Publicación:
Ethos literatos 3.0 mediado por una página web, como estrategia didáctica inclusiva para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado noveno de la institución Manuel Edmundo Mendoza

dc.contributor.advisorMejía, Lina Marie
dc.contributor.authorGonzález Cubides, Daiana Alexandra
dc.contributor.authorJaimes Mantilla, Mildred Cecilia
dc.contributor.authorPérez Collazos, Evelyn Cristina
dc.contributor.authorViloria Montes, Olivia
dc.date.accessioned2022-09-14T16:15:44Z
dc.date.available2022-09-14T16:15:44Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractLa comprensión lectora es uno de los temas más preocupantes de la educación actual; por ello se han aportado ideas y estrategias para desarrollar esta competencia de manera eficaz, entonces la presente investigación aborda una de las realidades más comunes del país y de la institución educativa Manuel Edmundo Mendoza en los estudiantes del grado 9° como es una pobre comprensión lectora y sus niveles literales, inferencial y crítico.Esto tiene como objetivo la implementación de una página web como estrategia didáctica inclusiva para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la institución ya mencionada. El proceso investigativo se desarrolló a través del método de investigación cualitativo el cual describe, analiza los comportamientos sociales del contexto en el cual se encuentran inmersos los sujetos investigados. Para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado 9° fue necesario desarrollar una estrategia didáctica inclusiva a partir de una página web “Ethos literatos” que permitiera el rescate de la comprensión lectora con el manejo de los recursos educativos digitales, logrando llamar la atención de los estudiantes, lo cual permitió hacer llamativo e innovador dichas actividades que posibilitaron realizar con éxito la propuesta. Desde esta intención la estrategia inclusiva que se implementó, se organizó con el diseño universal de aprendizaje, con la intención de mejorar las destrezas y habilidades de los jóvenes a través de actividades que permitan el uso de herramientas curriculares flexibles que reconozca al estudiante como un ser integral, emocional y social.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 10 Capítulo 1 12 Planteamiento del Problema 12 Formulación del Problema 23 Antecedentes del Problema 23 Nivel Internacional 24 Nivel Nacional 26 Nivel Regional 29 Justificación 31 Objetivos 35 Objetivo General 35 Objetivos Específicos 36 Supuestos y Constructos 36 Supuestos 36 Constructos 37 Alcances y Limitaciones 39 Alcances 39 Limitaciones 40 Capítulo 2. Marco Referencial 41 Marco Contextual 43 Marco Teórico 45 Teoría de la conectividad 53 Teoría interactiva 54 Teoría del lenguaje de Skinner 56 Marco Normativo 60 Marco Conceptual 68 Niveles de Comprensión Lectora 69 Lectura 70 Comprensión Lectora 71 Capítulo 3. Metodología de la Investigación 73 Marco de la investigación 73 Virtud 73 El trabajo 74 Las competencias laborales y ciudadanas 74 Tipos de Investigación 74 Población y Muestra 76 Categorías de Análisis 77 Instrumentos y Recolección de Información 77 Ruta de Investigación 80 1. Fase diagnóstica 81 2. Fase del diseño 81 3. Fase de implementación 82 4. Fase de evaluación 82 Capítulo 4 83 Intervención pedagógica a través de la implementación de una página web para mejorar los niveles de comprensión lectora en lo estudiantes de 9° 83 Cronograma 83 Secuencia Didáctica, Intervención Pedagógica 86 Ethos Literatos Tras las Huellas del Folclor 86 Objetivo de Aprendizaje 87 Competencias Específicas 88 Principio del DUA 88 1. Participación 88 2. Representación 88 3. Acción y expresión 89 Introducción de la secuencia didáctica 89 Justificación de la secuencia didáctica 90 Perfil del grupo de la secuencia didáctica 90 Contenidos de la Secuencia Didáctica 91 Contenidos Conceptuales 91 Contenidos Procedimentales 91 Contenidos Actitudinales 91 Metodología de la secuencia didáctica 92 Actividades de la secuencia didáctica 92 Capítulo 5 98 Análisis, Conclusiones, Recomendaciones 98 Análisis 98 Conclusiones 119 Relación con Objetivo 1 119 Relación con Objetivo 2 120 Relación con Objetivo 3 121 Relación con Objetivo 4 122 Relación con Objetivo 5 124 Recomendación 125 Referencias Bibliográficas 127 Anexos 136eng
dc.format.extent170 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15629
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/2002
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcComprensión lectora - aplicaciones web
dc.subject.armarcLectura - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcTecnología educativ
dc.titleEthos literatos 3.0 mediado por una página web, como estrategia didáctica inclusiva para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado noveno de la institución Manuel Edmundo Mendozaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlonso, G. (1999). “Estilos de aprendizaje”. Bilbao. Mensajero.spa
dcterms.referencesÁlvarez, C. (2011). “La Lectura: ¿Pasividad o Dinamismo? En Educación La Habana: Pueblo y educaciónspa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (1996). “La Lectura: ¿Pasividad o Dinamismo? En Educación”.spa
dcterms.referencesAlvia., Choez, A. y Vera., Macías, W. (2018). “Desarrollo de página web para la gestión de fichas estudiantiles para la Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo Carrera de Arquitectura para la optimización de los procesos”. [Tesis de pregrado] Universidad de Guayaquil, Ecuador, Pp. 1-180. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27231spa
dcterms.referencesAgulló., I. (2016) “Uso de las TIC para la creación de entornos colaborativos e inclusivos. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Universidad de Alicante. ISBN 978-84-9921- 848-9, págs. 32 – 39. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787spa
dcterms.referencesArdila, D. S. (2018, 13 febrero). “Orientaciones didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora”. Repositorio Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2809spa
dcterms.referencesArroyo S, Faz L, Gasca G y Orozco R. (2010). “Mejoramiento de la comprensión lectora basada En el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica”. Universidad de Guadalajara.México.http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/vi ew/140spa
dcterms.referencesAvendaño Tamayo, D. (2015, 22 agosto). “Leo, comprendo y con las tic aprendo. Estrategias didácticas para el avance de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa padre Roberto Arroyave Vélez”. Repositorio UPB. Seccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniarías. Maestría En Tecnologías de La Información y Comunicación. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2575?show=fullspa
dcterms.referencesAvendaño Villa, I., & Martínez Franco, D. (2013). “Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.” Google Académico. Universidad de la Costa CUC.google.es/citations?user=AMfa4SwAAAAJ&hl=es#d=gs_md_citad&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3DAMfa4Sspa
dcterms.referencesBacete, F. y Betoret, F. (1997). “Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Volumen 1, (número 0). http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.htmlspa
dcterms.referencesBadia, A., Mauri, T. y Monereo,C.(2006). “La práctica psicopedagógica educación no Formal”. Barcelona: UOCspa
dcterms.referencesBaptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2010). “La Habana: Pueblo y educación Metodología de la investigación”. 5ª ed. México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesBarboza., Ayala, N. (2021) “Aprendizaje colaborativo en educación a distancia en estudiantes de Primaria”. Universidad Marcelino Champagnat, Lima Perú. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/3221/181.Barboza%20y%20Farspa
dcterms.referencesBassols, M. y Torren, A. (1997). “Modelos textuales. Teoría y Práctica”. Barcelona: Octaedro.https://www.academia.edu/16801998/Modelos_Textuales_Teor%C3%ADa_y_ Pr%C3%A1cticaspa
dcterms.referencesBenavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). “Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora”. Universidad Santo Tomás, Pasto. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?s equence=1spa
dcterms.referencesBenítez, J. (2016). “Las TIC como estrategia didáctica para mejorar el nivel de comprensión lectora inferencial en el grado quinto Del C.E.R”. El Bijao De Chigorodó https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2922spa
dcterms.referencesBetancur, J. (2016). “Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa de Entrerríos”. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2765spa
dcterms.referencesBuelvas, P., Zabala, J., Aguilar, A y Roys, P. (2017). “Estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual, aplicada a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural Antonio Nariño de San Pedro” – Antioquia. Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655856010.pdfspa
dcterms.referencesBudnevich N. (2011) “Sitio web de desarrollo de habilidades de comprensión lectora para alumnos de 8 básico”. Santiago de Chilespa
dcterms.referencesCabrera, A., Peral, V. y Barajas, M. (2012). “Apatía: síndrome o síntoma. Una revisión del concepto”. Psiquis, 21(6), 171-181.spa
dcterms.referencesCallejas C, Hernández E, Pinzón J. (2011.). “Objetos de aprendizaje un estado del arte”. Revista entramado. Vol.7. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3393spa
dcterms.referencesCampoy T & Gomes E. (2009). “Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos”. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_famispa
dcterms.referencesCarratalá, F. (2008). “Motivación y desmotivación ante la lectura”. CDL Madrid, 193, 11-16.spa
dcterms.referencesCarbonell, J. (2015). “Pedagogías del siglo XXI”. Barcelona, España. Ediciones Octaedro SL.spa
dcterms.referencesCasa Editorial El Tiempo, &Simon, G. (2016, 6 diciembre). “Avances y desafíos que le quedan a Colombia, según Pisa”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16767497spa
dcterms.referencesCassany, D. (2011). “En línea. Leer y escribir en la red”. Barcelona: Anagramaspa
dcterms.referencesCassany, D. (2021, 12 mayo). “La Escritura como proceso según Daniel Cassanny”. Didáctica Específica de las Letras. http://especificaletras.blogspot.com/2016/10/ficha-de-catedralaescrituracomo.html#:%7E:text=Daniel%20Cassany%20plantea%20pensar%20a,se%20desarrollan %20los%20procesos%20compositivos.spa
dcterms.referencesCassany, D. Luna y G. Sáenz. (2000). “Enseñar lengua”. (5ª ed.). Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006) “Tras las líneas”. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Barcelona.spa
dcterms.referencesCassany, D., Marta L., Sanz G., (2008). “Enseñar lengua”. Barcelona: Grao, 6 (4). Comprensión lectora. España. p.p. 193-207.spa
dcterms.referencesCastells, M. (2003). “La era de la información”. Madridspa
dcterms.referencesCastillo, J. (2009) “Tres escenarios para entender el concepto de objetos de aprendizaje”. Revista textos de la CiberSociedad,.www.cibersociedad.net/textosspa
dcterms.referencesCastro, W, y Godino, J. (2011). “Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM” (1997-2010).spa
dcterms.referencesChiappe, A. (2008). “Diseño instruccional: oficio, fase y proceso Educación y Educadores.” Universidad de La Sabana. Cundinamarca. Colombiaspa
dcterms.referencesChiappe, A (2009) “Objetos de aprendizaje: experiencias de conceptualización y producción”. Ponencia TIC, cognición, aprendizaje y currículo. Universidad de la Sabana. Cundinamarca. Colombiaspa
dcterms.referencesColas, P. y Buendía, L. (1994). “Investigación educativa”. Sevilla: Alfarspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia 1991. (1991). Corte Constitucional. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesCortes, L. H. (2013, marzo). “Diseños de Investigación Cualitativa (Investigación Acción - Investigación Acción Participante)”. Blog Spot. http://maidalobo.blogspot.com/?q=propiciar+el+cambio+social,+transformar+la+realidadspa
dcterms.referencesDiana, C. B. (2013). Las TIC: “Motivación en la Comprensión Lectora, Propuesta de Intervención”. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesElliot, J. (1997). “El cambio educativo desde la investigación acción”. Madridspa
dcterms.referencesFernández, M., Pérez, R., Peña, H., Mercado (2011). “Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de educación secundaria”. Revista mexicana de investigación educativa. 16 (49). México. p. 1-15spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2000). “Leer y escribir en un mundo cambiante”. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAVMéxico. Resumen. http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfspa
dcterms.referencesFundación Saldarriaga Concha (2016). “Educación Inclusiva: fundamentos, inclusión, diversidad, educación”. Bogotá, Colombia: publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wpcontent/uploads/2019/01/Libro1- Fundamentos.pdfspa
dcterms.referencesGarcía Henríquez, D (2019) “Evaluación Pruebas de Estado Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales”. Institución Manuel Edmundo Mendoza. Carmen de Bolívarspa
dcterms.referencesGómez, M. M. (2019, 22 julio). “Comunidad e-Learning Masters”. Comunidad eLearning Masters | edX. http://elearningmasters.galileo.edu/2019/02/01/objetos-virtuales-deaprendizaje/#commentsspa
dcterms.referencesGonzález Estrada, L., & Santiago Hernández, A. C. (2019). “Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla”. Repositorio Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5102spa
dcterms.referencesGutiérrez, C. y Salmerón, H., (2012). “Estrategias de comprensión lectora. enseñanza y evaluación en educación primaria”. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. 61 (11). p. 183-202spa
dcterms.referencesHenao Álvarez, O. (2006). “Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura”. Tomando de http://hdl.handle.net/10495/3056spa
dcterms.referencesHenao, O. (2002). “La construcción de mapas semánticos en un texto hipermedial e impreso". En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación Vol XIV, No. 33spa
dcterms.referencesHernández Suarez, W. A., & López Silva, J. J. (2017). “Fortalecimiento de la Habilidad Lectora Inferencial Mediante una Estrategia Pedagógica”. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle//HABILIDAD%20LECTspa
dcterms.referencesICFES (2018). “Colombia en PISA 2018 Informe Nacional de Resultados”. Resumen Ejecutivo Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. p.27spa
dcterms.referencesJ. Pirozzolo y M. C. Witrock (eds), Neuropsychological and cognitive processes in reading. New York. Academie Press, 1981spa
dcterms.referencesMarin, R.S. (1996). “Apathy: Concept, syndrome, neural mechanisms, and treatment”. Semminars in ClinicalNeuropsychiatry, 1(4), 304-14.spa
dcterms.referencesMartínez, R. D., y Rodríguez, B. P. (2011). “Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic”. Dialnet, 25.spa
dcterms.referencesMaturana., H. (2004). “Transformación en la convivencia”. Santiago, Chile. Ediciones comunicaciones Noreste LTDA. Recuperado de https://goo.gl/spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017) “Decreto No 1421.. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”. República de Colombia.spa
dcterms.referencesMendizábal Rojas, A. L. (2018). Gestión de la comprensión lectora. Perúspa
dcterms.referencesMinisterio De Educación. (1994). “Ley General de Educación 115 de 1994”. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). “Estrategias de lectura”.http://www.mineducacion.gov.cospa
dcterms.referencesMorán, D. (2010). “Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes del subsistema de educación básica”. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y 134 Educación. División de Estudios para Graduados. [Online]. World Wide Web: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1650spa
dcterms.referencesMorata Gentry, J. A. (1999). “Estilos de aprendizaje de la información”.www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf. Herman, W.spa
dcterms.referencesMoreno, Á. S. (2005). “La lectura en el proyecto PISA”. Sociedad lectora y educación, 95. Nación, S. (2013). Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-pruebapisa/366spa
dcterms.referencesMoreno, E. (2013). “Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico”. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 177-196spa
dcterms.referencesPernía Hernández, H. F., & Méndez Chacón, G. C. (2017). “Estrategias De Comprensión Lectora: Experiencia En Educación Primaria”. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002009/html/index.htmlspa
dcterms.referencesPinzas, J. (2001). “Leer pensando”. Introducción a la lectura. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. (2da ed.) Asociación de Investigación Educativa y extensión pedagógica Sofía Pinzàs. Limaspa
dcterms.referencesPlan Nacional de Lectura y Escritura (2012). “Criterios para seleccionar materiales de lectura y conformar colecciones para la primera infancia”. Fundalectura – Ministerio de Cultura. Bogotá. p.24spa
dcterms.referencesPuig, O. C. (2015, 5 noviembre). “Comprensión lectora, variables motivacionales y contenidos digitales (Libros electrónicos, tabletas y otros dispositivos de lectura) - e-spacio”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). http://espacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Cojedaspa
dcterms.referencesPujol, C (1988). “Cuadernos de escritura”. Pamplona España. Pamiela.spa
dcterms.referencesRevista Semana (2016). “Colombia se Raja en Educación”.http://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-quedo-entre-los-diezpaisescon-peor-resultado-en-las-pruebas-pisa-2012/460104spa
dcterms.referencesRosania Moreno, C. V., & Mancera Benítez, J. R. (2019). “Trabajo Colaborativo Y Lectura Inferencial”. Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Barranquilla.https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5919/El%20trabajo%2 0colaborativo%20docente%20un%20escenario%20para%20fortalecer%20la%20lectura %20inferencial%20en%20la%20b%C3%A1sica%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRuiz Pajares, A. (2012, 23 noviembre). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de música”. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1812spa
dcterms.referencesS. J. SAMUEL y P. EISEMBERG:. «A framework for understanding the reading process», en F.spa
dcterms.referencesSolé, I, (1992). “Estrategias de lectura”. Barcelona, España.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2001). “Leer, lectura y comprensión”. Barcelona: Laboratorio Educativospa
dcterms.referencesSaball, X. (2004). “Objetivos del Subsector de Lenguaje y Comunicación”. Universidad Instituto Profesional Centro de formación Técnica los Leones. MINEDUC Chile. https://sites.google.com/site/tratamientodelalectoescritura/objetivos-del-subsector-delenguaje-y-comunicacion-objetivos-lenguaje-y-comunicacion-basica-y-media-mineducchile-2004-sintesis-sra-ximena-saball-aspa
dcterms.referencesTorres Soler, L. C. (2011, julio). “Creatividad en el aula”. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.com.co/books?id=xAP2DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=snippet&q=El%20docente%20creativo%20&f=falsespa
dcterms.referencesTrillos Pacheco, J. J. (2012). “La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes”. Universidad de la Costa. https://www.cuc.edu.co/comunicacion-social-y-medios-digitales/equipo-detrabajo/profesores/1775-juan-jose-trillos-pachecospa
dcterms.referencesÚbeda, G. A. F. (2016). “Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora”. Revista Científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19spa
dcterms.referencesUrrutia Nova, Y., Barriga Riveros, M., Riffo Lagos, C., & González Cuminao, B. (2016). “Estudio del proceso reflexivo en torno a la enseñanza de estrategias de comprensión lectora, realizado por docentes de lenguaje y comunicación de establecimientos educacionales de la Provincia de Concepción” (Doctoral dissertation, Universidad Católica de la Santísima Concepción)spa
dcterms.referencesViloria, O (2021). “Concepto Ethos Literatos”. Facultad de Educación, Universidad de Cartagena. Proyecto de Aula 1.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Daiana Gonzalez_Evelyn Perez_Mildred Jaimes_Olivia Viloria.pdf
Tamaño:
5.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Daiana Gonzalez_Evelyn Perez_Mildred Jaimes_Olivia Viloria.pdf
Tamaño:
100.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: