Publicación:
Secuencia didáctica para disminuir el sedentarismo en el grado 10c a partir de Recursos Educativos Digitales en la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereira

dc.contributor.advisorChaves Mejía, German Alberto
dc.contributor.authorRodríguez Hillón, Doris Helena
dc.date.accessioned2022-05-05T16:22:53Z
dc.date.available2022-05-05T16:22:53Z
dc.date.issued2022-03-15
dc.description.abstractEl presente artículo expone la aplicación de una secuencia didáctica de Educación Física con base en aplicaciones móviles para disminuir el sedentarismo en jóvenes del grado Décimo de la Institución Luis Carlos González Mejía. Las actividades fueron aplicadas a una población de jóvenes entre los 15 y 17 años, basándose en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir enfermedades no transmisibles. El trabajo fue desarrollado en siete etapas, consistentes respectivamente en actividad diagnóstica, fundamentación teórica, aplicación de test físicos, selección de apps con los estudiantes, utilización de las aplicaciones escogidas, aplicación de pruebas comparativas y autoevaluación. A través de todo el proceso se observa la pertinencia del recurso digital en la adquisición de hábitos saludables, evidenciada en la mejora de los datos del test y la buena recepción de estrategia empleada por parte de los estudiantesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................... 5 1.2 FORMULACIÓN ................................................................................................. 6 1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................... 7 1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 17 1.5 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19 1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 19 1.7 SUPUESTOS ...................................................................................................... 20 1.8 CONSTRUCTOS ............................................................................................... 21 1.9 ALCANCES Y LIMITACIONES ......................................................................... 23 2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 25 2.1 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 25 2.2 MARCO NORMATIVO .................................................................................... 30 2.3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 33 2.3.1 SECUENCIA DIDÁCTICA .......................................................................... 33 2.3.2 SEDENTARIMO Y ACTIVIDAD FÍSICA........................................................ 35 2.3.3 HÁBITOS SALUDABLES Y CONDICIÓN FÍSICA ......................................... 37 2.3.4 TEST FÍSICOS DEPORTIVOS......................................................................... 40 2.3.5 RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS Y APLICACIONES MÓVILES ........ 41 2.4 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 44 3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 49 3.1 MODELO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 51 3.2 PARTICIPANTES ............................................................................................... 52 3.3 CATEGORIAS DE ESTUDIO Y OTROS INDICADORES .................................. 54 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...... 58 3.5 RUTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 60 4. INTERVENICIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA, INNOVACIÓN TIC E INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 64 4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................................ 64 4.2 SECUENCIA PEDAGÓGICA ................................................................................ 64 4.3 INTERVENCIÓN ................................................................................................... 73 4.4 EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................................. 78 4.5 RESULTADOS ....................................................................................................... 78 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 78 5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 78 5.2 CONCLUSIONES ............................................................................................. 92 5.3 RECOMENDACIONES .................................................................................... 95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 97spa
dc.format.extent125 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15121
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1901
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación física - Educación
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcDeportes escolares - Enseñanza
dc.titleSecuencia didáctica para disminuir el sedentarismo en el grado 10c a partir de Recursos Educativos Digitales en la Institución Educativa Luis Carlos González Mejía de Pereiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesÁlvarez C. Et Al. (2013) Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Encontrada el 2 de abril en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n3/v14n3a03.pdfspa
dcterms.referencesAznar, I. Et Al. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 256-274, doi. Encontrado el 12 de septiembre de 2021 en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/10139-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12362-2-10-20180306.pdfspa
dcterms.referencesAznar I. Et Al (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. Encontrada el 12 de septiembre de 2021 en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLasAppsMovilesEnLaActividadFisica-6770637.pdfspa
dcterms.referencesBolaños González, F. (s.f) Guía para el calentamiento. Encontrada e el 11 de septiembre de 2021 en: http://deposoft.com.ar/repo/preparacion%20fisica/CALENTAMIENTO.pdfspa
dcterms.referencesBolaños R., Baena A. (2018) Novedosas Herramientas Digitales como Recursos Pedagógicos en la Educación Física. Encontrada en marzo 20 de 2120 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6408942spa
dcterms.referencesBBC News Mundo (2017). Cuánto ejercicio debería hacer los niños (Y lo que recomienda uno de los países donde están más en forma) [articulo web]. Encontrado el 15 de abril en: https://cutt.ly/hvQVAUqspa
dcterms.referencesCarballo M y Guelmes L. (2016). Algunas consideraciones en las investigaciones que se desarrollan en la educación. Revista Universidad y Sociedad 8(1), Villa Clara, Cuba. Encontrado en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/russpa
dcterms.referencesCentro de Medicina del Deporte (s.f.). TEST: Pruebas de Valoración de la Condición Física. Universidad de Murcia. Encontrada el 11 de septiembre en: https://www.um.es/web/medicinadeportiva/contenido/planificacion/pruebaspa
dcterms.referencesCoiduras J. (2013). Introducción de las TIC en educación. Estudio descriptivo sobre la situación. Encontrada el 1 de abril en: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/270905/358440spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994] Encontrada el 27 de marzo en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991. Encontrada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dcterms.referencesDíaz Barriga, A (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Encontrado el 3 de septiembre de 2021 en: https://cutt.ly/4WZG5MWspa
dcterms.referencesEl Tiempo. (2021). 10 App para cuidar su salud. Encontrado el 17 de abril en : https://www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/cuida-tu-salud-mediante-estas-apps-580953spa
dcterms.referencesFlaviano, L. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93. Encontrada el 10 de septiembre de 2021 en: https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htmspa
dcterms.referencesFlores M., Ramírez A. (2012) Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el Sedentarismo en los Escolares. Revista SciElo. Encontrado el 17 de abril de 2021 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v9n4/v9n4a5.pdfspa
dcterms.referencesFraile A. (2016) La investigación cualitativa como medio para el desarrollo de la Educación Física. Revista Magisterio. Encontrada en: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-investigacion-cualitativa-como-medio-para-el-desarrollo-de-la-educacion-fisicaspa
dcterms.referencesGobierno de Buenos Aires. Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas: documento n°2. Edición para el profesor. Ministerio de Educación del<Gobierno de Buenos Aires. Encontrado el 3 de septiembre de 2021 en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organizar_las_clases_-_final.pdfspa
dcterms.referencesBarajas, M. Et Al (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. EDUAL México Encontrado el 3 de septiembre de 2021 en.: https://www.redalyc.org/pdf/373/37318636004.pdfspa
dcterms.referencesGrau, R. et al. (2004). Metodología de la investigación. Universidad de Ibagué. Coruniversitaria, Libro encontrado en la biblioteca UTP. Pereiraspa
dcterms.referencesHurtado, J. Et Al (2020). Condición física del Escolar Pereirano. Alcaldía De Pereira, Secretaría De Deporte y Recreación, Universidad Tecnológica De Pereira. (Colección Trabajos de investigación). Encontrado el 11 de septiembre de 2021 en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/Condici%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20del%20escolar%20Pereirano%20DIGITAL.pdfspa
dcterms.referencesI.E. Luis Carlos González Mejía (2019) Proyecto Educativo Institucional (PEI). Pereira.spa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Encontrado el 20 de abril de 2021 en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLorenzo, F. (2006): Marco teórico sobre la coordinación motriz. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htmspa
dcterms.referencesMEN. (2008). Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Guía n° 30. Encontrada en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2010). Educación Física Recreación y deporte. Serie Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesMEN (2013) Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Encontrado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfspa
dcterms.referencesMéndez M. (2018) Secuencia Didáctica para la Enseñanza Aprendizaje del Consumo Adecuado de Carbohidratos y Efectos en la Salud con Estudiantes del Ciclo 3 por I.A.P. [Tesis de Maestría]. Encontrada en abril 17 de 2021 en: https://cutt.ly/wvbgS1jspa
dcterms.referencesMera A. Et Al (2020) Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Encontrada en abril 5 de 2021 en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/5283spa
dcterms.referencesMorales M, Et Al. (2013) Relación del Nivel de Práctica de Actividad Física con marcadores de salud Cardiovascular en adolescentes valencianos (España). Encontrado el 14 de abril en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2013/v111n5a06.pdfspa
dcterms.referencesNormas internacionales para la prueba de Burpee de 3 minutos: rendimiento del motor de alta intensidad. Encontrado el 13 de abril de 2021 en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6815084/spa
dcterms.referencesOMS. (2018). Tendencias mundiales en la actividad física insuficiente desde 2001 hasta 2016. The lancet global Health. Recuperado de: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30357-7/fulltextspa
dcterms.referencesOMS. (2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. WHO. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/spa
dcterms.referencesOMS (2020). Actividad Física Encontrado el 8 de septiembre de 2021 en.: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dcterms.referencesOMS. (2010) Recomendaciones Mundiales sobre actividad física para la salud. Encontrada el 3 de abril en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1spa
dcterms.referencesOMS. (2021) Obesidad y sobrepeso. Encontrada el 25 de noviembre en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightspa
dcterms.referencesOPS (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Encontrado el 7 de septiembre de 2021 en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdfspa
dcterms.referencesParco, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186. Encontrada el 11 de septiembre en: https://www.e fdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htmspa
dcterms.referencesPedreros M. (2018). Unidades Didácticas en Educación Física para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable en Estudiantes de Grado Sexto del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa J.T [Tesis de grado] Encontrada en abril 12 de 2021 en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10253spa
dcterms.referencesPerczyk J., Gómez P. (2001) Educación Física para todos: aportes para la reflexión. Encontrado el 17 de abril de 2021 en: https://www.efdeportes.com/efd35/eft1.htmspa
dcterms.referencesPodstawski R, Et Al (2013). Relación entre el IMC y las habilidades de resistencia-fuerza evaluadas por la prueba de Burpee de 3 minutos. Encontrado el 17de abril en: https://cutt.ly/ovcPv9xspa
dcterms.referencesPodstawski R, Et Al. (2019). Normas Internacionales para la prueba Burpees de tres minutos Rendimiento del Motor de Alta Intensidad. Revista Sciendo. Encontrado el 15 de abril en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6815084/spa
dcterms.referencesQuecedo R, y Castaño C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica n°13. Encontrada en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/48130/142-203-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRamírez, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable Colombia Médica, vol. 33, núm. 1, 2002, pp. 3-5 Universidad del Valle. Encontrado el 11 de septiembre de 2021 en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28333101.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, M. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Año 8 / Núm. 9 / Nueva época. Encontrada el 12 de septiembre de 2021 en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/108-350-2-PB.pdfspa
dcterms.referencesRestrepo B. (2004) La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores. Número7. Universidad de la Sabana. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfspa
dcterms.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [septiembre 9 de 2021].spa
dcterms.referencesRivera García, P (s.f.) Marco Teórico, Elemento Fundamental En El Proceso De Investigación Científica. Lab. De aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM. Encontrada en: https://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva200334.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, J. Et Al. (2007). Los test físicos en secundaria. Aproximación a un uso formativo. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112. Encontrada el 11 de septiembre de 2021 en: https://www.efdeportes.com/efd112/los-test-fisicos-en-secundaria.htmspa
dcterms.referencesSaltos M, (2017) Aplicaciones Móviles como Herramientas Pedagógicas para el Desarrollo de la Preparación física en los Jóvenes de la Unidad Educativa María Auxiliadora. Manta.[Trabajo de grado] Encontrado el 10 de abril de 2021 en: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/400spa
dcterms.referencesServisoftcorp (s.f.). Definición y cómo funcionan las aplicaciones móviles [documento en línea]. Encontrado el 10 de septiembre de 2021 en: https://servisoftcorp.com/definicion-y-como-funcionan-las-aplicaciones-moviles/spa
dcterms.referencesSingle, M. (2019). Sedentarismo: un enemigo silencioso [Diapositivas en Power Point]. Ponencia hecha para el 39° Congreso de Pediatría, celebrado en Rosario (Santa Fe, Argentina). Encontrado el 9 de septiembre de 2021 en: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/39%20Conarpe/Jueves/sigle_sedentarismo.pdfspa
dcterms.referencesSociedad Española de Cardiolog. (2108). Controla tu riesgo. Frecuencia cardiaca. [Infografía]. Encontrada en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/Frecuencia_cardiaca.pdfspa
dcterms.referencesTrujillo, F. (2009). Los hábitos saludables aplicados a la Educación Física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136. Encontrada el 10 de septiembre de 2021 en: https://www.efdeportes.com/efd136/los-habitos-saludables.htmspa
dcterms.referencesUNAD. (s.f). OVI. Valoración de la condición física. Encontrada en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10693/OVI%20Valoraci%C3%B3n%20de%20la%20condici%C3%B3n%20f%C3%ADsica1.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dcterms.referencesUNESCO. (2020). Las TIC en la educación. Encontrado el 8 de septiembre de 2021 en: https://es.unesco.org/themes/tic-educacionspa
dcterms.referencesUNICEF. (2019) La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Encontrado el 7 de septiembre de 2021 en: https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad de Cartagena (2021). Modelos de Investigación Acción Pedagógica. Unidad 3. Aula virtual Unicartagena. Módulo Trabajo de Grado 1. Encontrado en: https://aulavirtualunicartagena.co/publicaci/grado1/unidad3/mobile/index.html#p=spa
dcterms.referencesVázquez, F. (2020). Home Fitness, más demanda para las apps. 22 Ago 2020, de El economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Home-Fitness-mas-demanda-para-las-apps-20200326- 0148.htmlspa
dcterms.referencesVélez C. Et Al. (2013). Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo para la población entre 18-60 años de la ciudad de Manizales. Educación Física y Deporte. 32(1), 1223-1237. Encontrada el 3 de abril en: file:///C:/Users/Win10DX/Downloads/Dialnet-spa
dcterms.referencesVillegas, C. (2013) Secretaría de recreación y Deporte SEMRED. Escenarios Deportivos. Encontrado el 7 de septiembre de 2021 en: https://semredpereira.webnode.es/areas/escenarios-deportivos-/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Doris Rodriguez.pdf
Tamaño:
3.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis - Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Doris Rodriguez.pdf
Tamaño:
176.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: