Publicación:
Evaluación del perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en adultos con cirrosis hepática

dc.contributor.advisorYepes Barreto, Ismael de Jesús
dc.contributor.authorOcampo Gómez, David Alberto
dc.date.accessioned2023-09-07T20:39:59Z
dc.date.available2023-09-07T20:39:59Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractIntroducción: La cirrosis hepática es una causa de morbilidad que va en aumento, siendo el principal motivo de consulta de servicios intrahospitalarios en gastroenterología. Los pacientes que tienen cirrosis hepática y enfermedades asociadas al síndrome metabólico requieren diversos medicamentos lo cual presenta un problema en el abordaje terapéutico por el riesgo de hepatotóxicidad y eventos adversos. Objetivos: Describir el perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en adultos con cirrosis hepática. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte longitudinal para evaluar el comportamiento del perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en una población de pacientes adultos con diagnóstico de cirrosis hepática, desde su primera consulta hasta mínimo 6 meses de seguimiento. Se tomaron variables sociodemográficas, antecedentes clínicos, variables clínicas y bioquímicas relacionadas con la cirrosis, así como una conciliación farmacológica en una consulta inicial y luego con evaluaciones sistemáticas para un seguimiento mínimo de 6 meses verificando la existencia de eventos adversos inducidos por medicamentos (daño hepático inducido por fármacos y cambios clínicos desfavorables del paciente que lleven a la suspensión de medicamentos). Se calcularon medidas de frecuencia para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para variables cuantitativas, según correspondiera y dependiendo de la distribución de las variables. Se realizó una regresión logística teniendo como variable dependiente la presencia de eventos adversos en el seguimiento, y como variables independientes, las variables con resultados sugerentes de asociación en el análisis bivariado. Resultados: Se incluyeron 123 pacientes en el análisis final, de los cuales el 5.2% fueron mujeres mientras que el 48.8% restante fueron hombres. Entre las comorbilidades que requieren medicamentos a evaluar en el estudio, la más frecuente fue la hipertensión arterial con un 56.9%, seguida por la diabetes con un 40.6% y dislipidemia con un 20.3%. El 57.7% de los pacientes consumió múltiples medicamentos para el manejo de la tensión arterial, el 13.8% para la diabetes y el 12.2% de los paciente consumía medicamentos para el manejo de dislipidemias. Se presentaron eventos adversos en un 43.1%, siendo los más frecuentes la hipotensión ortostática y la intolerancia a beta bloqueantes. Al final del seguimiento 15.4% cumplieron criterios de lesión hepática según la guía EASL del 2019, pero solo fue significativo por escala de RUCAM en un 8.1%. En la mayoría de los casos de lesión hepática, predominó el patrón colestásico. En el análisis bivariado, se observó un efecto protector para la presentación de eventos adversos en general con mayores niveles de hemoglobina, albúmina y el uso de ARA II. Por otro lado, se observó un aumento del riesgo en los pacientes con antecedentes de hospitalización por encefalopatía hepática, ascitis y uso de beta bloqueadores. Conclusiones: La lesión hepática por medicamentos tiene una baja frecuencia de presentación, sin embargo, pacientes cirróticos con comorbilidades como la diabetes, dislipidemia e hipertensión tienen una mayor suceptibilidad de presentarla al igual que otros eventos adversos en general. Existen algunas caracteristicas de los pacientes cirróticos que incrementa el riesgo de presentar cualquier evento adverso como lo es el antecedente de descompensación hepática, ascitis y la clasificación de Child-Pugh avanzada. Por otro lado, la hemoglobina, la albúmina sérica, el estadio Child-Pugh A y el uso de ARA II, se relacionaron con menor probabilidad de presentar un evento adversosspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Medicina internaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/16874
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/12196
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Medicina internaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.armarcAgentes antihipertensivos
dc.subject.armarcEnfermedades hepáticas
dc.subject.armarcAgentes hipotensivos
dc.titleEvaluación del perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en adultos con cirrosis hepáticaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlonso FT, Garmendia ML, De Aguirre M, Searle J. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. [Mortality trend from liver cirrhosis in Chile from 1990 to 2007]. Rev Med Chil. 2010;138:1253-8. doi:10.4067/s0034-98872010001100007.spa
dcterms.referencesBlachier M, Leleu H, Peck-Radosavljevic M, Valla DC, Roudot-Thoraval F. The burden of liver disease in Europe: a review of available epidemiological data. J Hepatol. 2013; 58: 593-608. doi: 10.1016/j.jhep.2012.12.005.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción. Centro de Prensa OMS (2018). https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/the-top-10-causes-of-death. [Consultado 25 mayo 2020].spa
dcterms.referencesWeersink RA, Bouma M, Burger DM, Drenth JP, Hunfeld NG, Kranenborg M, Monster-Simons MH, van Putten SA, Metselaar HJ, Taxis K, Borgsteede SD. Evaluating the safety and dosing of drugs in patients with liver cirrhosis by literature review and expert opinion. BMJ Open. 2016; 6: e012991. doi: 10.1136/bmjopen-2016-012991.spa
dcterms.referencesParikh ND, Marrero WJ, Wang J, Steuer J, Tapper EB, Konerman M, Singal AG, Hutton DW, Byon E, Lavieri MS. Projected increase in obesity and non-alcoholic- steatohepatitis-related liver transplantation waitlist additions in the United States. Hepatology. 2019; 70:487-495. doi: 10.1002/hep.29473.spa
dcterms.referencesYounossi ZM, Koenig AB, Abdelatif D, Fazel Y, Henry L, Wymer M. Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease-Meta-analytic assessment of prevalence, incidence, and outcomes. Hepatology. 2016; 64: 73-84. doi: 10.1002/hep.28431.spa
dcterms.referencesChalasani NP, Hayashi PH, Bonkovsky HL, Navarro VJ, Lee WM, Fontana RJ; Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. ACG Clinical Guideline: the diagnosis and management of idiosyncratic drug- induced liver injury. Am J Gastroenterol. 2014; 109:950-66. doi: 10.1038/ajg.2014.131.spa
dcterms.referencesDanan G, Teschke R. RUCAM in Drug and Herb Induced Liver Injury: The Update. Int J Mol Sci. 2015; 17:14. doi: 10.3390/ijms17010014.spa
dcterms.referencesDanan G, Teschke R. Drug-Induced Liver Injury: Why is the Roussel Uclaf Causality Assessment Method (RUCAM) Still Used 25 Years After Its Launch? Drug Saf. 2018; 41: 735-743. doi: 10.1007/s40264-018-0654-2.spa
dcterms.referencesDanan G, Teschke R. Drug-Induced Liver Injury: Why is the Roussel Uclaf Causality Assessment Method (RUCAM) Still Used 25 Years After Its Launch? Drug Saf. 2018; 41: 735-743. doi: 10.1007/s40264-018-0654-2.spa
dcterms.referencesKim RG, Loomba R, Prokop LJ, Singh S. Statin Use and Risk of Cirrhosis and Related Complications in Patients with Chronic Liver Diseases: A Systematic Review and Meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2017; 15: 1521-1530.e8. doi: 10.1016/j.cgh.2017.04.039.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OCAMPO DAVID Trabajo de grado repositorio.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: