Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Julio Cárdenas, Karen | |
dc.contributor.author | Poveda Pinzón, Dayana Yulexi | |
dc.contributor.author | Prada Zambrano, Maira Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-09-15T16:33:18Z | |
dc.date.available | 2022-09-15T16:33:18Z | |
dc.date.issued | 2022-05-19 | |
dc.description.abstract | La presente investigación fue una propuesta que buscó subsanar la problemática hallada en torno a la carencia de habilidades de escucha y habla en el área de inglés en los estudiantes de la Escuela Rural Santa Bárbara del municipio de San Joaquín; esta investigación fue llevada a cabo con un enfoque de método mixto, bajo el tipo de investigación acción el cual se desarrolló en cuatro fases: Diagnostico, diseño, implementación y evaluación. Para esta se diseñó y aplicó una metodología con enfoque trasmedia, basada en el uso de herramientas tecnológicas que despertaran el interés de los estudiantes por el área y además el uso de las nuevas tecnologías; implementadas en el desarrollo de ocho secuencias didácticas que soportaron los contenidos temáticos que los estudiantes en cuarto grado deben aprender. Durante todo el proceso inicial de la intervención, se evidencio el bajo nivel en el cual los estudiantes se encontraban y durante el resto de la intervención fueron evidenciándose los avances y mejoras en las habilidades principales del estudio: escucha y habla, mejoras logradas gracias a la motivación que provoco el uso las TIC, además de la creatividad de las actividades y ejercicios propuestos en cada secuencia didáctica. Después de todo ello, se concluyó que el problema radicó más en la falta de motivación por parte de estudiantes y docentes por el aprendizaje y enseñanza del área, que por las carencias de conocimientos de la misma y como hallazgo principal descubrimos que el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, juegan un papel protagónico en un aprendizaje de calidad y que deben ser implementadas en el desarrollo diario de los estudiantes en todas las áreas de conocimiento. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. Planteamiento del Problema 14 Pregunta Problema 17 Antecedentes 17 Antecedentes del Problema 17 Objetivos 22 Objetivo General 22 Objetivos Específicos 22 Justificación 22 Supuestos y Constructos 23 Supuestos 24 Alcances y limitaciones 27 Capítulo 2. Marco Referencial 29 Marco Contextual 29 Reseña de la Institución Educativa 31 Aspectos Institucionales 34 Modelo Pedagógico de la Institución 34 Modelo Post-primaria 36 Marco Normativo 36 Internacional 37 Nacional 38 Marco Teórico 42 Inglés Idioma Extranjero 43 La Evolución de los Diferentes Métodos de Enseñanza de Una Segunda Lengua 43 Competencias Comunicativas en inglés 45 La Habilidad del Habla 47 Transmedia, las TIC y el Desarrollo de la Competencia Comunicativa del inglés. 48 Habilidad Auditiva 51 El INPUT y el OUTPUT en el Aprendizaje de la Lengua 51 Estrategia Pedagógica Mediadas por las TIC 52 Marco Conceptual 54 Competencia 54 Habla 55 Escucha 56 Pronunciación 57 Fluidez 57 Cohesión 58 Claridad 58 Coherencia 59 Concentración 59 Discriminación de Aspectos Fonéticos 59 Habilidad 60 Transmedia 60 Secuencia didáctica 60 Plataforma WIX 61 Capítulo 3. Metodología 62 Tipo de Investigación 62 Muestra y población 63 Conceptos, Categorías, Subcategorías e Indicadores 64 Técnicas e Instrumentos 65 Rubrica de Observación 66 Prueba Diagnóstica 67 Prueba final 68 Secuencia Didáctica 68 Cuestionarios de Satisfacción para Estudiantes 69 Valoración de instrumentos por experto: Objetividad, Validez y Confiabilidad 69 Ruta Metodológica 69 Ruta de investigación 70 Modelo 70 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 73 Diagnóstico 73 Resultados y Análisis de la Rúbrica de Observación 74 Resultados y Análisis de la Prueba Diagnóstica a Estudiantes 76 Diseño 79 Secuencias Didácticas 80 Diseño de la Wix 91 Implementación 92 Instrumentos y Análisis de la Etapa de Implementación 93 Resultados y Análisis de Cuestionario de Satisfacción 101 Resultados y Análisis de la prueba final 102 Análisis y Conclusiones por cada Objetivo 107 Hallazgos, Impacto y Recomendaciones 109 Impacto 110 Recomendaciones 111 Anexos 124 | eng |
dc.format.extent | 143 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15635 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1873 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Inglés - Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.title | Dinamización de las habilidades de escucha y habla en la lengua extranjera inglés mediante una metodología con enfoque transmedia en estudiantes de grado cuarto | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acosta (2001) La competencia comunicativa con un enfoque profesional en la lengua inglesa. Educación y sociedad. Revista Digital. Año 11- Número 2. Abril-jun 2013. Recuperado de: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/11-2-art%C3%ADculos/lacompetencia-comunicativa-con-un-enfoque-profesional-en-la-lengua-inglesa. Fecha de navegación mayo de 2018 | spa |
dcterms.references | Albert, G. M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid: McGRAW-HILL. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=611710. | spa |
dcterms.references | Alarcón Gallego, E. C., & Guzmán Grijalva, M. L. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas [Trabajo de grado especialista, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrij alvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ana Camps, Vilà, Dolz, Gloria Rincón (1994) de secuencia didáctica . https://books.google.com.co/books?id=gL6eKtTdxjsC&printsec=copyright#v=onepage& q&f=false | spa |
dcterms.references | Aprendiendo inglés con Miss Katherine. (2021, junio 29). CÓMO PRESENTARSE EN INGLÉS FÁCIL Y RÁPIDO. https://www.youtube.com/watch?v=6jBt46juun8 Bázquez et al.,2010 citado por Beltrán et al.,2017, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100005 | spa |
dcterms.references | Bermúdez, L. Rodríguez, L. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones. Primera edición. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Boffi, A., & Móccero, M. L. (2016). Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez. Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 10. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10020/ev.10020.pdf | spa |
dcterms.references | Bueno Velazco, C., & Martínez Herrera, J. (2002). Aprender y enseñar inglés: cinco siglos de historia. Humanidades Médicas, 2(1) Recuperado en 30 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202002000100005&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, 12(3), 11. | spa |
dcterms.references | Clarke, Flaherty y Mottner (2001). Las percepciones de los estudiantes de una tecnología educacional herramienta: grabaciones de vídeo de la presentación de proyectos. Ciencias sociales y del comportamiento – Procedía. Volumen 64, 9 de noviembre de 2012, | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2013, 12 de Julio). Ley 1651. Por medio de la cual se modifican los artículos 13,20,21,22,30 y 38 de la ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones- Ley de Bilingüismo. https://colomboworld.com/academico/resoluciones/Ley1651de2013LeydeBilinguismo.pd f | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2019, 25 de Julio). Ley 1978. Por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la información y las comunicaciones- TIC se distribuyen competencias, se crea un regulador Único y se dictan otras disposiciones, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98210. | spa |
dcterms.references | Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf | spa |
dcterms.references | Corrales, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Redalyc, (10), 156-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85312281011 | spa |
dcterms.references | Corpuz y Skov (2013) http://henryjenkins.org/blog/2014/09/transmedia-202-reflexionesadicionales.html | spa |
dcterms.references | Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo. Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina1.pdf | spa |
dcterms.references | Del Carmen, 2016. Estrategia de enseñanza http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117011106/Estrategias.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento de Educación. (2008). La evaluación diagnostica en Euskadi. Propuesta para su desarrollo y aplicación. Gobierno Vasco. http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/marco_evaluacion_diagnostica.pdf | spa |
dcterms.references | Dinehart, S. E. (2010). Transmedia play cognitive and cross-platform narrative. Recuperado de: http://narrativedesign.org/2008/05/transmedial-play-cognitive-and-cross-platformnarrative/ | spa |
dcterms.references | Discriminación fonética y memoria auditiva. (2015). Programa de Estimulación del lenguaje. https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/03/DISCRIMINACI%C3%93N-FON%C3%89TICA-YMEMORIA-AUDITIVA-.pdf | spa |
dcterms.references | Documento CONPES 3918 (2019), Estrategias para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf | spa |
dcterms.references | Domínguez Núñez, C. (2015). Discriminación Auditiva de las Oclusivas y Fricativas del Español en Niños Normales y en Diferentes Grupos de Patología. Journal of Experimental Phonetics, 71-110. | spa |
dcterms.references | Escallón, Largacha, Eduardo. (2007). Escuchar comprender y mejorar las relaciones. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-122245.html (Recuperado en agosto de 2014). | spa |
dcterms.references | Fernández (2006), Tecnologías digitales http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2006). Las tics en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE): una herramienta online y una off-line. Revista latinoamericana de tecnología educativa. Volumen 5. Número 2. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetLasTICEnLaEnsenanzaDelInglesComoLenguaExtranjeraIL-2229232.pdf Fecha de navegación mayo de 2018lcation.com/academia/Objectively-Evaluating-ESL-SpeakingProficiency-with | spa |
dcterms.references | Gallejo (2010) redes sociales https://eprints.ucm.es/id/eprint/44233/1/T39077.pdf | spa |
dcterms.references | Garrido, Ana Matas (2009). El inglés y las nuevas tecnologías: motivar al alumnado con destrezas que conoce. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/07/amg.htm 133-144. 12 ª Conferencia Internacional de Tecnología Educativa - CITA 2012 | spa |
dcterms.references | Gatica-Lara, F., & Iribarren-Berrueta, T. del N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, 2(5), 61-65. https://doi.org/10.1016/S2007- 5057(13)72684-X | spa |
dcterms.references | Given (2008). La triangulación https://www.notasdecampo.cl/la-triangulacion-algunosconceptos-en-el-contexto-de-la-investigacion-cualitativa/ | spa |
dcterms.references | Harmer, J. (2002). Teach English. England: Pearson Education Limited | spa |
dcterms.references | Harmer J. (2008) How to teach English, , England. Segunda Edición. Ocelot Publishing. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Capítulo 3. Planteamiento cuantitativo del problema. En Metodología de la investigación (sexta, pp. 34-87). McGraw-Hill Education. | spa |
dcterms.references | Horche Lahera, R., & Marco Oqueranza, M. J. (2008). El concepto de fluidez en la expresión oral. Instituto Cervantes Centro Virtual Cervantes, 37, 371-380. | spa |
dcterms.references | Huerta, S. (2010). Coherencia y Cohesión. Herencia, 76-80. | spa |
dcterms.references | INEE. (2010). Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación (Segunda). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/2386/file/PDF%20Publicaci%C3%B3n%20Normas%20m%C3%ADnimas%20para%20la%20educaci%C3%B3n:%20Preparaci%C3%B3n,%20 respuesta,%20recuperaci%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Iruela Guerrero, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? Revista Electrónica de didáctica, 9, 16. | spa |
dcterms.references | Ivanova, M., Holotescu, C. y Grosseck, G. (2014). Multimedia, hypermedia and transmedia in support of learning. Eighth International Conference on Complex, Intelligent and Software Intensive Systems, 504-509. http://doi. org/10.1109/CISIS.2014.72 | spa |
dcterms.references | Kuehn, P. (2016). La evaluación objetiva de ESL y EFL en la capacidad de hablar con una Rúbrica. Recuperado de: https://ow | spa |
dcterms.references | La unidad didáctica, un elemento de trabajo en el aula. (2010). Temas para la Educacion, 7, 8 | spa |
dcterms.references | Lerma, G. H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Lyu, Y. (2008). Docencia y comunicación en Latinoamérica. Recuperado de: http://es.slideshare.net/johegu/docencia-y-comunicacin-en-latinoamrica27424304 | spa |
dcterms.references | Manual de aplicación. (2017). Rúbricas de observación de aula para la la Evaluación del Desempeño Docente. Evaluación Docente. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5332/R%C3%BAbricas %20de%20observaci%C3%B3n%20de%20aula%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n% 20del%20desempe%C3%B1o%20docente%20manual%20de%20aplicaci%C3%B3n.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martínez, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: Su construcción y su uso. Avances en Medición, 6, 129-134. | spa |
dcterms.references | Marqués G., P. (2000), Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones, en http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm | spa |
dcterms.references | Medina Cardozo, I. I., & Arnao Vásquez, M. O. (2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 44-57. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares. Área de Lengua Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés (Primera). https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Estandares_b asicos_de_competencias/Estandares_Basicos_Competencia_en_Lenguas_Extranjeras_% 20Ingles.pdf | spa |
dcterms.references | Monero (1978). Temas para la educación https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, M. (2009). ¿Por qué aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Zona Próxima. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1606/4669?inline=1 | spa |
dcterms.references | Morón Monge, M. C. (2015). GUÍA PARA EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS. Universidad de Huelva, 7. https://doi.org/10.13140 | spa |
dcterms.references | Murphy (1988) , una aproximación psicosocial al estado de las competencias https://www.researchgate.net/publication/28253477_Una_aproximacion_psicosocial_al_e studio_de_las_competencias | spa |
dcterms.references | Nazari, A. (2007). EFL. Teachers’ Perception of the concept of communicative competence. ELT, Journal, 61, (3), 202-210. Recuperado de: http://eltj.oxfordjournals.org/content/61/3/202.short | spa |
dcterms.references | Novello, J., Salinas, B., Baronzini, A., de la Linde, C., Piantanida, G., & Fernandez, G. (s. f.). Pautas pedagógicas para elaborar evaluaciones diagnosticas. Actividades sugeridas y orientaciones para trabajar con sus resultados. Ministerio de educación de Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002736.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Editorial la Muralla, S.A. | spa |
dcterms.references | Pérez, Abril Mauricio. (1997). Conversar y argumentar en la educación inicial condiciones de la vida social y ciudadana. Bogotá: Universidad Pontifica Bolivariana | spa |
dcterms.references | Pérez, G. Á. (2008). Comprender la Enseñanza en la Escuela. Modelos. En S. D.-S. En S. d. Cultura, Métodos Cuantitativos aplicados 2- Antología (págs. 7-34). Chihuahua, Centro de Investigación y Docencia. | spa |
dcterms.references | Quijada, J. A., & Madrid, D. (1999). Técnicas Experimentadas en el Aula para la Evaluación de la Pronunciación de la L2. En T. Harris & I. Sanz (Eds.), ELT: Throung the Looking Class (p. 171.187). | spa |
dcterms.references | Quintero Muñoz, Marleny Amparo (2016). Los recursos digitales en el fortalecimiento de la destreza auditiva en el aprendizaje del inglés en educación básica primaria. Obtenido de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2858/T.G.%20Marleny%20 A.%20Quintero%20Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores (6), 91-104. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400607.pdf | spa |
dcterms.references | (Rivera, 2012). Que es la transmedia. https://agencia.best/blog/transmedia-y-storytelling/ | spa |
dcterms.references | Riveros, V. y Mendoza M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Disponible en http://TICapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas Bonilla, Paola. (2013). Reforzando el aprendizaje del idioma inglés en el aula con el apoyo y uso de las TIC. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14788/PROYECT O%20DE%20TESIS_PAOLA_ROJAS_MTE.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Rodríguez E, Soto I (2018). Práctica pedagógica mediada por TIC para mejorar el proceso lector en inglés en los estudiantes de noveno grado de dos colegios públicos de Bogotá, Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/drive/u/5/folders/1VougOjjRbgabFFvOaH1cvVoRwks6mu0Z | spa |
dcterms.references | Tafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima Perú. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, p. 148. | spa |
dcterms.references | Torregroza-Diazgranados, E. de J. (2021). Pruebas diagnósticas: Fundamentos de los estudios diagnósticos, evaluación de la validez e interpretación clínica de sus resultados. Revista Colombiana de Cirugía, 36(2), 193-204. https://doi.org/10.30944/20117582.716 | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. | spa |
dcterms.references | Saavedra, et al., (2016) producción de contenido trasmedia una estratega innovadora, http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n28/2344-8350-cient-28-00006.pdf | spa |
dcterms.references | Saborit Leiva, Hildo, Texidor Pellón, Raiza, & Portuondo Ferrer, Nereida. (2014). Sugerencias para desarrollar la escritura en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 605-611. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2014000400012&lng= es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Sampierel, Hernández Roberto (et.al.) (2008). En Metodología de la Investigación. Mc.GrawHill: México. Obtenido https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_ UC0584_2018.pdf | spa |
dcterms.references | Sandoval, M. S., Gómez, L. y Sáez, K. (2012). Estrategias metacognitivas en la comprensión auditiva del inglés como segunda Lengua. Universidad de Concepción. Chile | spa |
dcterms.references | Sandoval, M. (2010). Estrategias de enseñanza del idioma inglés para el desarrollo del enfoque comunicativo en el nivel de bachillerato. (Tesis de maestría) Universidad Tangamanga Plantel Tequis (San Luis Potosí, S.L.P); Recuperado de: http://www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/07.pdf | spa |
dcterms.references | Semana (2021) Resultados ICFES 2020: ¿cómo les fue a los jóvenes y en qué se rajaron?, tomado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-icfes-2020-como-lesfue-a-los-jovenes-y-en-que-se-rajaron/202134/ Shenghua et al. (2006) https://1library.co/article/tic-desarrollo-competenciacomunicativa-ingl%C3%A9s.yd7kn3gy | spa |
dcterms.references | Silveiro Pérez, T. (2014). La pronunciación en la enseñanza de lenguas extranjeras. Rastros Rostros, 16(30), 57-62. http://dx.doi. org/10.16925/ra.v16i30.818 | spa |
dcterms.references | Valera, O. La formación de hábitos y habilidades en el proceso docente-educativo. Ciencias Pedagógicas ( La Habana, Cuba) No. 20, en-jun 1989 pp.20-37. | spa |
dcterms.references | Verner, S. (2010). ¿Cómo evaluar el “Speaking”?. Recuperado de: http://busyteacher.org/4836- how-to-evaluate-speaking.html | spa |
dcterms.references | Vivaldi, G. M. (2000). Estilo y estilística. Cualidades primordiales del buen estilo. En Curso de redacción; teoría y práctica de la composición del estilo (pp. 294-302). Paraninfo. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...