Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Este proyecto demarca que es es imperioso para los docentes aprender la lengua de señas colombiana, con el propósito de hacer una educación con excelentes metodologías a esta población vulnerable, y, ayudar a construir ciudadanos competentes y con más oportunidades tanto laborales como académicas. Sin embargo, hay muchos obstáculos, entre ellos la falta de interés de los docentes en aprender la lengua de señas colombiana, ya que su proceso de aprendizaje requiere la misma disciplina y dedicación que cualquier otro idioma. Además, requiere el seguimiento de profesionales capacitados tanto en la parte pedagógica como lúdica y con metodologías apropiadas para el proceso de enseñar y aprender. Así mismo, como maestrantes, se incorporaron responsabilidades como ser “formadores de formadores”. En consonancia con ésta política hay lineamientos y que el quehacer educativo le apueste al desarrollo de la dimensión del ser humano y tenga un desenvolvimiento profesional. Es así como, el Decreto 2450 del 2015 busca que se le de relevancia a quienes desean formare como docentes de tal manera que se genere una educación de calidad tanto desde el preescolar hasta la educación superior. 2 El MEN habla de la formación, la enseñanza y la evaluación a los futuros maestros y su desarrollo deben articularse con el quehacer pedagógico, investigativo y evaluativo. El presente estudio da cuenta del proceso de fortalecimiento del aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana en los docentes del grado Décimo que laboran en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Popayán, mediante la creación de una página web.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...