Publicación:
Análisis de la justificación de la sentencia c-258 de 2013 desde la teoría de la argumentación jurídica

dc.contributor.authorMontenegro Sandón, Rubén Daríospa
dc.date.accessioned2023-12-20T15:46:13Z
dc.date.available2023-12-20T15:46:13Z
dc.date.issued2023-12-20
dc.description.abstractEl presente trabajo se desarrolló con el propósito de analizar la sentencia C-258 de 2013 proferida por la Corte Constitucional, a la luz de la teoría de la argumentación y ponderación desarrollada por Robert Alexy y otros autores. Esta decisión de la Corte Constitucional colombiana estableció que aquellas pensiones que habían sido reconocidas bajo el régimen del art. 17 de ley 4 de 1992, con abuso del derecho o fraude a la ley, y que superaran el límite de 25 SMMLV, debían ser reajustadas a este valor. Del análisis abordado, se ha concluido que desde la argumentación práctica otra respuesta judicial era posible, sin que se desconocieron los derechos adquiridos de quienes venían disfrutando de la prestación de vejez con anterioridad a esa decisión o sin que esa otra respuesta posible, afectará principios de carácter constitucional.spa
dc.description.abstract  The present work was developed with the purpose of analyzing ruling C-258 of 2013 issued by the Constitutional Court, in light of the theory of argumentation and weighting developed by Robert Alexy and other authors. This decision of the Colombian Constitutional Court established those pensions that had been recognized under the regime of art. 17 of Law 4 of 1992, with abuse of the right or fraud of the law, and that exceeded the limit of 25 SMMLV, had to be readjusted to this value. From the analysis addressed, it has been concluded that from the practical argumentation another judicial response was possible, without ignoring the acquired rights of those who had been enjoying the old-age benefit prior to that decision or without that other possible response affecting principles of constitutional character.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4482
dc.identifier.eissn2256-2796
dc.identifier.issn2145-6054
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4482
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4482/3518
dc.relation.citationendpage642
dc.relation.citationissue31spa
dc.relation.citationstartpage615
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Jurídica Mario Alario D´Filippospa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios y razón práctica. Obtenido de Revista Doxa No. 5, 139-151: https://doi.org/10.14198/DOXA1988.5.07spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2016). ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesArboleda Alzate, S. (2012). Modulación de sentencias de la Corte Constitucional como instrumento creador de derecho. Obtenido de Universidad de Medellín: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1123/Modulaci%C3%B3n%20de%20sentencias%20de%20la%20Corte%20Constitucional%20como%20instrumento%20creador%20de%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArenas Monsalve, G. (2006). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis Editores.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2018). Argumentación y Constitución . Bogotá: Ediciones Doctrina Ley.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBerumen Campos, A. (2014). Ponderación de principios y tópica jurídica. Obtenido de Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVIII, núm. 14, mayo-agosto de 2015, pp. 531-54: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0041863318300231?token=F6AC82FAC3AA10DAA848CE9A66A77840A5D28EBD714C7F5F31610B23DAC49326837468BA5C1C61F8DD3AB1FFF972EF62&originRegion=us-east-1&originCreation=20210420230029spa
dc.relation.referencesBonorino Ramírez, P. R. (2013). Argumentación en procesos judiciales. Módulo de aprendizaje autodirigido para empleados, plan de formación de la Rama Judicial. Obtenido de Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/452_modulo_argumentacion_pj.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero Lois, C., & Pinto Bastos Junior, L. M. (15 de Octubre de 2017). Pluralismo constitucional y espacios transnacionales: ¿el fin de la constitución nacional o su nuevo comienzo? Obtenido de Revista Derecho del Estado n.° 40, Universidad Externado de Colombia, enero-junio de 2018, pp. 127-151.: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5220/6373spa
dc.relation.referencesCallejas Cifuentes, J. (2009). Argumentación y discurso práctico jurídico en Habermas. Línea Jurisprudencial - Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural: Hacia la construcción de consenso en Colombia. Obtenido de Repositorio Universidad Libre- tesis de postgrado: http://hdl.handle.net/10901/6678spa
dc.relation.referencesCarrillo De La Rosa, Y., Carrillo Velásquez, A. F., y Cano Andrade, R. A. (2022). Aportes del Derecho Romano a la tradición jurídica de occidente. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 475–495. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3986spa
dc.relation.referencesCarrillo, d. Y. (2015). Argumentación y ponderación de principios constitucionales. Cartagena de Indias: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesClérico, L. (2012). Sobre "casos" y ponderación. Los modelos de Alexy y Moreso,¿Más similitudes que diferencias? Obtenido de Isonomía no.37 México oct. 2012: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182012000200006spa
dc.relation.referencesCuchumbé Holguín, N. J. (2005). El discurso y su relación con el discurso jurídico . Obtenido de Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 5 2005 pp. 65-82 ISSN 1657-3978: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/242/986spa
dc.relation.referencesFerrer Araujo, N., Acosta Castro, J., & Villegas Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica. Cartagena de Indias: Editorial Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesFeteris, E. (2007). Fundamentos de la argumentación jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaray Herazo, K. J. (11 de abril de 2014). Las modulaciones de contenido o sentencias manipulativas en la Corte Constitucional colombiana. Una tipología mediada por la distinción entre enunciado normativo y norma. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://revistas.udea.cospa
dc.relation.referencesGarcía Figueroa, A. J. (1998). La concepción del derecho de la dogmática jurídica, ¿una cuestión de principios? Obtenido de Revista jurídica de Castilla - La Mancha, ISSN 0213-9995, ISSN 0213-9995, Nº 24, 1998, págs. 79-108: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=227663spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: el debate con la teoría crítica del derecho (CLS). Obtenido de Siglo del Hombre Editores: http://duncankennedy.net/documents/Photo%20articles/Libertad%20y%20Restriccion%20en%20la%20Decision%20Judicial_Estudio%20Introductorio.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento Macayza, H., y Quintero Lyons, J. del C. (2023). Acto Legislativo 01 del 2005 como Contravención Constitucional a los Derechos Laborales en Materia de Pensiones Convencionales. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 147–165. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4233spa
dc.relation.referencesOrtiz Ángulo, J. E. (2016). Las pensiones consagradas en convenciones colectivas. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesPeña Cuellar, D. M., y Vidal Lasso, A. D. (2023). La desconexión laboral y el acoso laboral. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 126–146. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4231spa
dc.relation.referencesPinto Fontanillo, J. A. (2003). La teoría de la argumentación jurídica en Robert Alexy. Obtenido de Trabajo de grado para optar por el título de Doctor - Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2231/1/T24475.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Martínez, C. (2023). De la racionalidad hacia la argumentación legislativa. La importancia de la aplicación del principio de proporcionalidad por el legislador colombiano en el proceso de creación de la ley. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 111–125. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4230spa
dc.relation.referencesZúñiga Añazco, Y. (2010). El principio de proporcionalidad como herramienta de racionalidad. Un análisis crítico de su aplicación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/2231/1/T24475.pdf Universidad de Talca: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19715603009spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4482spa
dc.subjectPension righteng
dc.subjectacquired rightseng
dc.subjectbalancingeng
dc.subjectproportionality principleeng
dc.subjectlegal reasonablenesseng
dc.subjectPensiónspa
dc.subjectderechos adquiridosspa
dc.subjectponderaciónspa
dc.subjectprincipio de proporcionalidadspa
dc.subjectrazonabilidad jurídicaspa
dc.titleAnálisis de la justificación de la sentencia c-258 de 2013 desde la teoría de la argumentación jurídicaspa
dc.title.translatedAnalysis of the justification of the constitucional court case c-258 of 2013 from the legal argument theoryeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: