Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Introducción: La cirrosis hepática es una causa de morbilidad que va en aumento, siendo el principal motivo de consulta de servicios intrahospitalarios en gastroenterología. Los pacientes que tienen cirrosis hepática y enfermedades asociadas al síndrome metabólico requieren diversos medicamentos lo cual presenta un problema en el abordaje terapéutico por el riesgo de hepatotóxicidad y eventos adversos. Objetivos: Describir el perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en adultos con cirrosis hepática. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte longitudinal para evaluar el comportamiento del perfil de seguridad de medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y antidiabéticos en una población de pacientes adultos con diagnóstico de cirrosis hepática, desde su primera consulta hasta mínimo 6 meses de seguimiento. Se tomaron variables sociodemográficas, antecedentes clínicos, variables clínicas y bioquímicas relacionadas con la cirrosis, así como una conciliación farmacológica en una consulta inicial y luego con evaluaciones sistemáticas para un seguimiento mínimo de 6 meses verificando la existencia de eventos adversos inducidos por medicamentos (daño hepático inducido por fármacos y cambios clínicos desfavorables del paciente que lleven a la suspensión de medicamentos). Se calcularon medidas de frecuencia para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para variables cuantitativas, según correspondiera y dependiendo de la distribución de las variables. Se realizó una regresión logística teniendo como variable dependiente la presencia de eventos adversos en el seguimiento, y como variables independientes, las variables con resultados sugerentes de asociación en el análisis bivariado. Resultados: Se incluyeron 123 pacientes en el análisis final, de los cuales el 5.2% fueron mujeres mientras que el 48.8% restante fueron hombres. Entre las comorbilidades que requieren medicamentos a evaluar en el estudio, la más frecuente fue la hipertensión arterial con un 56.9%, seguida por la diabetes con un 40.6% y dislipidemia con un 20.3%. El 57.7% de los pacientes consumió múltiples medicamentos para el manejo de la tensión arterial, el 13.8% para la diabetes y el 12.2% de los paciente consumía medicamentos para el manejo de dislipidemias. Se presentaron eventos adversos en un 43.1%, siendo los más frecuentes la hipotensión ortostática y la intolerancia a beta bloqueantes. Al final del seguimiento 15.4% cumplieron criterios de lesión hepática según la guía EASL del 2019, pero solo fue significativo por escala de RUCAM en un 8.1%. En la mayoría de los casos de lesión hepática, predominó el patrón colestásico. En el análisis bivariado, se observó un efecto protector para la presentación de eventos adversos en general con mayores niveles de hemoglobina, albúmina y el uso de ARA II. Por otro lado, se observó un aumento del riesgo en los pacientes con antecedentes de hospitalización por encefalopatía hepática, ascitis y uso de beta bloqueadores. Conclusiones: La lesión hepática por medicamentos tiene una baja frecuencia de presentación, sin embargo, pacientes cirróticos con comorbilidades como la diabetes, dislipidemia e hipertensión tienen una mayor suceptibilidad de presentarla al igual que otros eventos adversos en general. Existen algunas caracteristicas de los pacientes cirróticos que incrementa el riesgo de presentar cualquier evento adverso como lo es el antecedente de descompensación hepática, ascitis y la clasificación de Child-Pugh avanzada. Por otro lado, la hemoglobina, la albúmina sérica, el estadio Child-Pugh A y el uso de ARA II, se relacionaron con menor probabilidad de presentar un evento adversos
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...