Publicación:
Fortalecimiento del aprendizaje de la estructura celular mediante el uso de diaporamas como recurso educativo digital en estudiantes de grado undécimo

dc.contributor.advisorVera Silva, Alhim Adonai
dc.contributor.authorPérez Benítez, Oscar Armando
dc.contributor.authorCopete Copete, Jirlesa
dc.date.accessioned2022-05-11T18:51:41Z
dc.date.available2022-05-11T18:51:41Z
dc.date.issued2021-12-15
dc.description.abstractLa investigación permitió implementar recursos audiovisuales como el diaporama en la enseñanza de la estructura celular en el área de Biología, fortaleciendo el proceso de aprendizaje, llevando a los estudiantes a tener un mejor rendimiento académico. Se entiende que la temática es esencial en las pruebas Saber 11. La investigación tuvo lugar en la Institución Educativa Foco Rojo ubicada en la ciudad de Cartagena- Colombia. El proyecto de investigación fue basado en el modelo de investigación acción pedagógica, el cual se soporta en el método cualitativo que tuvo como población 28 estudiantes del grado undécimo. Para obtener la información se aplicó una revisión documental sobre el estado académico de los estudiantes en el área de biología, una encuesta y un test, antes y después de la intervención. Se elaboraron diaporamas sobre la estructura celular, que fue presentado a los estudiantes para aumentar su nivel de conocimiento. A demás, los resultados presentados en la investigación tuvieron un impacto positivo a nivel académico y social, en cuanto a fortalecer los conocimientos y competencias en un tema que se les dificultaba a los estudiantes, además sirvió de referente para incentivar al manejo adecuado de herramientas tecnológicas en el área de ciencias naturales dentro de la institución.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 Planteamiento del Problema y Formulación del Problema ............................ 16 Planteamiento del Problema......................................................................................... 16 Antecedentes del problema .......................................................................................... 20 Justificación.................................................................................................................. 23 Objetivos ...................................................................................................................... 25 Objetivo General .......................................................................................................... 25 Objetivos Específicos................................................................................................... 25 Supuestos y Constructos............................................................................................... 26 Supuestos:..................................................................................................................... 26 Constructos................................................................................................................... 26 Alcances y Limitaciones .............................................................................................. 28 Alcance del Proyecto.................................................................................................... 28 Limitaciones del Proyecto............................................................................................ 28 Capítulo 2 Marco de Referencia....................................................................................... 30 Marco Contextual......................................................................................................... 30 Misión de la Institución.................................................................................................... 37 Visión de la Institución..................................................................................................... 37 Marco Normativo ......................................................................................................... 38 Organización de Naciones Unidas (ONU)....................................................................... 38 Constitución política de Colombia artículo 67 ................................................................ 39 Ley 115/1994. Por la cual se expide la ley general de educación. .................................. 39 El decreto 5012 de 2009 que en su artículo 10º............................................................... 41 Ley 1978/201 (Min TIC)................................................................................................... 41 Documento CONPES 3988 .............................................................................................. 41 5 Artículo 14 del decreto 1860 de 1994. Proyecto educativo Institucional (PEI). ............. 42 Marco Teórico .............................................................................................................. 42 Constructivismo cognitivista ............................................................................................ 42 Aprendizaje....................................................................................................................... 43 Recursos didácticos.......................................................................................................... 45 Didáctica .......................................................................................................................... 46 Medios audiovisuales....................................................................................................... 47 Diaporama ....................................................................................................................... 48 Las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en la educación ..................... 50 Las TIC en el ámbito de la educación en ciencias naturales........................................... 53 Marco conceptual ......................................................................................................... 54 Aprendizaje....................................................................................................................... 54 Estilos de Aprendizaje...................................................................................................... 55 Rendimiento Académico................................................................................................... 57 Estructura......................................................................................................................... 57 Célula ............................................................................................................................... 58 Estructura celular ............................................................................................................ 61 Diaporama ....................................................................................................................... 61 Capítulo 3 Metodología.................................................................................................... 64 Modelo de investigación .............................................................................................. 65 Población y muestra ..................................................................................................... 66 Muestra............................................................................................................................. 67 Categorías o Variables de Estudio ............................................................................... 67 Técnicas e instrumentos de recolección de información.............................................. 76 Ruta de Investigación ................................................................................................... 77 6 Fase 1 Diagnóstico........................................................................................................... 77 Fase 2. Diseño.................................................................................................................. 78 Fase 3 implementación..................................................................................................... 78 Fase 4 Evaluación............................................................................................................ 78 Análisis de la Investigación.............................................................................................. 79 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad....... 80 Capítulo 4 Intervención Pedagógica o Diseño de la Innovación TIC institucional. ........ 82 Propuesta pedagógica ................................................................................................... 82 Estructura de la propuesta de intervención. .................................................................... 83 Fase 1 Diagnóstico Inicial:....................................................................................... 95 Revisión documental.................................................................................................... 96 La encuesta ................................................................................................................... 97 Fase 2 Diseño de la herramienta digital: .................................................................. 99 Fase 3. Implementación.......................................................................................... 104 Fase 4. Evaluación: ................................................................................................ 105 Capítulo 5 Análisis de resultados................................................................................... 107 Fase diagnostica ......................................................................................................... 107 Resultados de encuesta................................................................................................... 107 Fase de Diseño de Diaporama para la Implementación de Recurso Digital. ............. 116 Fase de Evaluación..................................................................................................... 117 Impacto....................................................................................................................... 129 Conclusiones .............................................................................................................. 131 Recomendaciones........................................................................................................... 134 Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 135 Anexos........................................................................................................................ 143spa
dc.format.extent149 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15182
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1884
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcBiología - Enseñanza
dc.subject.armarcCélulas - Enseñanza
dc.titleFortalecimiento del aprendizaje de la estructura celular mediante el uso de diaporamas como recurso educativo digital en estudiantes de grado undécimospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcademia internet. (2017). La Célula, organelos celulares, estructura y función: https://www.youtube.com/watch?v=ELqutqMDauA&t=5sspa
dcterms.referencesAfanador. (2016). Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular” Horizontes Pedagógicos, 18(1), 8–25.: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101spa
dcterms.referencesAlgeciras, M. (1991). “El diaporama como medio didáctico para la enseñanza del diseño gráfico.” (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla. España.spa
dcterms.referencesAlonso, y Gallego. (1997). Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnostico y mejora.spa
dcterms.referencesAlvarez, y Bisquerra. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid : Wolters Kluwer. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4409036spa
dcterms.referencesAngulo Lopez, E. (2011). Politica fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Mexico: N/A.spa
dcterms.referencesBatalla-Piñol, G. (2017). Aplicación de recursos y metodologías de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la didáctica de “La composición, estructura y función celular de los seres vivos” en 1º de ESO: https://reunir.unir.net/handle/123456789/5932spa
dcterms.referencesBayolo. (2008). La investigación educativa en el aula. Editorial Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesBenavides. (2018).diseño e implementación y evaluación de unobjeto virtual .https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15924/BenavidesPerezNic olasStyven2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBenavides. (2019). io-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027- 1034Edición Extraordinaria.objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia para el acercamiento a los conocimientos cientificos (págs. 1735-1743).spa
dcterms.referencesBio[ESO]sfera. (2018). El Citoplasma y el citoesqueleto - 5 minutos en la célula. Bio[ESO]sfera: https://www.youtube.com/watch?v=NyvoQKJ5keQspa
dcterms.referencesBleger. (1985). Temas de psicología. Buenos Aires. Ediciones nueva visión: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/68%20- %20entrevista.%20Bleger.pdfspa
dcterms.referencesCarballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1), 140-150. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdfspa
dcterms.referencesCardona. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar. Barcelona, 2016, vol. 52, n. 2 ; p. 423-447.spa
dcterms.referencesCarrillo , M. (2009). La motivación y el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdfspa
dcterms.referencesCastillo. (2000). El papel de los educadores en la calidad de los aprendizajes. https://prietocastillo.com/textos/2/Elpapeldeloseducadoresenlacalidaddelosaprendizaje s.pdfspa
dcterms.referencesCastillo. (2018). Marco contextual: características, cómo se hace y ejemplo. file:///C:/Users/s1454/Downloads/MARCO%20CONTEXTUAL%20O%20GEOGRA FICO%20%20(2).pdfspa
dcterms.referencesCastro, M. (2018). La motivación intrínseca y su influencia en el aprendizaje de la estructura celular.spa
dcterms.referencesChamizo, y Perèz. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista iberoamericana de educación. Madrid, 23-40.spa
dcterms.referencesChen. (2020). Marco de referencia. Significados: https://www.significados.com/marco-dereferencia/spa
dcterms.referencesColl, y Monereo. (2008). Psicologia de la educación virtual. Enseñar y aprendercon las tecnologias de la información y comunicación.spa
dcterms.referencesEurydice. (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos Europeros. España: ministerio de educación, cultura y deporte.spa
dcterms.referencesFigueroa. (2016). El Marco Teórico.SaberMetodologia.: https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/02/el-marco-teorico/spa
dcterms.referencesGallego, A. y. (1997). Los estilos de aprendizaje.procedientos de diagnostico y mejora.spa
dcterms.referencesGarbanzo. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409- 42582013000300004#Correspondencia1spa
dcterms.referencesGarcía. (2007). Por qué va ganando la educación a distancia. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20096/porque.pdfspa
dcterms.referencesGentry, & Gelgesen. (1999). Uso de la información del estilo de aprendizaje para mejorar el núcleo Curso de Gestión Financiera ”. Práctica y educación financieras, primavera - verano de 1999.spa
dcterms.referencesGros, & Silva. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, ISSN 1681-5653, vol 36, N°. 1, 2005.spa
dcterms.referencesHernandez, & Muñoz. (s.f.). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. 188Revista Complutense de Educación Vol. 23 Núm. 1 (2012) 161-188Anexo: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108/37721spa
dcterms.referencesKarp. (2006). Señalización celular y transducción de señales: comunicación entre células. Señalización celular y transducción de señales: comunicación entre células. Biología celular y molecular. 4ta edición. Biología celular y molecular. 4ta edición.spa
dcterms.referencesKolb. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesLugo, & Kelly. (2010). Tecnologia en educación ¿ Politicas para la innovación. UNESCO 2010.spa
dcterms.referencesMacedo. (2006). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza; aportes para la formaciòn ciudadana.spa
dcterms.referencesMaggio. (2012). Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad.spa
dcterms.referencesMartínez, y Otero. (2007). La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. https://books.google.com.gt/books?id=ZIvKv_oYoj8C&pg=PA34&lpg=PA34&hl=es %23v=onepage&q&f=false#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesMartinez, De Jesus, Andrade, y Mendez. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000200004spa
dcterms.referencesMEN. (2017). Evaluación formativa. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci% C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci %C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (18 de junio de 2021). Matematicas-grado-3.Magisterio Web site: https://www.magisterio.com.co/sites/default/files/document/matematicas-grado-3.pdfspa
dcterms.referencesMorales. (2019). App educativa de realidad aumentada, como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estructura celular para estudiantes de octavos años de E.G.B. de la Unidad Educativa Juan Montalvo en el periodo lectivo 2018-2019. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19874spa
dcterms.referencesOrtiz y Franco. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. https://doi.org/10.17227/pys.num48- 7370spa
dcterms.referencesPardo. (1997). Investsigacion en salud. factores sociales. Bogotá, colombia. McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesPizarro. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar. el grado de magister en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Catolica de Chile.spa
dcterms.referencesPontes. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Segunda parte: aspectos metodológicos. Revista Eureca v2 330- 343: https://www.researchgate.net/publication/26409042_Aplicaciones_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_de_la_comunicacion_en_la_educacion_cientifica_Segunda_pa rte_aspectos_metodologicos.spa
dcterms.referencesQuintana. (2020). Diaporama en la Enseñanza de Ciencias Naturales en Octavo de Educación General. file:///C:/Users/s1454/Downloads/UCE-FIL-CPOQuintana%20Quisnacela%20David%20(1).pdfspa
dcterms.referencesRamirez. (1998). La investigación pedagogica. (USTA, Ed.) Cuaderno de filosofia latinoamericana(72-73)., 163-166.spa
dcterms.referencesRestrepo. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, núm. 6, 91-104.spa
dcterms.referencesRevelo Sanchez, O. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didactica para la enseñanza/aprendizaje de la programacion sistematica de literarura. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdfspa
dcterms.referencesRubio, y Varas. (1999). El análisis de la realidad en la intervención social, Métodos y Técnicas de la Investigación. Editorial CCS: Españaspa
dcterms.referencesSalazar, y Ramirez. (s.f.). Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el aprendizaje de la asignatura de biología dirigido a los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Gran Colombia, ubicado en el cantón Quit. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27279spa
dcterms.referencesSanches. (1994). Taller Pedagógico: Una reconceptualización de las Prácticas. II Simposio Latinoamericano Participación Familiar y Comunitaria para la Atención Integral del Niño menor de seis años. Lima-Perú.spa
dcterms.referencesSantiago. (2013). El uso didactico de las TIC en escuelas de educación basica en mexico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 99-131: https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdfspa
dcterms.referencesSerrano, y Pons. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesSulbarán. (2006). Repercusión de la interactividad y los nuevos medios de comunicación en los procesos educativos. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100008spa
dcterms.referencesTaylor y Bogdán. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesToriz. (2016). La importancia de considerar los marcos normativos en la implementación de los negocios. Grupo asesores en negocios.: https://asesneg.com.mx/la-importanciaconsiderar-los-marcos-normativos-en-la-implementacion-los-negocios/spa
dcterms.referencesTrigueros Y Vera. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC realidad y retos. REIFOP, 15 (1), 101-112.: file:///C:/Users/s1454/Downloads/DialnetElProfesoradoDeEducacionPrimariaAnteLasTIC-4616907.pdfspa
dcterms.referencesTruffa. (2019). Uso de TIC en las clases de Biología: una propuesta para comunicar información científica. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78638spa
dcterms.referencesVillamil. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, 1-7.spa
dcterms.referencesVillegas. (2015). Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a distancia. Visión multivariante basada en BIPLOT y STATIS. http://hdl.handle.net/10366/128248spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Jirlesa Copete_Oscar Perez.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis - Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Jirlesa Copete_Oscar Perez.pdf
Tamaño:
215.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: