Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Objetivos: En todo el mundo, la innovación se ha convertido en un tema central en la agenda de los responsables de la formulación de políticas, dado que las actividades de innovación son fundamentales como generadoras de competitividad. Este trabajo se suma a la literatura sobre los elementos que obstaculizan la capacidad de las empresas para innovar. Por lo tanto, este trabajo analiza la relación entre la propensión a la innovación y las barreras a la innovación en el sector manufacturero colombiano. Métodos: Esta relación se estimó mediante un modelo Probit utilizando datos transversales proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Además, realizamos la corrección del sesgo de selección de la muestra, presente en muchos estudios sobre barreras a la innovación, como se propone en la literatura reciente (Pellegrino y Savona, 2017). Se incluyeron variables explicativas para comprender las características de las empresas, como el tamaño de las empresas, la intensidad tecnológica de las industrias, entre otras. Resultados: Entre los resultados relevantes se encuentran que los obstáculos a la innovación tienen efectos negativos sobre la innovación. Más precisamente, las barreras financieras tienen el mayor efecto sobre la propensión de las empresas a innovar, seguidas de variables explicativas, como el tamaño de las empresas, el gasto en actividades de innovación y su intensidad tecnológica. Conclusión: Verificamos el efecto de la percepción de los innovadores potenciales sobre la importancia de diversos obstáculos a la innovación sobre su capacidad para producir bienes (o servicios) innovadores. Más precisamente, probamos el supuesto de que las barreras financieras y no financieras afectaban la propensión a la innovación de las empresas. Encontramos evidencia empírica de que las barreras financieras son el obstáculo más relevante e importante para la innovación de las empresas industriales colombianas.
Background and objectives: Around the world, innovation has become a central issue on the agenda of policymakers given that innovation activities are critical as a generator of competitiveness. This work adds to the literature on the elements that hinder firms’ ability to innovate. Therefore, this work analyzes the relationship between innovation propensity and innovation barriers in the Colombian manufacturing sector. Methods: This relationship was estimated through a Probit model using cross-sectional data provided by the National Administrative Department of Statistics (DANE). In addition, we performed the correction of the sample selection bias present in many studies on barriers to innovation as proposed in recent literature (Pellegrino and Savona, 2017). Explanatory variables were included to understand firms’ characteristics, such as firms’ size, technological intensity of the industries, among others. Findings: Among the relevant results is that obstacles to innovation have negative effects on innovation. More precisely, financial barriers have the greatest effect on the firms’ propensity to innovate, followed by explanatory variables, such as firms’ size, expenditures on innovation activities, and their technological intensity. Conclusion: We test the effect of potential innovators’ perception of the importance of diverse obstacles to innovation on their ability to produce innovative goods (or services). More precisely, we tested the assumption of non-financial and financial barriers affected firms’ innovation propensity.  We found evidence of our main conjecture that financial related barriers are the most relevant and important obstacle for innovation.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...