Panorama Económico - Portal de Revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/17927

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 441
  • Publicación
    Mortalidad por Enfermedades Transmisibles (ET) durante la pandemia de Covid19 en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2024-08-03) Aldana Lyons, Amith; Fernández Mercado, Juan; Alvis Guzmán, Nelson; Yamasain, Romero Sánchez
    Objetivos: Este estudio analiza las enfermedades transmisibles (ET) como principales causas de muerte en Colombia durante en el primer año de la pandemia de COVID19 en Colombia. Métodos: Se examina la relación de muertes por sexo y la frecuencia de muertes por enfermedades transmisibles por departamentos del país. Se utiliza las razones de tasas para comparar los departamentos de la región Caribe colombiana y Bogotá. Resultados: Los hallazgos destacan la importancia de comprender y abordar adecuadamente el impacto de las ET en la salud pública de Colombia, especialmente durante la pandemia. Se destaca el aumento significativo de las muertes causadas por infecciones respiratorias agudas, especialmente por casos de Covid-19. Conclusión: Para abordar la crisis sanitaria y sus efectos en la economía y la administración pública del país, se requiere una gestión cuidadosa y coordinada a nivel nacional. La adaptabilidad y la capacidad de respuesta de las autoridades serán cruciales para superar los desafíos actuales y futuros.
  • Publicación
    Excedente económico, formas de protección y reproducción de la vida en los oficios y economías populares
    (Universidad de Cartagena, 2024-08-03) Guevara Castañeda, Diego; Betancourt, Alejandra; Suarez, Edgar; Rubio, Manuel; Ortega Cabrera, Brian
    Objetivos: El presente artículo analiza las formas de generación del excedente económico en las actividades productivas y reproductivas de la economía popular y la manera en que éste es extraído en relaciones de tipo comercial, de endeudamiento y tributarias por otros sectores de la economía capitalista Métodos: A partir de estudios de caso se estructuraron ejercicios de diálogo, acompañamiento y observación al quehacer de trabajadoras y trabajadores de confección textil satélite y de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron herramientas metodológicas como guías de observación, entrevistas semiestructuradas, reconstrucción de historias de vida y talleres de economía doméstica, con el fin de obtener información sobre los usos del tiempo, los ingresos y los gastos de las unidades económicas y familiares. Resultados: Las actividades de generación del excedente económico se articulan a procesos de reproducción social en los que participan diferentes actores y, que operan desde una escala territorial de la vida cotidiana, hasta una escala macro de intercambios económicos y relaciones entre instituciones como el Estado y el mercado. En los procesos de generación y extracción del excedente confluyen actividades que no son monetizadas como la valoración social de un tipo particular de trabajo. Así, actividades como la reproducción de la vida, la salud, las emociones, el cuidado, son creadoras de valor y facilitan la generación de excedente económico, el cual no es reconocido, a pesar de que es transferido en las relaciones sociales tributarias, comerciales y financieras. Esta imbricación de relaciones económicas y no económicas que subsidian circuitos de capital comercial, financiero e industrial a través de diversas formas de articulación de las unidades económicas de la economía popular, implican una cadena sin fin de relaciones de explotación. Además, se observa que la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de estos trabajos, está asociada a relaciones de protección familiar y comunitarias que cubren los déficits que generan las relaciones monetarias en el intercambio económico. Conclusión: Las formas de reproducción y protección social de la fuerza de trabajo de los sectores de la economía popular están ligadas a actividades no remuneradas y no monetizadas al interior y exterior del hogar, soportadas principalmente por las mujeres, que a su vez representan el sustento de diversas formas de valorización del capital. Lo anterior provoca que los y las trabajadoras de la economía popular caigan en un espiral descendente de vulnerabilidad que atenta contra sus condiciones de subsistencia.
  • Publicación
    Mortalidad por desnutrición en Colombia durante la pandemia Covid19
    (Universidad de Cartagena, 2024-08-03) Cano Perez, Eder; Fernández Mercado, Juan; Malambo García, Dacia; Gómez Camargo, Doris; Alvis Guzmán, Nelson
    Background and objectives: Malnutrition caused by low economic income is a social problem that involves malnutrition as a direct factor in increasing morbidity and mortality. Although malnutrition is considered a low prevalence event in Colombia, its impact is significant. Method: In this study, an ecological analysis was carried out using DANE data on mortality due to malnutrition in Colombia in 2020. Mortality rates per 100,000 people were calculated and compared according to sex and origin (departments). Findings: The results indicated that 1,756 people died from malnutrition in 2020, with a national mortality rate of 3.49 per 100,000 inhabitants. No significant variation in the rate was found. There were no significant differences in the rate according to sex. In Guainía, the mortality rate due to malnutrition was the highest, with 11.0 deaths per 100,000 inhabitants, while, in San Andrés, the rate was the lowest, with 1.57 deaths per 100,000 inhabitants. La Guajira registered the highest mortality rate due to malnutrition in the Caribbean region. Also, compared to the population of the Colombian capital, Bogotá, the population of the Colombian Caribbean presented a 4.62 times greater risk of death due to malnutrition. Conclusion: The findings highlight the importance of addressing the problem of malnutrition in Colombia, particularly in areas with high mortality rates. From an economic point of view, malnutrition has a significant impact on society. The premature death of people suffering from malnutrition means a loss of human and productive capital for the country. Furthermore, malnutrition can lead to disabilities and chronic diseases, which also have a negative impact on the economy.
  • Publicación
    Desarrollo económico local en el norte de Colombia: El caso de la ciudad de Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2024-08-03) Adechine Carrillo, Zaith; Castillo Robayo, Cristian; Gamero Tafur, Kevin
    Objetivos: La aglomeración de la actividad turística, es decir, la creación de un clúster, mediante la innovación y la asociatividad, permite sincronizar a los distintos actores e instituciones en busca de un mejoramiento de la actividad turística del entorno, El objetivo del presente es caracterizar el clúster turístico en la ciudad de Cartagena, de tal manera que contribuya a conocer las principales fortalezas del sector. Métodos: Investigación es de tipo cualitativo – descriptivo ya que, a través de un análisis cualitativo se describe aquellas dimensiones que permiten caracterizar el clúster turístico en la ciudad de Cartagena. A través de la metodología planteada por Varisco (2007), Mantero et al. (2010) y Martínez (2011) se realizó un estudio de caso a través de un enfoque cualitativo de dimensiones de desarrollo local el cual caracterizó a través de entrevistas semiestructuradas a actores claves, la actividad turística de la ciudad de Cartagena. Resultados: Se identificó que las variables objeto de análisis presentaron resultados significativativos tanto ventajosos como desventajosos para el clúster de la ciudad tanto así que, los distintos actores han enfatizado en la importancia y la sinergia que puede generar entre los distintos sectores que se encuentran dentro de la actividad turística. Conclusión: La caracterización realizada permitió contrastar la hipotesis nula H0, en el sentido en que de acuerdo con las entrevistas realizadas a los distintos actores, las dimensiones de desarrollo local analizadas en el presente estudio, resultan relevantes y permiten caracterizar la situación actual del clúster turístico de la ciudad de Cartagena. Además, la presente investigación contribuye significativamente a la literatura sobre clúster turístico y desarrollo territorial puesto que, genera evidencia empírica en un caso de estudio representa una de las principales actividades económicas y generadoras de empleo de la ciudad.
  • Publicación
    Financiamiento público y dinámicas tecnológicas en la industria manufacturera y de servicios en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2023-10-16) Barrios Aguirre, Fernando; García Villamizar, Nancy; Henao, Angela; Rios, Laura
    Objetivos: La presente investigación analiza los factores determinantes del desarrollo tecnológico en las industrias manufacturera y de servicios que reciben financiamiento estatal en Colombia. El objetivo es identificar los elementos críticos que afectan la innovación y el desarrollo tecnológico en estas industrias para proponer mejoras en las políticas públicas. Métodos: Se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos de casos y técnicas de regresión Poisson, utilizando datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT IX), que incluyó 7,762 empresas manufactureras y 9,304 empresas de servicios y comercio. Resultados:  Los resultados indican que los factores clave que influyen en la innovación y el desarrollo tecnológico son la insuficiencia de recursos financieros propios, la falta de información sobre mecanismos de apoyo y las dificultades en el acceso al financiamiento estatal. La escasez de recursos financieros propios limita la capacidad de las empresas para invertir en actividades de investigación y desarrollo. Además, la falta de información sobre los mecanismos de apoyo disponibles impide que muchas empresas accedan a recursos que podrían impulsar su desarrollo tecnológico. Por último, las dificultades en el acceso al financiamiento estatal, debido a procesos burocráticos y falta de claridad en los requisitos, representan una barrera significativa para muchas empresas. Conclusión: Estos hallazgos destacan la necesidad de reformas en las políticas públicas para fortalecer el ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico en Colombia. Las reformas sugeridas incluyen la simplificación de los procesos para acceder al financiamiento estatal, la mejora de la divulgación de información sobre los mecanismos de apoyo disponibles y el aumento de la disponibilidad de recursos financieros propios para las empresas. Estas medidas contribuirían a mejorar la competitividad y productividad de las empresas, fomentando un entorno más favorable para la innovación y el desarrollo tecnológico. La investigación subraya la importancia de ajustar las políticas públicas para crear un entorno más propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia, mejorando así la competitividad y productividad empresarial.
  • Publicación
    Adopción del Mercadeo Digital en Pequeñas y Medianas empresas (PyMes)
    (Universidad de Cartagena, 2023-10-16) Caraballo Payares, Alexander; Luna, Jorge; Carbal, Adolfo
    Objetivos: En el presente artículo de investigación se realiza un análisis del estado actual de la adopción del marketing digital por las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) en Colombia, y el impacto que este genera en ellas. Para lo cual se analizan en diferentes sectores las estrategias de marketing digital utilizadas por las pequeñas y medianas empresas del país buscando conocer su nivel de uso por parte de las PyMes. Métodos: Estudio de carácter cualitativo utilizando la metodología de análisis documental con análisis de contenido, para analizar la adopción e implementación del marketing digital en las PyMes de Colombia. Resultados: Se encontró que las estrategias de marketing digital impactan positivamente el crecimiento y desarrollo de las empresas en Colombia, pero a pesar de esto muchas empresas no saben cómo utilizarlo. Conclusión: Se hace necesario que las PyMes se capaciten y actualicen constantemente en tecnologías de la información y comunicación. En éste sentido, deben invertir y capacitarse en herramientas digitales para mejorar su posicionamiento y sus niveles de rendimiento financiero.
  • Publicación
    Retos de la publicación científica de acceso abierto
    (Universidad de Cartagena, 2023-10-16) Escobar Espinoza, Alvaro
    Las diferentes declaraciones sobre acceso abierto (Budapest, Bethesda y Berlin) definieron la publicación científica de Acceso Abierto, lo que permitió el surgimiento de un número importante de publicaciones en este siglo. A pesar de los diferentes cambios generados desde las editoriales cientificas para adaptarse a esta nueva realidad, estos esfuerzos parecen insuficientes en un mercado editorial concentrado donde coexisten importantes empresas editoriales con otras muy pequeñas (que incluyen tanto las editoriales académicas como aquellas comerciales). Lo anterior es particularmente relevante si se considera que las grandes editoriales comerciales que publican libros de investigación y revistas científicas, cuentan con derechos de propiedad intelectual de sus documentos publicados. Y las implicaciones pueden acrecentar disparidades regionales a nivel global, incluso a pesar de la existente opción bajo la modalidad oro de publicación (“gold open access model”). De hecho, esta modalidad requiere que los investigadores cuenten con financiamiento para publicaciones que garanticen los APCs y/o BPCs, o que sus instituciones de afiliación tengan suscritos los denominados acuerdos transformativos para que sus trabajos puedan ser de acceso abierto. En ambos casos, los investigadores y las instituciones de educación superior de los países menos desarrollados, enfrentan desafíos adicionales en este panorama. A partir de una revisión del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), se encontró que aproximadamente el 1% corresponde a artículos publicados por investigadores provenientes de países de bajo ingreso (Druelinger y Ma, 2023), acrecentando las brechas y la diversidad a nivel global (Smith et al., 2021). 
  • Publicación
    Análisis y previsión de precios de productos lácteos: el caso del queso tradicional
    (Universidad de Cartagena, 2023-10-16) Pedrozo Acosta, Maria Isabel; Lacayo, Ramon
    Objetivos: Este estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento mensual de los precios mayoristas del queso costeño en siete grandes ciudades colombianas: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta y Medellín. Se centra en comprender las fluctuaciones de los precios durante un periodo específico para identificar tendencias e implicaciones para el sector. Métodos: Los datos del Sistema de Información de Precios y Oferta Agropecuaria (SIPSA) cubrieron los precios mensuales al por mayor del queso costeño desde enero de 2015 hasta septiembre de 2022. Utilizando la metodología Box-Jenkins, el estudio realizó análisis de series temporales para estimar modelos econométricos para cada ciudad. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statgraphics 19-X-64. Resultados: Los modelos econométricos pronosticaron con precisión los precios del queso de costa para los tres últimos meses de 2022 y los tres primeros meses de 2023, mostrando sistemáticamente una tendencia al alza de los precios. Conclusión: El análisis de los precios mayoristas en las principales ciudades de Colombia demuestra una tendencia general al alza en los precios del queso costeño. Esta tendencia sugiere un escenario favorable para la comercialización del producto, indicando condiciones propicias para la expansión del mercado a nivel nacional.
  • Publicación
    Análisis de las tendencias especulativas de los precios de alimentos en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2023-10-16) Chaparro Pesca, Jorge Alberto; Niño, Alejandro; Niño, Gustavo Enrique
    Objetivos: Desde el inicio de la pandemia en 2019, los productos básicos de la canasta familiar en Colombia, ha experimentado variaciones históricas significativas. En este sentido, durante el año 2022 los precios de la papa contribuyeron con un 19.52% a la variación total del Índice de Precios del Consumidor (IPC). En este artículo, se analiza si estas variaciones se deben en parte a un comportamiento especulativo en los precios de la papa desde el inicio de la pandemia Covid19. Métodos: Se emplearon cuatro métodos diferentes de estimación de series de tiempo para probar que si la inestabilidad ha persistido en los últimos dos años, creando una volatilidad en los precios.  A su vez se utilizaron modelos de Supremum Augmented Dickey-Fuller y Generalised Supremum Augmented Dickey-Fuller para probar tendencias especulativas. Resultados: Los resultados muestran que la serie dejo de ser estacionaria después de la pandemia y que hay tendencias especulativas en los precios lo que sugiere que no solo los eventos externos han contribuido al aumento en el precio de la papa y, por ende, al incremento del IPC. Conclusión: La pandemia de 2020 fue un evento histórico que afectó las cadenas productivas de los países en múltiples formas. En Colombia, la cadena productiva de los commodities agrícolas fue afectada principalmente por los cierres de las regiones y por la falta de abastecimiento de alimentos al inicio de la pandemia. Los resultados indican que los precios tuvieron un comportamiento explosivo en 2020, que pudo haber sido aprovechado para comportamientos especulativos. Se proponen tres frentes de política pública para mejorar la situación del mercado: La necesidad de crear sistemas de inventarios para el producto agrícola, la inclusión de herramientas financieras que permitan tener mejores expectativas del futuro, y la urgencia de mejorar la productividad del sector.
  • Publicación
    Migración, economía y sociedad
    (Universidad de Cartagena, 2023-07-15) Escobar Espinoza, Alvaro
    El presente número editado por la revista científica Panorama Económico se enfoca en divulgar resultados de investigación relacionados con temáticas relevantes para las economías latinoamericanas desde una perspectiva internacional. En particular, los procesos de migración han sido una constante en los procesos de desarrollo en distintas regiones del mundo. Mas recientemente, la migración internacional se ha tornado relevante para los países andinos en virtud de que una parte de la población venezolana ha emigrado a diferentes países en los últimos años.
  • Publicación
    Dilemas Bioéticos de la Política Migratoria Colombiana frente a la Diáspora Venezolana
    (Universidad de Cartagena, 2023-07-15) Herrera, Jorge; Alvarado, José; Herrera, Liceth
    Objetivos: Analizar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana relacionada con el flujo de inmigrantes venezolanos, así como sus incidencias económicas y sociales durante el periodo 2014-2023. Métodos: En lo que respecta al enfoque metodológico de la investigación, se opta por una perspectiva epistemológica que combina elementos positivistas e interpretativos. Se aplicó un enfoque sintético que, mediante el abordaje holístico, facilitó el análisis minucioso y exhaustivo de las variables que constituyen el fenómeno de la migración venezolana, sus peculiaridades funcionales y sus relaciones de asociación. Resultados: Históricamente, Colombia solía ser un país emisor de migrantes. Sin embargo, debido a la crisis estructural en Venezuela y a los considerables problemas humanitarios a escala global, ha experimentado una transformación notable, convirtiéndose ahora en receptor de migrantes, ya sea como lugar de tránsito o como destino final para aquellos que aspiran a establecerse. Al examinar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana que se presentan respecto al éxodo venezolano, se evidenció un ritmo creciente y desordenado de migrantes que generan presiones sociales, económicas y política, especialmente en el mercado laboral. Es importante resaltar que la migración venezolana tiene como características importantes, la no linealidad, la retroalimentación, la adaptabilidad y la presencia de lógicas que interactuan sinérgicamente. Conclusión: Los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, ejerciendo una notable influencia en la evolución de las civilizaciones. Estos desplazamientos se originan por diversas motivaciones e intereses, ya sean de índole económica, política o social. A lo largo de los siglos, los continentes y los asentamientos humanos han fungido como escenarios de procesos migratorios, desempeñando papeles tanto de receptores como de emisores. Estos acontecimientos han dejado una marcada huella en la dinámica social, generando una rica diversidad cultural y contribuyendo de manera significativa en la formación de un sincretismo manifiesto en todas las esferas de la actividad humana. Es necesario lograr un equilibrio entre la hospitalidad humanitaria y la seguridad económica y social de los nacionales. La migración desordenada genera presiones notables sobre la política migratoria, dando lugar a un dilema entre la disposición hospitalaria y la capacidad efectiva de acogida.
  • Publicación
    Pronósticos de volatilidad del tipo de cambio: Un enfoque vectorial aplicado al caso de México
    (Universidad de Cartagena, 2023-07-15) Cardona, Carlos David; Juan Pablo, Sabogal; Casas, Daniel Felipe; Sepulveda, Alejandra
    Objetivos: El objetivo de la investigación es identificar las variables macro-fundamentales que influyen en el comportamiento de la tasa de cambio nominal Peso Mexicano – Dólar Estadounidense en México durante el período de 1995 a 2020. Métodos: La metodología lleva a cabo un análisis de series de tiempo y se estima un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), análisis de funciones de impulso respuesta y también descomposición de varianza. Resultados: Los resultados muestran que la tasa de cambio Peso Mexicano Dólar Estadounidense responde de manera significativa a las condiciones del comercio exterior y la política monetaria mexicana, lo que refleja la autonomía de esta última y su dependencia de los ingresos del sector minero energético. Conclusión: Estos hallazgos desafían las percepciones previas sobre la influencia de Estados Unidos en el comportamiento cambiario a través del diferencial en tasas de interés, especialmente desde la perspectiva de la tradición teórica de paridad de tasas de interés. Por tanto, este estudio ofrece nueva evidencia que enriquece la literatura de economía financiera al presentar determinantes adicionales de la tasa de cambio del Peso Mexicano – Dólar Estadounidense.
  • Publicación
    Factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia)
    (Universidad de Cartagena, 2023-07-15) Narváez, José Luis; Gómez Bustamante, Edna
    Objetivos: El presente estudio analiza los factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia) Métodos: Estudio de enfoque cualitativo utilizando la técnica de entrevista a profundidad. La muestra fue la participación voluntaria de 40 jóvenes que desertaron en el año 2022. Los datos para realizar este estudio se obtuvieron de la plataforma SIMAT suministrados por la coordinación académica de la institución. Resultados: Los estudiantes desertan debido a situaciones como falta de recursos económicos. Los hombres son los que presentan más riesgo de desertar debido a la necesidad de conseguir dinero para sostener las necesidades básicas de la familia, la deserción en el caso de las mujeres se debe a los embarazos no deseados. Conclusión: La tasa de deserción en esta institución educativa es alta en comparación con la tasa promedio a nivel distrital y nacional. Para reducir las cifras de deserción es necesario una mayor inversión económica del Estado con el fin de garantizar a los estudiantes los recursos materiales y psicosocial en su proceso de formación escolar.
  • Publicación
    ¿La migración deteriora los salarios y las horas trabajadas en Colombia?
    (Universidad de Cartagena, 2023-07-15) Puche, Kelina; Villa, Valentina; Trujillo, Luis Daniel
    Objetivos: Históricamente, Colombia ha experimentado movimientos migratorios internos debido a la problemática del conflicto armado y condiciones socioeconómicas, conduciendo a urbanizaciones precarias. Aunque antes había más emigrantes que inmigrantes, la crisis socioeconómica en Venezuela ha invertido esta tendencia, con cerca de 1.73 millones de venezolanos que han llegado a Colombia para finales de 2020. El objetivo de este estudio es estimar la relación de la migración venezolana en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos, proporcionando un panorama sobre la tendencia migratoria actual en el mercado laboral. Métodos: Este estudio emplea una metodología que segmenta la fuerza laboral y evalúa la participación de los migrantes dentro de grupos de habilidades específicos, categorizados por educación y experiencia laboral. Se utiliza un enfoque de variable instrumental, basado en el deterioro económico en Venezuela, para evaluar el impacto en el mercado laboral colombiano. Los datos para el análisis se obtienen de la "Gran Encuesta Integrada de Hogares" (GEIH) y su módulo de migración que abarca los años 2014 a 2019. Este enfoque permite un examen comprensivo de las dinámicas del mercado laboral en el contexto del aumento de la migración venezolana. Resultados: Los hallazgos del estudio revelan un impacto negativo de la migración venezolana en los resultados económicos para los residentes colombianos. Específicamente, el análisis indica que el aumento en la fuerza laboral migrante ha contribuido a una reducción en los salarios de los residentes en un 1.77%, una disminución en las horas de trabajo en un 0.54%, y un declive en los salarios por hora en un 1.13%. Estos resultados destacan la influencia significativa de la migración venezolana en el mercado laboral en Colombia y los desafíos planteados por la migración reciente. Conclusión: El estudio concluye que la afluencia de migrantes venezolanos ha tenido un efecto negativo discernible en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que las autoridades migratorias consideren las implicaciones de la ola migratoria actual y enfatizan la importancia de implementar medidas de regularización para asegurar una migración ordenada. El estudio sugiere que se necesitan intervenciones políticas para mitigar los efectos adversos en el mercado laboral y para apoyar tanto a la población migrante como a los trabajadores residentes en Colombia.
  • Publicación
    Desafíos para el desarrollo del sector privado
    (Universidad de Cartagena, 2023-04-14) Escobar Espinoza, Alvaro Andres
    El presente número editado por la revista científica Panorama Económico se encuentra del campo de la innovación y desarrollo empresarial que busca una mayor comprensión de las diferentes problemáticas y obstáculos que enfrenta el sector empresarial latinoamericano. Es así, que las contribuciones presentadas en este número corresponden a una convocatoria amplia desarrollada en el año 2022 con el fin de visibilizar investigaciones relevantes en el ámbito regional.
  • Publicación
    Efectos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sobre la rentabilidad empresarial
    (Universidad de Cartagena, 2023-04-14) Camargo, David; Ruiz, Liliana
    Objetivos: Determinar el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la rentabilidad empresarial, medida por los indicadores de desempeño financiero: rentabilidad de los activos y rentabilidad del patrimonio, de mil empresas colombianas de seis sectores económicos: agropecuario, comercial, construcción, manufacturero, minero y servicios. Métodos: La metodología utilizada es cuantitativa y los métodos usados para el procesamiento de los datos son los de Mínimos Cuadrados Ordinarios y por errores robustos para corregir problemas de heterocedasticidad, y de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles. Resultados: El efecto de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la rentabilidad no es significativo para los sectores agropecuario y comercial, lo que confirma la hipótesis de neutralidad. Para la rentabilidad del patrimonio en el sector minero, y para la rentabilidad de los activos en los sectores de manufacturas y servicios, los resultados sí son significativos mostrando un efecto positivo de la Responsabilidad Social Empresarial, por el contrario, la rentabilidad del patrimonio para los sectores construcción y servicios, siendo significativa evidencia una relación negativa entre la Responsabilidad Social Empresarial y este indicador. Conclusión: El efecto de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la rentabilidad depende del sector económico y del indicador de desempeño financiero que se analice.
  • Publicación
    Inteligencia Artificial y Auditoría: Tendencias de la literatura científica
    (Universidad de Cartagena, 2023-04-14) Fajardo Pereira, Johana; Toscano Hernández, Aníbal; García Alarcón, Héctor; Llanos Ayola, Jones
    Objetivos: La inteligencia artificial se ha establecido como una fuerza disruptiva en una amplia gama de industrias, incluida la auditoría. En la última década, la Inteligencia artificial ha demostrado su capacidad para automatizar tareas, identificar patrones complejos y mejorar la precisión de los procesos de auditoría. El propósito fundamental de este estudio resumir y exponer los estudios científicos de la investigación relacionada con la inteligencia artificial y la auditoría a nivel mundial. Métodos: Se realizo un análisis bibliométrico que abarca un período de 37 años, desde 1984 hasta 2022. Para analizar y presentar los resultados se utilizó el paquete de análisis bibliométrico Biblioshiny, soportado en el programa R Studio, así como en el software VOSviewer, teniendo en cuenta 306 artículos y revisiones de literatura. Este enfoque cuantitativo nos permitió identificar patrones y tendencias en la investigación. Resultados: Los resultados reflejan cambios importantes en el número de publicaciones anuales al registrar que el 70,91% de los documentos se publicaron en los últimos 7 años (2016 a 2022) y solo el 29,08% fue publicado en los 30 años comprendidos entre 1984 y 2015. Además, entre las 234 revistas científicas con publicaciones relacionadas, se identifican las ocho principales que concentran un 12.8% de las publicaciones y acumulan 12.5% de las citaciones. El clúster más numeroso, representado en color rojo, resaltando los 10 principales “audit”, “Audit Quality”, “Auditing”, “Big Data”, “Big Data Analytics”, “Blockchain”, “Computers”, “Data Mining”, “Decision Making”. Conclusión: Esta investigación permite caracterizar la producción científica relacionada con la inteligencia artificial y la auditoria considerando la evolución temporal, características generales, redes de investigación con autores e instituciones, así como los clústeres temáticos de mayor relevancia en este campo de estudio.
  • Publicación
    ¿El dinero lo es todo? Obstáculos a la innovación en el sector manufacturero colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2023-04-14) Escobar , Alvaro; López, Nicolás; Castro, Robinson
    Objetivos: En todo el mundo, la innovación se ha convertido en un tema central en la agenda de los responsables de la formulación de políticas, dado que las actividades de innovación son fundamentales como generadoras de competitividad. Este trabajo se suma a la literatura sobre los elementos que obstaculizan la capacidad de las empresas para innovar. Por lo tanto, este trabajo analiza la relación entre la propensión a la innovación y las barreras a la innovación en el sector manufacturero colombiano. Métodos: Esta relación se estimó mediante un modelo Probit utilizando datos transversales proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Además, realizamos la corrección del sesgo de selección de la muestra, presente en muchos estudios sobre barreras a la innovación, como se propone en la literatura reciente (Pellegrino y Savona, 2017). Se incluyeron variables explicativas para comprender las características de las empresas, como el tamaño de las empresas, la intensidad tecnológica de las industrias, entre otras. Resultados: Entre los resultados relevantes se encuentran que los obstáculos a la innovación tienen efectos negativos sobre la innovación. Más precisamente, las barreras financieras tienen el mayor efecto sobre la propensión de las empresas a innovar, seguidas de variables explicativas, como el tamaño de las empresas, el gasto en actividades de innovación y su intensidad tecnológica. Conclusión: Verificamos el efecto de la percepción de los innovadores potenciales sobre la importancia de diversos obstáculos a la innovación sobre su capacidad para producir bienes (o servicios) innovadores. Más precisamente, probamos el supuesto de que las barreras financieras y no financieras afectaban la propensión a la innovación de las empresas. Encontramos evidencia empírica de que las barreras financieras son el obstáculo más relevante e importante para la innovación de las empresas industriales colombianas.
  • Publicación
    Consumo responsable: Un análisis bibliométrico de redes
    (Universidad de Cartagena, 2023-04-14) Barahona Varón, Mónica; Tellez, Carolina; Tellez, Carlos Arturo
    Antecedentes y objetivos: La sociedad contemporánea se enfrenta al desafío de establecer una relación sostenible entre los consumidores y su entorno socioambiental, y necesita desarrollar investigaciones para explorar alternativas a nuestro actual sistema de consumo. En consecuencia, es necesario determinar la información disponible en cuanto al consumo responsable. Los estudios de revisión de la literatura se basan en el análisis descriptivo de una muestra de artículos para sintetizar conocimientos. Este artículo tiene como objetivo llevar a cabo un análisis bibliométrico integral y novedoso sobre el consumo responsable para comprender el estado de la producción científica y las futuras oportunidades de investigación. Al optimizar el proceso de revisión de la literatura, esta investigación busca ofrecer valiosas ideas a partir de una amplia gama de documentos, guiando así a los investigadores hacia las fuentes y temas de investigación más pertinentes. Métodos: El estudio aplica un análisis de redes a 480 documentos publicados en Scopus durante el período 2012-2021, que mencionan el Consumo Responsable. Las redes se generan utilizando VOSViewer con Tesauros de autoría propia para identificar y consolidar palabras diferentes que se refieren al mismo concepto y corregir cualquier variación en la escritura. Resultados: El análisis proporciona una visión general del número de publicaciones por año, tipo de documento y sus fuentes. Además, construye redes bibliométricas para visualizar tendencias entre las publicaciones objeto de estudio. Este análisis identifica cuatro grupos considerando las citas de publicaciones basadas en la fuente, describe cinco grupos de países examinando el acoplamiento bibliográfico, y reconoce siete grupos basados en la co-ocurrencia de palabras clave. Finalmente, identifica cinco ejes temáticos que probablemente serán el foco de futuros proyectos. Conclusión: Ha habido un claro aumento en el número de publicaciones relacionadas con el consumo responsable. Esto demuestra la creciente importancia de este tema en la comunidad científica en los últimos cuatro años, siendo Estados Unidos el país más influyente en este campo. La investigación sobre el consumo responsable es particularmente sólida en las áreas de comportamiento del consumidor, sostenibilidad, planificación y Responsabilidad Social Corporativa. En el futuro, la investigación sobre el consumo responsable abordará muchos temas esenciales, incluyendo cuestiones relacionadas con la alimentación; la reducción de residuos y estrategias circulares; la planificación del desarrollo sostenible y la acción climática; los desafíos planteados por la cuarta revolución industrial en la gestión del consumo responsable; prácticas de logística y cadena de suministro sostenibles; y la gestión del turismo responsable.
  • Publicación
    COVID19 y desarrollo del sector privado
    (Universidad de Cartagena, 2023-01-15) Escobar Espinoza, Alvaro
    Este número publicado por la revista científica Panorama Económico es el resultado de una convocatoria amplia realizada en el año 2022. Los manuscritos recibidos surtieron el proceso de evaluación científica con el apoyo de distintos pares académicos que permitió la publicación del presente número. En la actualidad, una de las discusiones en la enseñanza de la economía se centra en la necesidad de poner en dialogo los diferentes saberes desde las escuelas económicas contemporáneas. De esta manera, la contribución de Jairo Parada discute los diferentes retos que enfrenta la enseñanza de la disciplina económica, en particular, desde una perspectiva plural y heterodoxa teniendo en consideración las particularidades de Colombia (Parada, 2023).

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: