Publicación:
Entre el testimonio y la memoria: la proyección transnacional de la Liga de Mujeres Desplazadas

dc.contributor.authorSilgado Valderrama, Alain Joséspa
dc.date.accessioned2023-12-15T00:00:00Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:44:28Z
dc.date.available2023-12-15T00:00:00Z
dc.date.available2024-09-05T20:44:28Z
dc.date.issued2023-12-15
dc.description.abstractLos géneros, y las relaciones surgidas entre estos, son ampliamente discutidos. No solo en aspectos académicos, sino desde lo público y lo que se puede llamar lo privado; al interior de las familias. En particular, las relaciones surgidas implican la división del trabajo, pero no explican completamente las asimetrías surgidas en temas productivos, reproductivos e implicaciones desde la creación o lo político. La metodología se basa en un artículo de revisión desde el autor, con fuentes secundarias y fundamentada en algunas teorías económicas y literarias de género aplicadas en aspectos microeconómicos y macroeconómicos. Los criterios para ser incluidos en la revisión y vinculación al artículo son el desarrollo teórico y propositivo a la hora de abordar el tema de género, las cuales incluyen y vinculan el abordaje de la teoría económica. Para el componente macroeconómico, el acervo teórico es mucho más extenso; sin embargo, en lo relacionado con el componente microeconómico, se parte de postulados desde esa visión, integrándolo con una visión de género. Lo anterior plantea, desde el ámbito económico, dos abordajes: uno, desde la incorporación de género en el modelaje macroeconómico; y el otro, desde la incorporación en términos de asignación de recursos desde la perspectiva microeconómica. Es por lo anterior, que este documento se enfoca en los efectos de la construcción simbólica del género, en aspectos económicos y en las fallas del mercado surgidas de estas relaciones, considerándolos aspectos micro y macroeconómicos sobre los cuales giran la evaluación de conceptos y sus implicaciones.spa
dc.description.abstractGender and the relationships that arise from this, are widely discussed not only in academic, also from the public sphere and family relationships. In particular, the relationships that emerged imply the division of labor, but do not fully explain asymmetries that have arisen in productive and reproductive issues and implications from creation or politics. The methodology is based on a review article, from the author with secondary sources, based on some economic theories and gender literature applied to microeconomic and macroeconomic aspects. The criteria to be included in the review is the theoretical and propositional development when addressing the issue of gender, which includes and links the approach of economic theory, for the macroeconomic component the theoretical heritage is Much more extensive, however, in relation to the microeconomic component, it is based on postulates from that vision, integrating it with a gender vision. From the economic field, the above proposes two approaches, one from the incorporation of gender in macroeconomic modeling and the incorporation in terms of resource allocation from the microeconomic perspective. It is for this reason that this document focuses on the effects of the symbolic construction of gender, on economic aspects and on the market failures that arise from these relationships, considering them micro and macroeconomic aspects on which the evaluation of concepts and their implications revolve.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.23-num.2-2023-4802
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/17996
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.23-num.2-2023-4802
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4802/3719
dc.relation.citationendpage190
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage172
dc.relation.citationvolume23spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra palabra que obraspa
dc.relation.referencesAbasolo, O. e. (2012). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Trabajos: empleo, cuidado y división sexual del trabajo, 37-48.spa
dc.relation.referencesBenería, L. (1999). La aparición de la economía feminista. Historia Agraria, 59-61.spa
dc.relation.referencesBenería, L. (2006). TRABAJO PRODUCTIVO/ REPRODUCTIVO, POBREZA Y POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN. Nómadas (Col), 8-21.spa
dc.relation.referencesBengoechea, mercedes. (4 de 05 de 2023). “GUIA PARA LA REVISIÓN DEL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO”. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO1/Noticias/Pdf/Lenguaje%20Gu%C3%ADa%20lenguaje%20no%20sexista%20castellano.pdf?hash=79d8b27917250b4a134c465032214816spa
dc.relation.referencesColinas, L. (2008). Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación . Serie de estudios y perspectivas México No.94, 1-55.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). MUJERES Y HOMBRES:BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. Bogotá D.C: DANE.spa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Boletín técnico. Gran encuesta de Hogares 2021. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDepartamento nacional de planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014.Documento de Trabajo No. 2016-1. Bogotá D.C: Observatorio de Políticas de las Familias - OPF.spa
dc.relation.referencesDepartamento nacional de planeación. (26 de 10 de 2023). https://colaboracion.dnp.gov.co/. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdfspa
dc.relation.referencesdialnet.uniroja.es. (12 de 10 de 2023). Obtenido de dialnet.uniroja.es: file:///C:/Users/ajsilgado/Downloads/Dialnet-ComponentesDeLaDemandaAgregada-4019405.pdfspa
dc.relation.referencesEstado y división sexual del trabajo: las relaciones de género en . (2008). Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 13, núm. 41, 2-35.spa
dc.relation.referencesGiammatteo, M. (2019). El género gramatical en español y la disputa por el género. Cuarenta naipes, 177-198.spa
dc.relation.referencesGirón, A. (2006). Macroeconomía, desarrollo y género. Revista de economía institucional, Vol. 8.No.15, 207-225.spa
dc.relation.referencesHernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 13, núm. 1, 2006, 1-11.spa
dc.relation.referencesJiménez, J., Cardona, M., & María Del Pilar, S. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población no.93, 231-267.spa
dc.relation.referencesLa familia. Una realidad histórica y sociocultural. (2010). Revista galego-portuguesa de psicoloxía de educación Vol. 18, (2), 31-40.spa
dc.relation.referencesLamas, m. (2013). El género , La construcción cultural de la diferencia sexual. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMacroeconomía, género y estado. (1998). Incorporación de género en la Macroeconomía. Bogotá D.C: Departamento nacional de planeación (DNP).spa
dc.relation.referencesMankiw, N. G. (2012). Principios de economía, Sexta edición. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesMantilla Falcón, J. (5 de 07 de 2023). file:///C:/Users/ajsilgado/Downloads/Dialnet-LaConceptualizacionDelGéneroYSuImportanciaANivelIn-6302535.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/ajsilgado/Downloads/Dialnet-LaConceptualizacionDelGéneroYSuImportanciaANivelIn-6302535.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, M. (1996). Historia y género. Revista de ciencias sociales y humanidades, 817-824.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. E. (7 de Julio de 2023). https://repositorio.uca.edu.ar/. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5804/1/fallas-mercado-carlos-rodriguez.pdfspa
dc.relation.referencesTahull Fort, Y., & Montero Plaza, Y. (2018). Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia. Revista colombiana de humanidades. Universidad Santo Tomás, 424-447.spa
dc.relation.referencesVallejo, C. (2008). Risaralda, descripción de los avances recientes en desarrollo humano. Anfora, 71-97.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4802spa
dc.subjectWomeneng
dc.subjectMeneng
dc.subjectlabor marketeng
dc.subjectwomen's liberation movementeng
dc.subjectpolitics and governmenteng
dc.subjectwomen and developmenteng
dc.subjectmacroeconomicseng
dc.subjectmicroeconomicseng
dc.subjectdivision of laboreng
dc.subjectEconomic relationseng
dc.subjecteconomic planningeng
dc.subjectCultural identityeng
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectHombrespa
dc.subjectmercado de trabajospa
dc.subjectmovimiento de liberación femeninaspa
dc.subjectpolítica y gobiernospa
dc.subjectmujer y desarrollospa
dc.subjectmacroeconomíaspa
dc.subjectmicroeconomíaspa
dc.subjectdivisión del trabajospa
dc.subjectRelaciones económicasspa
dc.subjectplanificación económicaspa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.titleEntre el testimonio y la memoria: la proyección transnacional de la Liga de Mujeres Desplazadasspa
dc.title.translatedBetween testimony and memory: the transnational projection of the League of Displaced Womeneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: