo de control adaptado a cada contexto, desempeñando un papel importante en la administración de la Monarquía Hispánica. En ese orden de ideas, en esta investigación se empleará un enfoque cualitativo que me permitirá analizar el Juicio de Residencia del gobernador Pedro Fernández de Busto desde una perspectiva social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Solicitudes, diligencias y reclamaciones de tierras por las mujeres en la provincia de Santa Marta durante la segunda mitad del siglo XVlll.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Babilonia Vargas Carmen Alicia; Rafael Enrique Acevedo
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en los procesos de solicitudes, diligencias y reclamaciones de tierras en la provincia de Santa Marta durante la segunda mitad del siglo XVIII. Teniendo en cuenta que durante este contexto se desarrollaba un proceso de reordenamiento territorial impulsado por las reformas Borbónicas, que fueron un conjunto de cambios políticos, económicos, militares y administrativos implementados por la dinastía de los Borbones en España y sus colonias americanas durante los siglos XVIII y principios del XIX
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los planes nacionales de desarrollo en Colombia entre 1990 -2018.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Mendoza Ricardo Carlos; kelly Pereira Barbosa
    Este trabajo tiene como propósito analizar los Planes de Desarrollo de los Gobiernos de Colombia entre 1990 – 2018, atendiendo, primeramente, en lo que estos hacen énfasis y luego a las diferencias y similitudes que poseen entre sí. Los Planes de Desarrollo son textos en los que se pueden encontrar una gran variedad de temáticas. En efecto, los Gobiernos exponen en ellos sus programas económicos, sociales, laborales, de salud, entre muchos otros. De manera que el análisis de estos planes (o programas de Gobiernos) pueden enriquecer, en primer lugar, la historia política del país. Y al seguir adentrándonos en ellos, estudiando los programas que yacen dentro del gran programa que es un Plan de Desarrollo en sí, y que son sobre de cuestiones económicas, sobre la tercera edad, sobre la juventud, podemos ampliar la visión sobre los demás estadios de la sociedad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas sociales y prácticas religiosas en las fiestas de la candelaria en Cartagena (1920-1930).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Roble Torres Alexander; Jairo Alvarez Jimenez
    El siguiente proyectoa estará basado en comprender uno de los acontecimientos festivos más importantes en Cartagena, que es la fiesta de La Candelaria o de La Popa. El estudio de las fiestas o de las festividades religiosas es un tema muy importante; ya que este estudio ha ayudado a muchos para entender varias sociedades, pueblos, etc. Además, para comprender los elementos conceptuales y los distintos tipos de manifestaciones o prácticas asumidas por diversos sectores sociales. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que la hibridación de culturas españolas, africanas e indígenas, construyeron una variante o sincretismos de ideas, imaginarios y fines religiosos en América.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas dadas frente a la presión vecinal de las tierras de Güicán, Chiscas y el Cocuy, 1778-1808.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Vargas Suarez Sandra; Gloria Estela Bonilla
    El objetivo de esta investigación es, analizar las dinámicas que se dieron, por la presión vecinal en el caso puntual de las tierras naturales de Chiscas, Güicán y el Cocuy, entre los años de 1778- 1808.Se pretende dar cuenta de las particularidades de estos pueblos, como actuaban los diferentes actores sociales frente a la problemática de las tierras y la presión vecinal, también como los indígenas aprovechaban herramientas dadas por los mismos españoles como el Letramiento, para defender sus derechos sobre las tierras y las peleas que se gestaban entre los mismos indígenas y que entorpecían la defensa de sus propios intereses. Para ello, se hace uso de la técnica del análisis casuístico, desde la microhistoria, apoyándome en las fuentes primarias que reposan en el AGN en la sección Colonia como los son: Resguardos y Caciques e indios de Boyacá. También hago uso de una bibliografía de fuentes secundarias, que proporcionan una amplia información acerca del tema y ayuda a contextualizar y comprender el espectro amplio de las temáticas que aquí se tratan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El festival de gaitas como espacio de identidad cultural en Ovejas- Sucre. (1985-2002).
    (Universidad de Cartagena., 2024) Gómez Pineda María José; Katia Padilla Díaz
    El presente artículo desarrolla un análisis de las expresiones culturales presentes en el Festival de Gaitas en Ovejas, con el propósito de identificar los elementos esenciales que conforman el imaginario que define la identidad cultural de esta región “Esto se asocia con los procesos de desarrollo de identidades musicales y de los significados que se crean alrededor de una manifestación musical, y cómo ésta varía acorde al contexto en el que se presente una práctica musical definida.”1 La intención es mostrar cómo esta identidad es una construcción que surge a través de interacciones sociales y culturales, y que desempeña un papel crucial en la identificación de los habitantes de la zona. En esencia, se busca contribuir desde la perspectiva histórica al fortalecimiento de la identidad en la región del Caribe colombiano, esto se logra al reconocer y valorar las expresiones culturales particulares que caracterizan a estas áreas, estas manifestaciones culturales, como los Festivales y la música, no sólo son apreciadas individualmente, sino que también se convierten en un patrimonio compartido por la sociedad local. En consecuencia, la comunidad se enriquece mutuamente a través de estas expresiones culturales y desarrolla una forma de vida común, esta es la esencia de la identidad costeña.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Catálogos de licencias de construcción 1970”.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Doria Maza Gerard Enrique; Kelly Pereira
    La ciudad de Cartagena declarada patrimonio de la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX tuvo un auge en el crecimiento urbano, económico y social, esto se debía a los intereses que tenían los empresarios y gente adinerada en comprar lotes para la construcción de viviendas. Esto conllevaba a centrarse en el norte y centro de la ciudad que era donde se concentraba más el comercio por la historia colonial de la ciudad, con miras centradas en el sector turístico. Dando así, el nacimiento de grandes cadenas de hoteles desde el centro hasta el norte ocasionando un impacto económico y social en la ciudad.Las licencias de construcción que otorgaba la alcaldía desde este contexto no se autorizaban en toda la ciudad, el interés de los extranjeros por construir viviendas era cada vez más grande. En el periodo estudiado, se logra mirar que muchas de estas licencias se centraban más que todo en los barrios del norte y centro de la ciudad y fueron pocas las licencias aprobadas en los barrios populares al sur de la ciudad. De esta manera, esto conllevó un fuerte oleaje de invasiones que ocasionaría en gravamen inseguridad con un alza de delincuencia y pobreza extrema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La caja real de Cartagena durante la preparación para el Ataque de Vernon, 1740.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Guerrero Sáenz luisa Milena; Gloria Bonilla Vélez
    La presente transcripción contiene las cuentas y registros del tesorero Don Antonio Navarro de Acevedo durante el período crucial de 1740. Destacando dicho tiempo, por la amenaza del ataque de Vernon a las colonias españolas en América. Esta transcripción contiene la gestión financiera de las colonias españolas en el contexto de la preparación para la defensa militar contra las incursiones británica donde se analiza las entradas y salidas de las Cajas Reales y el manejo del comercio local en dicho tiempo en la ciudad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Transporte de carretera y redes comerciales entre Cartagena de indias y los municipios”.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Guevara Jhon Randy; Álvarez Jiménez Jairo
    Esta investigación analiza el impacto del transporte de carretera en la consolidación e intensificación de las redes comerciales de los municipios del norte de Bolívar (Turbaco y Arjona), con la ciudad de Cartagena; teniendo en cuenta que el sistema de transporte de carretera es sinónimo de movilidad masiva tanto de carga como de pasajeros, manteniendo procesos en comunicaciones y prolongando e intensificando ese sendero comercial que estaba presente en la vida diaria de estos habitantes de los municipios con el principal centro urbano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos por la tierra en el marco de la constitución de 1991, en el resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (San Antonio de Palmito, Sucre).
    (Universidad de Cartagena., 2024) Magallanes González Fernando; Jairo Álvarez Jiménez
    La constitución política de 1991 ha sido la más incluyente en los últimos cien años. En ese contexto diferentes movimientos populares, como también indígenas y afros participaron en las sendas luchas para obtener sus derechos e igualdades y de esta forma tener representación en el Estado. De manera que estas movilizaciones dieron sus frutos aun después de varios siglos de luchas. En lo que respecta a esta investigación se enfatiza en la etnia Zenú, haciendo referencia a los conflictos por la tierra que se dieron en el resguardo de San Andrés de Sotavento, jurisdicción del municipio de San Antonio de Palmito. Para conocer de cerca esta problemática se hace necesario investigar los procesos que se han dado, en este resguardo desde su establecimiento y todos los derechos obtenidos en relación a la tenencia de la tierra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los idearios revolucionarios durante la primera república: 1808-1815
    (Universidad de Cartagena., 2024) Montoya Carmona Camilo Andrés; Gloria Bonilla Vélez
    En la presente investigación se analiza la circulación de los idearios revolucionarios que llevaron al estallido de la independencia de América. Iniciando por 1808 como punto de partida del decaimiento de la casa Borbona frente a la llegada de Napoleón a la península Ibérica, generando un vacío de poder frente al monarca y abriendo una ventana para que el malestar de los americanos se transformara en una lucha por un cambio de sistema. Además, se busca las voces de los sectores populares entre las voces oficiales, revindicar sus manifestaciones y participación determinante durante este periodo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Catalogo de licencias de construcción 1973
    (Universidad de Cartagena., 2024) Sarmiento Pájaro Andrea Carolina; Kelly Pereira Barboza
    Las licencias de construcción de 1973 y la historia urbana, como tema principal, nos ayudan a entender el desarrollo histórico urbano en la ciudad de Cartagena, utilizando como soporte el apoyo de las licencias, las cuales nos dan una amplia visión de cómo se estableció la preservación patrimonial y la planificación urbana, en paralelo al crecimiento demográfico de la ciudad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada al pasado para la enseñanza de la historia de Cartagena en el Instituto Educativo Jaivel (informe de prácticas pedagógicas).
    (Universidad de Cartagena, 2024) Villadiego Palencia, Sabina Rosa; Pitalua Fruto, Maico
    Este proyecto tiene como objeto realizar una aproximación a implementación de una cátedra de historia de Cartagena, como oportunidad para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en los niños y niñas de grado sexto y séptimo de esa institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Compilación de informes de secretaría de guerra y marina de la república de Colombia, 1826 -1834.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Lozano Arias, Steven Alexander; Paolo Solano, Sergio
    Este proyecto tiene como objeto ilustrar aspectos generales de lo que fue y conformo la marina militar de nuestro país entre los años 1826 a 1834, y mostrar los altibajos por los cuales tuvo que pasar para conformarse y sostenerse en el tiempo. Nuestro propósito investigativo es poder contribuir al vacío historiográfico en cuanto esta materia, debido a que pocos son los estudios que han abarcado la temática y contenido que expondremos en la presente compilación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Movimiento obrero y luchas sindicales en la prensa de Cartagena y Barranquilla 1974-1978.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Reyes Reyes, Juliana; Bonilla Vélez, Gloria
    Este proyecto tiene como objeto analizar la representación del movimiento obrero y sus luchas sindicales en el periódico El Diario de la Costa y Diario del Caribe, entre 1974 y 1978. El análisis es una aproximación a las publicaciones, comentarios, e imágenes de la prensa sobre los obreros que se encontraban agrupados en los diferentes sindicatos y a las movilizaciones realizadas durante este período, teniendo en cuenta las narrativas de los editores hacia el público y el discurso presidencial.El período post frente nacional, es un período donde los movimientos obreros asumen una reivindicación de sus derechos de forma colectiva y una posición frente a las políticas económicas gubernamentales.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: