Publicación:
La plataforma educativa Exelearning como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio.

dc.contributor.advisorCardenas Guerra, Juan Alberto
dc.contributor.authorVillamil Ramos, Alberto
dc.date.accessioned2023-03-22T14:26:04Z
dc.date.available2023-03-22T14:26:04Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste proyecto tiene como objeto el empleo de estrategias pedagógicas que permitan mejorar el pensamiento aleatorio en los estudiantes, ya que mediante el desa- rrollo de este pensamiento los estudiantes podrán formular y resolver preguntas, utilizando la recolección de datos, organizar los datos, seleccionarlos y asimilarlos.Se propone entonces usar un recurso educativo abierto para resolver problemas de tal manera que se aumente la motivación y se promueva en los estudiantes el autoaprendizaje mediado por TIC haciendo uso de la plataforma educativa Exelearning como herramienta que permita fortalecer el pensamiento aleatorio en el marco de la resolución de problemas. Por tanto, como docentes estamos llamados a empoderarnos de herramientas y recursos que nos permitan actualizar nuestras competencias tecnológicas en el marco de la sociedad del conocimiento y la información, desde un rol canalizador que oriente al estudiante y q lo ayude a asimilar lo q se le enseña.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/16119
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/11454
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Cartagena,2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcHerramientas tecnológicas
dc.subject.armarcPensamiento intelectual
dc.subject.armarcInnovación pedagógica - Métodos de enseñanza
dc.titleLa plataforma educativa Exelearning como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlvarado, W. (2016). Competencias matemáticas en el componente aleatorio mediadas por plataforma claroline en estudiantes de 11° de la institución educativa san luis beltrán. Universidad de la costa, Barranquilla.spa
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. introducción a la metodología cientíca. 6ta. 7ma Edición. Fidias G. Arias Odón.spa
dcterms.referencesArteaga, B., Macías, J., y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. https://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed. es.spa
dcterms.referencesBatanero, C. (2000). Hacia donde va la educacion estadistica. Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesBatanero, C., y Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesCassany, D., y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. participación educativa. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona-España.spa
dcterms.referencesCruz, M. A., Óscar Eduardo Castaño, H., y Bernal, J. (2011). Actividades didácticas en enseñanza secundaria para el desarrollo de pensamiento aleatorio. Universidad Tecno- lógica de Pereira.spa
dcterms.referencesDíaz Godino, J. (1991). Azar y probabilidad. España http://hdl.handle.net/11162/58818.spa
dcterms.referencesEspinal, M. L. M., y Gelvez, D. Y. P. (2019). Método de pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesEspinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., y Márquez, F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el método singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Consejo Nacional de Educación.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Albert Villamil correcciones.pdf
Tamaño:
41.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: