Publicación:
Estrategia pedagógica mediada por la herramienta Exelearning para mejorar la comprensión lectora de grado 5, institución educativa técnica Samuel Ignacio

dc.contributor.advisorAlarcón Lora, Andrés Antonio
dc.contributor.authorSarmiento Rincón, Blanca Ligia
dc.date.accessioned2022-09-12T13:39:35Z
dc.date.available2022-09-12T13:39:35Z
dc.date.issued2022-05
dc.description.abstractLa presente investigación se enfocó en el desarrollo de una estrategia pedagógica mediada por la herramienta Exelearning para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de educación básica primaria. El enfoque fue cualitativo e interpretativo, se fundamentó en la Investigación Basada en Diseño y la Investigación Acción Pedagógica. La muestra no probabilística se conformó por 20 estudiantes del grado 5°en el contexto rural. Los instrumentos de recolección de información fueron un taller tipo prueba saber utilizado de entrada y de salida, encuesta y diario de campo. La intervención pedagógica fue llevada en medio del confinamiento a causa del Covid-19 a través del modelo presencial y a la vez virtual en un contexto rural, consistió en elaborar tres contenidos y seis interactividades en la herramienta Exelearning apoyando la generación de prácticas de lectura enfocadas en el nivel literal, inferencial y crítico para comprender un texto. Se concluyó que la estrategia pedagógica obtuvo resultados positivos en la mayoría de los estudiantes favoreciendo la movilización de los procesos cognitivos implicados en los procesos lectores. Se estableció que la secuencia didáctica requiere de la inclusión de actividades enfocadas en el uso de estrategias metacognitivas por lo que es importante realizar una adaptación del diseño de la secuencia que para futuros trabajos pueda incidir en la mejoría del repertorio del vocabulario y el valor semántico de la lectura para lograr una comprensión global.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del problema 14 Planteamiento 14 Formulación 19 Antecedentes del Problema 20 Justificación 30 Objetivo General 33 Objetivos específicos 34 Supuesto y Constructos 34 Alcances y Limitaciones 35 Capítulo 2. Marco Referencial 37 Marco contextual 37 Marco Normativo 41 Marco Conceptual . 45 La Lectura 46 La comprensión lectora 47 Niveles de comprensión lectora 48 Estrategia pedagógica 49 Marco Teórico 50 Procesos cognitivos y emocionales implicados en el proceso lector 50 Enfoques de enseñanza de la lectura en entornos virtuales 54 Didáctica de enseñanza de la lectura en entornos virtuales 57 El modelo socio constructivista y la tecnología en la comprensión lectora 60 Capítulo 3. Metodología de la investigación 65 Tipo de investigación 65 Población y muestra 69 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 69 Instrumentos 70 Categorías 71 Procedimientos metodológicos 72 Validación de instrumentos 75 Juicio de expertos 75 Aspectos Éticos 76 Pilotaje 77 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o innovación Tic, institucional u otro 78 Logros de la intervención 80 Conclusiones 116 Recomendaciones 121 Referencias . 123eng
dc.format.extent144 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15610
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/2057
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcComprensión lectora - aplicaciones web
dc.subject.armarcLectura - Educación primaria
dc.titleEstrategia pedagógica mediada por la herramienta Exelearning para mejorar la comprensión lectora de grado 5, institución educativa técnica Samuel Ignaciospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAguilera, H., & Rina, M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios políticos, 28(2), 81-103spa
dcterms.referencesAlmenara, J. C., & Cejudo, M. d. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdfspa
dcterms.referencesÁlvarez, E. (2017). La didáctica de la Lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza-apendiaje del español como lengua extranjera y la plataforma Eleclips. Educación a Distancia, 2(55), 1-20.spa
dcterms.referencesÁlvarez, G., & Taboada, M. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. revista científica Guillermo de Ockham, 14(2), Inprintspa
dcterms.referencesArmenta, J., & García, M. (2016). Las TIC en educación: metanálisis sobre investigación y líneas emergentes . Apertura Innovación Educativa, 8(2), 100-115. https://doi.org/10.18381/Ap.v8n2.866.spa
dcterms.referencesAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dcterms.referencesBarreto, G. N., Xavier, J. L., & Santos, J. D. (2017). O processo de criacao de um software educacional para o ensino e aprendizagem da quimica. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://revistas.unila.edu.br/relus/article/view/927spa
dcterms.referencesBello, F., & Guerra, F. (2014). La encuesta como instrumento de construcción teórico y metodologico. Reflexion y Educación, 42(31), 241-259.spa
dcterms.referencesBelloch, O. (2013). Las tecnologia de la Inofrmacion y comunicación TIC. Valencia - España: Unidad de Tecnologia Educativa. Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesBenito, C., & Salinas, I. (2016). La investigación basasa en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Interuniversitaria de Investigación en Tecnologia Educativa, 0., 44-59. ISSN: 2529-9638.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631.spa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economia, humanidades y ciencias sociales. 124-135. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.spa
dcterms.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Métodos cuantiativos y cualitativos. Más allá del dilema de los metodos. La investigación en ciencias sociales. Bogota: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesCaballero, J., & Llorente, M. (2016). ¿Qué aprender en la red? El valor educativo de la cultura abierta. Barcelona: Octaedro.spa
dcterms.referencesCamps, A. (2003). Secuencia didácticas para aprender a leer y escribir. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesCano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de metodologia de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.spa
dcterms.referencesCarr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesCassany Daniel. (2006). Trás las lineas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama S.A. ISBN: 84-339-6236-1.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplo y reflexiones. Tarbiya. Investigación e innovación educativa, (2(32), 113-132.spa
dcterms.referencesCassany, D., & Castellá, J. (2011). Aproximación a la literacidad critica. Perspectiva, 28(2), 353-374.spa
dcterms.referencesCervantes Castro, R., Pérez Salas, J., & Alanís Cortina, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep, caso especifico en alumnos universitarios de plante No. 172 de la ciudad de Victoria, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales yHumanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114.spa
dcterms.referencesCobb, P., Confrey, J., DiSessa, A., Lehrer, R., & Schauble, L. (2003). Design experiments in educational research. . Educational Researcher, 32(1), 9-13.spa
dcterms.referencesColl, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación. España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesColmenares, A. (2011). Investigación Acción Participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.spa
dcterms.referencesColombia, C. (2019). Secretario Senado. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.htmlspa
dcterms.referencesCorbeta, J. (2006). Métodos de investigación cualitativa en el contexto del aula . Praxis Educativa, 1-17.spa
dcterms.referencesDe la Cruz Perero, L. (2020). Estrategia Didáctica Exelearning para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica. Salinas - Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Helena.spa
dcterms.referencesDelgado Cerrillo, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación secundaria. Ocnos Estudio sobre la lectura, 3(3), 39-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259120376003.spa
dcterms.referencesDenzi, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company. .spa
dcterms.referencesDuran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a traves del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 401-406. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46.spa
dcterms.referencesEasterday, M., Lewis, D., & Gerber, E. (2014). Design-Based Research Process: Problems, Phases and Applications. . En ICLS Proceedings 1(1), 317–324.spa
dcterms.referencesEfrain Leal Rey, C. O. (2017). Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Linea, capitulo III. Recuperado el 13 de 02 de 2019, de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.005.MG/contenido_LEM.html#pdfspa
dcterms.referencesEscobero Pérez, J., & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.spa
dcterms.referencesEscudero, J. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. Barcelona - España: Octaedro.spa
dcterms.referencesFernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2011). Procesos socioafectivos relacionados con el aprendizaje y la práctica de valores. ELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(1), 63-78.spa
dcterms.referencesGarcía, G. (2013). Portales de internet: concepto, tipologia basica y desarrollo. El profesional de la información. Vol 10. No. 7, 4-23.spa
dcterms.referencesGarcia, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Linguística Hispanica, 4(32), 155-174.spa
dcterms.referencesGisbert, M., & Lázaro, J. (2015). Professional development in teacher digital competence and improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. . NAER: New Approaches in Educational Research, 4(2), 115- 122. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2015.7.123.spa
dcterms.referencesGros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo en el siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.spa
dcterms.referencesHernandez, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Sexta Edición. McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesHurtado, B. (2015). El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodologia y la investigación. Caracas: Sypal.spa
dcterms.referencesICFES. (2018). Resultados agregados SABER 11. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultados-agregados-saber-11spa
dcterms.referencesICFES, & Gobierno, d. C. (2018). Taller uso de resultados para el mejoramiento continuo del proceso educativo. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/saber-3-5-y-9/divulgacion-2017/itemlist/tag/Talleres%20y%20jornadas%20de%20divulgaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesJaramillo Naranjo, L. M., & Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica del docente. Sophia. Filosofía de la Educación, 16(2), 299-313. ISSN: 1390-3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097014.spa
dcterms.referencesJiménes, F., Fernández, C., Pérez, F., Leo, T., & Navarro, E. (2008). Resideño de asignaturas para imparitición en formatos semipresenciales o a distancia. Cádiz: CUEET.spa
dcterms.referencesLandow, G. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de gloablización. Barcelona - España: Paidós.spa
dcterms.referencesLatorre, A., Rincón, J., & Arnal, J. (2003). Bases metodologicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencias S.L.spa
dcterms.referencesMárquez, H. (2017). Leer más allá de las líneas: Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la Literacidad. Sinectica, 50(2), 1-17. DOI: 10.31391/S2007-7033(2018)0050-012.spa
dcterms.referencesMolina, S. (2009). Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid: Portal S.A.spa
dcterms.referencesNavarro García, F. J., & Climent Piqueras, B. (2009). Exelearing como herramienta de autor para crear recursos educativos con sencillez. D´Innovación educativa, 3(1), 133-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349532299021.spa
dcterms.referencesNieveen, N., & Plomp, T. (2013). Educational Desing Research. https://doi.org/10.1007/978-1- 4614-3185-5_11.spa
dcterms.referencesOlmedo Torre, N., & Farrerons Vidal, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. España: Universidad Politécnica de Catalunya. DOI: https://doi.org/10.3926/oms.367.spa
dcterms.referencesPeralta, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como herramienta Docente en un Modelo Universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.spa
dcterms.referencesPlomp, T. (2010). Educational Design Research: AnIntroduction En Tjeerd Plomp yNienke Nieveen (Ed),An Introduction to Educational Design. . Research Proceedings of the seminar conductedat the East China Normal University, Shanghai (PR China), 112-133.spa
dcterms.referencesRamos Corrales, A. L. (2020). Implementación de la herramienta Exelearning como estrategia motivacional de la enseñanza en el idioma inglés. Córdoba - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dcterms.referencesReeves, T. (2006). Design research from the technology perspective. En J. Van de Akker, K. Gravemeijer, S. Mckenney. Educacional design research, 86-109.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(4), 45-55. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=834.spa
dcterms.referencesRevenga, M. (2015). Aspectos afectivos en la lectura. Revista Gallego - Portuguesa de Psicología y Educación, 5(7), 43-58.spa
dcterms.referencesRojas Murcia, J. (2017). Uso de la herramienta tecnológica “Exelearning” para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado once de la institución educativa Antonio Ricaurte de Maito, Huila. Huila: Universidad Abierta y a Distancia UNAD.spa
dcterms.referencesSaénz, J. (2011). Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación primaria. Madrid-España: Universidad de Educación a Distancia. UGDC.spa
dcterms.referencesSilva, J., & Romero, M. (2014). La virtualidad una oportunidad para innovar en eduación: Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Didáctica y Educación, 5(1), 1-22.spa
dcterms.referencesSolé Gallart, I. (1998). Estrategias de lectura. Edicion 8. Madrid: Graó.spa
dcterms.referencesSolé, G. (2012). Competencia lectora y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 43-61. ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022-6508.spa
dcterms.referencesVallés Arándiga, G. (2005). Comprensión lectora y procesos psicologicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es.spa
dcterms.referencesVidal, L., Gómez, M., & Ruiz, P. (2010). Software educativos. Educación Médica Superior, 24(1), 97-110.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona.: Grijalbo.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Critica, Grupo Girjalbo.spa
dcterms.referencesWang, F., & Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational Tecchnology Research and Development, 53(4), 5-23 . DOI: https://doi.org/10.1007/BF02504682.spa
dcterms.referencesYánez Ortiz, V., & Nevárez Toledo, M. (2018). Exelearning: recursos digital de una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje de matematicas 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(4), pp.98-121. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.62.98-121.spa
dcterms.referencesZapata Ros, M. (2015). Teorias y modelos sobre el aprendizaje en entornos conetcados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teorico a partir de una visión critica del conectivismo. Educación in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.spa
dcterms.referencesZuza, K., Guisasola, J., & Ametller, J. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Erecka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Blanca Sarmiento Rincon.pdf
Tamaño:
2.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Blanca Sarmiento Rincon.pdf
Tamaño:
68.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: