Otorrinolaringología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/1990

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de manifestaciones otorrinolaringológicas asociadas a la anemia de células falciformes en niños atendidos en el hospital infantil napoleón franco pareja Cartagena de indias - Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2022) Palacios Abadía, Aury Gineth; Caro Vásquez, Cindy Milena; Benedetti Padrón, Inés; Villamor, Perla
    La enfermedad de células falciformes (EFC) es un síndrome clínico asociado a mutaciones en el gen de la β-globina, cuya forma más común es la anemia de células falciformes (ACF), un trastorno autosómico recesivo que afecta aproximadamente 100,000 personas en los Estados Unidos y millones en todo el mundo y cerca de 176,000 personas mueren cada año por esta causa y/o complicaciones secundarias. Presenta una mayor prevalencia en pacientes de raza negra, reportándose hasta en el 0.2% de los afroamericanos. Se han descrito en la literatura diversas manifestaciones a nivel de cabeza y cuello, que incluyen pérdida auditiva, infecciones recurrentes, apnea obstructiva del sueño y mayores tasas de complicación postquirúrgica entre otras. En la actualidad no se cuenta con estudios que caractericen desde el punto de vista otorrinolaringológicos a los pacientes pediátricos con ACF, es así como surge la necesidad de conocer las principales manifestaciones otorrinolaringológicas de los niños con ACF atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, centro médico donde se atienden la mayoría de los pacientes pediátricos en Cartagena, y donde se encuentra una gran cantidad de pacientes con diagnóstico previo de ACF Objetivo: Identificar las manifestaciones otorrinolaringológicas de los pacientes pediátricos con diagnóstico de anemia de células falciformes, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) de enero de 2015 a diciembre de 2021. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos del periodo comprendido de enero de 2015 a diciembre 2021 de pacientes con Anemia de células falciformes (ACF) atendidos por el servicio de otorrinolaringología pediátrica del HINFP de la ciudad de Cartagena, Colombia, revisión de expedientes clínicos y quirúrgicos para recolección de información de las variables de estudio. Los datos se recopilaron y se tabularon en una base de datos en el programa Excel, se analizaron utilizando el paquete estadístico Stata Statistical versión 13. College Station, (TX: StataCorp LP). Se utilizaron tablas de contingencia para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de las categorías de las variables de naturaleza cualitativa utilizando el modelo Chi cuadrado de Pearson, estas fueron definidas y codificadas en la tabla de operacionalización de variables. Fueron consideradas diferencias estadísticamente significativas aquellas en las cuales el valor de p fue menor a 0.05. Resultados: Se obtiene una cohorte de 1080 pacientes con ACF, resultan 297 atenciones por otorrinolaringología a 98 pacientes, una vez aplicados criterios de exclusión y confirmado el diagnóstico, se filtran un total de 80 pacientes de los cuales obtuvimos los siguientes resultados: igual proporción de hombres y mujeres atendidos tenían la enfermedad, el promedio de edad del diagnóstico fue de 34.9 meses (DE= ± 36 meses) y demoraron en promedio 4.6 años (DE= ± 4.4 años) para asistir por primera vez al otorrinolaringólogo. Entre los principales motivos de consulta se destacan los ronquidos, alteraciones de la audición, epistaxis, otitis y síntomas nasosinusales. En 5 audiometrías de 10 realizadas se documentó hipoacusia y en el timpanograma el resultado más frecuente fue una curva tipo C (40% de oídos derechos y 40% de oídos izquierdos) seguido por curvas tipo As principalmente en oído izquierdo. Los ronquidos se reportaron en el 31% de los pacientes, menos del 15% del total de pacientes presentaba hipertrofia de amígdalas palatinas, 11 pacientes presentaban hipertrofia de adenoides con obstrucción de acuerdo a hallazgos endoscópicos. 18.7% de los pacientes requirieron manejo quirúrgico, el procedimiento más frecuentemente realizado fue la adenoidectomía (53.3%) y no se presentaron complicaciones durante o después del procedimiento.No hay una diferencia estadísticamente significativa para manifestaciones otorrinolaringológicas en relación con género, edad o diagnóstico de anemia vs rasgo falciforme. Conclusiones: En el presente estudio encontramos el ronquido durante el sueño, principalmente en contexto de patología inflamatoria de la vía aérea como la principal causa de consulta y manejo por otorrinolaringología en los pacientes con ACF, no se identificaron factores asociados a la aparición de la sintomatología de sistemas otorrinolaringológicos con importancia estadística, ni se logra precisar los factores asociados a la persistencia o mejoría de la misma. Se requieren estudios con una base más amplia de pacientes que permitan conclusiones más precisas, además la elaboración de estudios prospectivos que permitan una mejor caracterización de estas manifestaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la neuromonitorización intraoperatorias en la incidencia de la lesión de nervio facial asociada a parotidectomía en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2022) Uribe Escobar, Alejandro; Herrera Sáenz, Francisco
    Los tumores de la glándula parótida son patologías con una baja incidencia, pero su importancia radica en que su manejo es quirúrgico en la gran mayoría de los pacientes y que durante los procedimientos asociados a la extirpación de tumores a nivel de la parótida se tiene un gran riesgo de lesión de nervio facial. Por esto se han desarrollado tecnologías como la neuromonitorización intraoperatoria (NMI) que se ha propuesto como una herramienta para tratar de disminuir la parálisis facial asociada a la lesión del nervio facial que se presenta como la complicación mas indeseada durante la parotidectomía. A pesar de que se ha utilizado durante muchos años, no existe evidencia sólida que permita que su uso sea rutinario. Objetivo: Comparar la incidencia de la lesión del nervio facial en pacientes sometidos a parotidectomía con y sin utilización de neuromonitorización intraoperatoria. Metodología: Se realizó un estudio de medición longitudinal, de carácter observacional, de enfoque analítico y de linealidad prospectiva. Se revisó el historial clínico de los 53 pacientes manejados en el Servicio de Cirugía Oncológica de la Cabeza y el Cuello de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe entre enero de 2016 y diciembre de 2021. Se calculó la razón de prevalencia (RP), la razón de incidencias (RR) y la razón de oportunidad (OR), en función a la linealidad de las observaciones. La significación estadística de la diferencia de proporciones se calculó mediante la prueba Chi-Square de Pearson, la significación estadística de la diferencia de medias se calculó mediante la prueba T de Student y los valores de p menores a 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: La población de estudio estuvo conformada por 53 pacientes, 31 (58.5 %) mujeres y 22 (41.5%) hombres, con una edad promedio de 53 ± 18.3 años. La incidencia de lesiones del nervio facial fue mayor en el grupo de pacientes sometidos a parotidectomía sin utilización de NMI (61.1% vs. 14,4%, RR 4.167, IC95% 1.354 - 12.82). Esta asociación fue estadísticamente significativa, con un valor de p = 0.003. Conclusiones: En el presente estudio ambiespectivo, el uso de euromonitorización intraoperatoria para la identificación y preservación del nervio facial disminuyó significativamente la incidencia de lesión del nervio facial por lo tanto disminuyendo la parálisis facial postoperatoria asociada a la cirugía de parótida, diferente a los resultados en contra que otros estudios han publicado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la presencia de asma y la severidad de la rinosinusitis crónica en pacientes que consultaron al Hospital Universitario del Caribe de Cartagena entre los años 2015 - 2016
    (Universidad de Cartagena, 2017) Granados Sánchez, Wilmar Augusto; Padilla Levis, Luis Fernando ; Ramos Clason, Enrique Carlos
    El presente proyecto tiene como objetivo principal estimar la asociación entre la presencia del asma y la severidad de la RSC en pacientes que consultaron al Hospital Universitario del Caribe, entre los años 2015 y 2016.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo ambientales asociados a rinosinusitis crónica. Ese Hospital Universitario del Caribe – Cartagena - Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2017) Vargas Duque, Rafael Augusto; Milanés Pérez, Rosa Isabel; Carmona Meza, Zenen
    Dentro de esta investigación, se busca determinar la asociación entre factores de riesgo ambientales y la rinosinusitis crónica en pacientes de la ESE Hospital Universitario del Caribe - Cartagena - Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la otitis media aguda en una cohorte de 0 a 15 meses en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2017) Osorio Anaya, Steven; Coronell Rodríguez, Wilfrido ; Arteta Acosta, Cindy ; Villegas González, Juliana
    Dentro de esta investigación, se busca estimar la tasa de incidencia y la microbiología de la OMA en población menor de 15 meses en la ciudad de Cartagena, Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del aire nasal inspirado antes y después de la realización de septorrinoplastia funcional y estética asociado a turbinoplastias inferior bilateral, en Cartagena durante 2015
    (Universidad de Cartagena, 2016) Mosquera Abello, Carlos Andrés; Bello Avena, Volney Enrique ; Rojas Salazar, Armando Javier
    En este trabajo se analizará de forma subjetiva y objetiva la influencia de esta cirugía sobre el acondicionamiento nasal en pacientes con deformidades nasales externas e internas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Deformidades nasales postraumáticas. Presentación clínica y manejo. Hospital Universitario del Caribe año 2010
    (Universidad de Cartagena, 2011) Alcalá Cerra, Liliana Margarita; Milanés Pérez, Rosa Isabel ; Ramos Clason, Enrique Carlos ; Padilla Levis, Luis Fernando
    La deformidad nasal postraumática es común en nuestro medio por accidentes en motos, deportes de alto impacto y violencia. Muchas entidades reportan lesiones faciales por estas causas en Cartagena; sin demostrar concretamente las características clínicas y de manejo en pacientes con deformidades nasales postraumáticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre tabaquismo y rinitis alérgica en los pacientes otorrinolaringológicos del Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2013) Morales Valdes, Lady Johana; Monterrosa-Castro, Alvaro; Paternina Caicedo, Ángel ; Milanés Pérez, Rosa Isabel
    El presente trabajo investigativo tiene como principal objetivo estimar el efecto del tabaquismo sobre la rinitis alérgica mediante un estudio de casos y controles. los casos fueron pacientes con rinitis alérgica y los controles fueron pacientes con otras patologías ORLs no relacionadas a la rinitis, en Hospital Universitario del Caribe
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores predisponentes de poliposis nasal en pacientes con rinosinusitis crónica, en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena-Col., entre Julio de 2010 a Marzo de 2012
    (Universidad de Cartagena, 2012) Caro Vásquez, Cindy Milena; Milanés Pérez, Rosa Isabel
    El presente trabajo investigativo tiene como principal objetivo estimar la asociación de factores predisponentes y la aparición de polipósis nasal en adultos con rinosinusitis crónica, que consultan a la sección de ORL del Hospital Universitario del Caribe en el periodo comprendido entre julio de 2010 y marzo de 2012.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concordancia diagnostica clínico-histopatológica en los tumores de gladulas salivales mayores
    (Universidad de Cartagena, 2011) Torres Tabares, Tonny Alberto; Bello Avena, Volney Enrique ; Ramos Clason, Enrique Carlos
    El presente trabajo investigativo tiene como principal objetivo estimar el grado de concordancia diagnóstica entre los aspectos clínicos y los hallazgos histopatológicos en pacientes con tumores de glándulas salivales mayores en el Hospital Universitario del Caribe durante 4 años, 2006-2010.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el momento de la realización de la traqueotomía y la incidencia de neumonía asociada a ventilador y la mortalidad en adultos en unidad de cuidados intensivos
    (Universidad de Cartagena, 2013) Suescún Gómez, Diego Fernando; Monterrosa-Castro, Alvaro; Miranda Machado, Pablo Andrés ; Murillo Deluquez, Marcelino Enrique; Milanés Pérez, Rosa Isabel
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación entre la traqueotomía precoz (TP-) (< 7 días) y la incidencia de neumonía asociada al ventilador (NAV).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Disección supraselectiva: una alternativa en el futuro para el manejo del cuello N0-N+
    (Universidad de Cartagena, 2015) Villegas González, Juliana; Torres Guerrero, Arnulfo
    Los tumores de cabeza y cuello (CC) representan la quinta neoplasia más frecuente y en un porcentaje muy elevado corresponden a carcinomas de células escamosas, muchos de estos en estadios avanzados. El estado de los ganglios linfáticos regionales es uno de los factores pronósticos más importantes; el manejo del cuello negativo ha sido muy controversial y a través de la historia, en el esfuerzo por disminuir la morbilidad de la clásica disección radical, han sido propuestas varias modificaciones yendo hacia vaciamientos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: