Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Sayas Contreras, Rafaela Ester | |
dc.contributor.author | Medina Arteta, Ramón Elías | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T15:27:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-26T15:27:06Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo busca determinar los factores jurídico-políticos, económicos y socio-culturales que influyen en la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia como alternativa de construcción de paz en el marco del post-acuerdo. De esta manera, se procura la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia a partir de una comprensión holística e integral, desde una dimensión más amplia de reconocimiento, que incluya, los factores determinantes que dan cuenta de su forma de vida culturalmente diferenciada, obteniendo, así, insumos para la potencialización de la formulación de políticas públicas de construcción de paz. Nuestro conflicto es un fenómeno complejo que implica unas dinámicas regionales diferenciadas. Entender esta complejidad es importante, porque no basta solamente con identificar (señalar) los factores estructurales del conflicto: estos deben ser verdaderamente comprendidos, a partir de análisis integrales de sus manifestaciones concretas, de sus interacciones y sus dinámicas regionales, y las distintas transformaciones que provocaron en los territorios. Lo anterior, porque uno de los principales obstáculos para la construcción y la consolidación de la paz en las regiones, es la toma de decisiones (a través de políticas públicas o normas) basadas en errados análisis de los fenómenos que se asumen como causantes del conflicto. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Conflicto Social y Construcción de Paz | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 7 1. Planteamiento del Problema 9 1.1.1. Descripción del Problema 9 1.1.2 Formulación del Problema 11 1.2. Justificación 11 1.3. Objetivos 12 1.3.1 General 12 1.3.2. Específicos 12 1.4. Marco Teórico 13 1.4.1. Perspectiva crítica de los Derechos humanos. 13 1.4.2. Construcción de paz y transformación de los conflictos 15 1.4.3. Derecho a la tierra 17 1.4.4. Territorio 18 1.4.5. Campesinado 19 1.5. Metodología 21 1.5.1 Descripción Metodológica 21 2. Capítulo I: La protección del derecho a la tierra en Colombia. 26 2.1. La Constitución de 1991: protección de la tierra y el campesinado 26 2.2. El Derecho a la tierra en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional 30 2.3. Legislación en materia de tierras en Colombia 35 2.4. Acuerdo Final y la cuestión agraria 39 3. Capítulo II: Reconfiguración del derecho a la tierra. Críticas a la concepción hegemónica de tierra, territorio y campesinado 42 3.1. En torno a las nociones hegemónicas de tierra y territorio. 43 3.2. Concepción hegemónica de territorios 45 3.3. Narrativas sobre el campesinado 47 4. Capítulo III: Factores para la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia 51 4. 1. Comunidad de María la Baja: contexto 51 4.2 Factores Jurídico-políticos 55 4.3. Factores económicos 62 4.4. Factores Socio-culturales 66 5. Conclusiones 74 6. Referencias bibliográficas 78 | spa |
dc.format.extent | 84 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15681 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1161 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Propiedad de la tierra | |
dc.subject.armarc | Maria La Baja(Bolívar)-Desarrollo social | |
dc.subject.armarc | Conflicto armado - Caribe (Región, Colombia) | |
dc.subject.armarc | Campesinos - Uso de la tierra | |
dc.title | La reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en María la Baja, Bolívar, como garantía de construcción de paz | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Abello, A., Barrios, L., Benítez, R., Bobea, L., Demurtas, A., Dronzina, T., Duncan, G., León-Escribano, C. de, Massé, F., Niño, C., Paladini, B., Quintanar, P., Rodríguez, A., & Suárez, C. (2018). Los retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz (R. G. Hernández (ed.); Primera). ICIP | spa |
dcterms.references | Alzate Mora, D. (2020). Concentración de la tierra y las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en los Montes de María, María La Baja y Carmen de Bolívar. Prolegómenos, 23(46), 51–70. https://doi.org/10.18359/prole.4309 | spa |
dcterms.references | Aponte, J. y González, D. (2016) Aproximación al concepto de posconflicto: una mirada desde la paz transformadora. Revista Mundo Jurídico UDLA, 1 (2) 2016. | spa |
dcterms.references | Bautista, A. J., Güiza, D., Malagón, A. M., & Uprimny, R. (2020). La Constitución del Campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico (Primera). Dejusticia. | spa |
dcterms.references | Benavides, C. (2020) Sujeto y vida campesina. Reflexiones en torno al texto para la caracterización del campesinado. En M. Saade, (editora) Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. P.P. 103- 119. Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia icanh | spa |
dcterms.references | Bolívar, A., Botero, A., & Gutiérrez, L. (2017). Restitución de tierras, política de vivienda y proyectosproductivos. Ideas para el posacuerdo (Primera ed). Dejusticia | spa |
dcterms.references | Cifuentes, S., Castro, I., Uribe, D., & Balvino, D. (2016). Documento Técnico. Legislación de acceso a tierras en Colombia (pp. 1–30). Movimiento Regional por la Tierra. | spa |
dcterms.references | CINEP. (2016) Restitución de tierras en Colombia: análisis y estudios de caso. CLACSO. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2XVZ4Dv | spa |
dcterms.references | Coronado, S. (2009). Derecho a la tierra y al territorio (Primera ed). Ediciones Ántropos | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (1994) Sentencia C-021. [M.P: Barrera, A.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-006 [M.P: Vargas, C.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-495. [M.P: Pretelt, J.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-644 [M.P: Guillén, A.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-623 [M.P: Rojas, A.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-077 [M.P: Vargas, L.] | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-293 [M.P: Linares, A.] | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. (Primera). CLACSO. | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo (Primera). Dejusticia | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación DNP (2015). Informe El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la Transformación del Campo. Recuperado de: https://bit.ly/2ImiJDy | spa |
dcterms.references | Devine, J. A., Ojeda, D., & Yie Garzón, S. M. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2(40), 3–25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01 | spa |
dcterms.references | Duarte, C. & Montenegro, C. (2020) Campesinos en Colombia. Un análisis conceptual e histórico necesario.En M. Saade, (editora) Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. P.P. 119 - 171. Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia icanh | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. | spa |
dcterms.references | Escobar, E. (200) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas. | spa |
dcterms.references | Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. ILSA. | spa |
dcterms.references | Fisas, V. (1998). Una Cultura de Paz. Obtenido de (capítulo XI del libro “Cultura de paz y gestión de conflictos”, Icaria/NESCO, Barcelona, 1998: https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Editorial Gernika Gogoratuz. Bizkaia, España. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2003) Violencia cultural. Editorial Gernika Gogoratuz. Bizkaia, España | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2014) La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos. Número 7. pp. 9- 18 | spa |
dcterms.references | Gándara, M. (2017). Hacia una teoría no-colonial de derechos humanos. Revista Direito e Práxis, 8(4), 3117–3143. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31228 | spa |
dcterms.references | Gándara, M. (2019). Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. In Los Derechos Humanos en el siglo XXI (Primera ed). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm4w | spa |
dcterms.references | García Nossa, A. (1973). Sociología de la Reforma Agraria en América Latina. Ediciones Cruz del Sur | spa |
dcterms.references | Gilbert, J. (2013). El derecho a la tierra como derecho humano. Sur, 10(18), 123–145. | spa |
dcterms.references | González, J., & Fernández, O. (1992). ¿Qué es ser campesino?: una definición del campesinado desde la Antropología. Estudios Humanísticos. Geografía, Historia y Arte, 14, 73–83. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ehgha/article/view/6892 | spa |
dcterms.references | Grasa, R., Carvajalino, G., & Duque, P. (2019). Construcción de paz y valor compartido Retos y oportunidades del sector empresarial en Colombia | spa |
dcterms.references | Herrera Flores, J. (2008) La reinvención de los derechos humanos. Editorial Atrapasueños. Andalucía. ISBN (13): 978-84-612-2958-1 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Antropología e Historia – INCAH (2017) Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Recuperado de https://urlzs.com/FGQJ | spa |
dcterms.references | Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas (Primera). Editorial Gernika Gogoratuz. | spa |
dcterms.references | Lederach, J. (2009) El pequeño libro de la transformación de conflictos. Good books Editorial. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Marún, K., & Medina, R. (2021). Restitución de tierras y construcción de paz (Primera). Editorial Areteus. | spa |
dcterms.references | Matijasevic Arcila, M., & Ruiz Silva, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 111–137. | spa |
dcterms.references | Matijasevic, M. (2015). Experiencias De Reconocimiento Y Menosprecio En Campesinas Y Campesinos De Caldas. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro De Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales – CINDE. Recuperado de: https://bit.ly/2EPaazQ | spa |
dcterms.references | Mesa de conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Esrable y Duradera (Primera (ed.)). Oficina del Alto Comisionado para la Paz | spa |
dcterms.references | Montenegro, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169–195. | spa |
dcterms.references | Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. CoHerencia, 8(14), 209–229. | spa |
dcterms.references | Noguera-Fernández, A., & Criado de Diego, M. (2011). La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 15–49 | spa |
dcterms.references | Osses, S., Sanchez, I., Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. XXXII, núm. 1, pp. 119-133. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007 . [Consulta: 2014, julio 14]. | spa |
dcterms.references | Parra Páez, A. M. (2017). Retos en la implementación de la reforma rural integral de paz. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Peña Huertas, R. del P., Parada Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 121–164. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.03 | spa |
dcterms.references | Rincón, J. J., Benavides, C., Duarte, C., & Montenegro, C. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia (M. Saade Granados (ed.); Primera). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. http://www.icanh.gov.co | spa |
dcterms.references | Rincón, J. (2020) La lucha por el reconocimiento del campesinado. Una discusión a propósito del concepto de la comisión de expertos. En M. Saade, (editora) Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. P.P. 57-103. Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia icanh | spa |
dcterms.references | Rodriguez, J. N., & Camacho, S. J. (2013). ¿Quiénes son los campensinos colombianos hoy? Universidad, Ciencia y desarrollo. Universidad del Rosario. In Universidad, Ciencia y desarrollo. Universidad del Rosario (p. 1,2). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/campesinos-colombianos/ | spa |
dcterms.references | Salas, R. (2016) Teorías contemporáneas del reconocimiento. Atenea 514. II semestre. pp. 79-93 | spa |
dcterms.references | Sánchez-Iglesias & Sánchez-Jiménez (2016) La paz y la solución al problema del campo en Colombia: un análisis comparado entre el Acuerdo de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 20, nº 39. Primer semestre de 2018. Pp. 365-387. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340- 2199 doi: 10.12795/araucaria.2018.i39.18 | spa |
dcterms.references | Sánchez, N. (2017) Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Bogotá. ICFES. ISBN: 958-9329-09-8 | spa |
dcterms.references | Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Primera edición. Bogotá. Ed. Dejusticia. | spa |
dcterms.references | Sotelo, W. D., & Gil, O. A. (2016). Tierra, territorio y territorialidad: Antagonismos entre lo teórico y la perspectiva de víctimas del despojo de tierras en Mapiripán-Meta y Charras-Guaviare. Ciudad Paz-Ando, 9(1), 153–164. https://doi.org/10.14483/2422278x.11353 | spa |
dcterms.references | Vergara V., W. (2020). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/10 | spa |
dcterms.references | Villamizar, J. (2020) La reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso aplazado de nuevo, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47.1 (2020): 231-263. | spa |
dcterms.references | Villegas Támara, D., & Ferrer Araújo, N. (2019). Dimensiones de la Cultura de Paz y Desarrollo: elementos para comprender la búsqueda de paz en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). In Instituciones fuertes para el posconflicto. Análisis de la realidad colombiana frente al ODS 16 (Primera, p. 123). Editorial Bonaventuriana | spa |
dcterms.references | Walteros, D. (2011). Las concepciones de la construcción de paz: entre la estabilidad y la eficacia. In Estado y ciudadanía para la paz. Serie documentos para la paz (Primera ed, pp. 17–34). Universidad Jorge Tadeo Lozano. www.utadeo.edu.co | spa |
dcterms.references | Yie Garzón, S. M. (2018). ¡Vea, los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re) aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos. Universidad Estadual de campinas. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...