Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...

El estudio de la corporalidad en esta investigación responde a un proceso educativo intencionado que se nutre de prácticas y experiencias socioculturales que son a su vez, experiencias sociohistóricas derivadas de los enfoques pedagógicos normalizadores de cuerpos. El término de corporalidad dialoga con el concepto materialidad propuesto por Butler (2002), en tanto se toma distancia de la concepción meramente biológica y despolitizada del cuerpo, sin considerar la incidencia de prácticas discursivas e imaginarios culturales que definen corporalidades. En el contexto de estudio de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI), la corporalidad de las maestras normalistas en el Programa de Formación Complementaria en educación Inicial (PFC) es producida por normatividades sociales y prácticas educativas que integran la norma de género y los imaginarios raciales instalados en el contexto de estudio, junto con los saberes dominantes del cuerpo. El abordaje de la corporalidad se realizó a través de las experiencias de formación que la inmiscuyen en los escenarios escolares institucionales y los centros de práctica pedagógica. Su análisis exploró la reproducción de roles, prejuicios y estereotipos de género entrelazados con el quehacer docente en educación infantil, que, además, arrojó la imbricación de imaginarios y prácticas racistas en la formación del sujeto maestra contemporáneo.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...