Publicación:
El alto costo de la independencia: demanda de mano de obra, trabajadores e intentos de modernización de los oficios en Cartagena de Indias, 1780-1880

dc.contributor.authorSolano D., Sergio Paolo
dc.date.accessioned2022-09-27T14:49:17Z
dc.date.available2022-09-27T14:49:17Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl propósito central de este artículo es estudiar lo sucedido con Cartagena de Indias, una de las ciudades hispanoamericanas que pagó uno de los precios más altos por lograr la independencia. Nos interesa comparar las características de su mundo laboral de finales del siglo XVIII con el del siguiente siglo, en especial los resultados del advenimiento de la República sobre los trabajadores de la ciudad portuaria y plaza fuerte. Al respecto, es pertinente afirmar que el desconocimiento de las actividades laborales en esta ciudad a finales de la colonia ha llevado a que la historiografía existente centre el estudio de los efectos devastadores de la guerra de Independencia en los aspectos de la pérdida de la hegemonía portuaria, la descapitalización de los sectores de la elite, la crisis de las finanzas públicas y el inicio del decrecimiento de la poblaciónspa
dc.format.extent37 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-607-555-024-4spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15688
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecasspa
dc.publisher.placeZacatecasspa
dc.relation.citationendpage37spa
dc.relation.citationstartpage29spa
dc.relation.ispartofbookIndustrias, empresarios, trabajadores y educación para el trabajo: México y Colombia siglos XIX Y XXspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTrabajadores - Cartagena (Colombia) - Historia - 1780-1880
dc.subject.armarcMercado laboral - Cartagena (Colombia) - 1780-1880
dc.subject.armarcArtes industriales - Cartagena (Colombia) - Historia - 1780-1880
dc.subject.armarcCartagena (Colombia) - Historia - Independencia, 1811 - Aspectos económicos
dc.titleEl alto costo de la independencia: demanda de mano de obra, trabajadores e intentos de modernización de los oficios en Cartagena de Indias, 1780-1880spa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAguilera, María y Adolfo Meisel, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009.spa
dcterms.referencesAlcalá, Carlos, “El periodo colonial”, en Fausta Gantús, Carlos Alcalá y Laura Villanueva, Historia breve. Campeche, México, Colmex/FCE, 2015, pp. 51- 101.spa
dcterms.referencesAlves, Ángelo y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVII-XIX), Minas de Gerais/México, Universidade Federal de Juiz de Fora/ Instituto Mora, 2012.spa
dcterms.referencesBusto, Karina, El espacio del Pacífico Mexicano, puertos, rutas, navegación y redes comerciales, 1848-1927, México, Colmex, 2008.spa
dcterms.references———, “Acapulco en la segunda mitad del siglo XIX. ¿Estancamiento o desarrollo portuario?”, en Guadalupe Pinzón y Flor Trejo (coords.), El mar: percepciones, lectura y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México, UNAM/ INAH, 2015, pp. 267-287.spa
dcterms.referencesCalderón, José, Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Estado de Veracruz/CSIC/ EEHA, 1984.spa
dcterms.referencesCelaya, Yovana, “El Veracruz borbónico”, en Carmen Blázquez, Yovana Celaya y José Velasco, Historia breve. Veracruz, México, Colmex/FCE, 2012, pp. 95- 133.spa
dcterms.referencesDucey, Michael, “La economía en el siglo XIX”, Martín Aguilar y Juan Ortiz Escamilla (coords.), Historia general de Veracruz, Veracruz, Gobierno Estado de Veracruz/Secretaría Educación Veracruz/Universidad Veracruzana, 2011, pp. 251-277.spa
dcterms.references———, Ortiz Escamilla, Juan y Méndez, Silvia, “Las reformas borbónicas y la invención de Veracruz”, en Martín Aguilar y Juan Ortiz Escamilla (coords.), Historia general de Veracruz, Veracruz, Gobierno Estado de Veracruz/Secretaría Educación Veracruz/Universidad Veracruzana, 2011, pp. 161-184.spa
dcterms.referencesElías, Jorge y Antonino Vidal (eds.), Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica, Barranquilla, Universidad del Norte/Universidad del Magdalena, 2010.spa
dcterms.referencesFlórez, Roicer y Sergio Paolo Solano, “Los años de las dificultades: La Caja de Ahorros de la Provincia de Cartagena, Nueva Granada, 1843-1853”, en América Latina en la Historia Económica vol. 21, no. 2, México, 2014, pp. 114- 142.spa
dcterms.referencesGarcía, Bernardo y Sergio Guerra (coords.), La Habana/Veracruz Veracruz/La Habana. Las dos orillas, México, Universidad Veracruzana/Universidad de la Habana, 2002.spa
dcterms.referencesGarcía de los Arcos, María, “El comercio Manila-Acapulco: un intento de estado de la cuestión”, en Carmen Yuste (coord.), Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes, México, INAH, 1997, pp. 165-180.spa
dcterms.referencesGelman, Jorge, Enrique Llopis y Carlos Marichal (coords.), Iberoamérica y España antes de la independencia, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México, Instituto Mora/Conacyt/Colmex, 2014.spa
dcterms.referencesGutiérrez, Ramón, Fortificaciones en Iberoamérica, Madrid, Fundación Iberdrola, 2005.spa
dcterms.referencesHausberger, Bernd y Antonio Ibarra (eds.), Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Iberoamericana/Vervuert/Instituto Mora, 2003.spa
dcterms.referencesHernández, Judith, “La fortaleza de San Juan de Ulúa”, en Bernardo García y Sergio Guerra (coords.), La Habana/Veracruz Veracruz/La Habana. Las dos orillas, México, Universidad Veracruzana/Universidad de la Habana, 2002, pp. 149-163.spa
dcterms.referencesKalmanovitz, Salomón, ‘‘El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano’’, Revista de Economía Institucional vol.8, no. 15, Bogotá, 2006, pp. 161-183.spa
dcterms.references———, “La agricultura de la Nueva Granada”, en Adolfo Meisel y María Ramírez (eds.), La economía colonial de la Nueva Granada, Bogotá, FCE/Banco de la República, 2015, pp. 200-247.spa
dcterms.references——— y Edwin López, “La economía de Santafé de Bogotá en 1810”, Revista de Historia Económica vol. 30, no. 2, Madrid, 2012, pp. 191-223.spa
dcterms.referencesMarichal, Carlos y Johanna von Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, Colmex/Instituto Mora, 2012.spa
dcterms.referencesMcFarlane, Anthony, “Comerciantes y Monopolio en la Nueva Granada: el Consulado de Cartagena de Indias”, Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, no. 11, 1983, pp. 43-69.spa
dcterms.referencesMeisel, Adolfo, “La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808- 1821”, en José Serrano y Luís Jauregui (eds.), La Corona en llamas: Conflictos económicos y sociales en las Independencias iberoamericanas, Valencia, Universitat Jaume I, 2010, pp. 173-196.spa
dcterms.references———, “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”, en Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, Colmex/Instituto Mora, 2012, pp. 193-211.spa
dcterms.referencesNichols, Theodore, Tres puertos de Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1973.spa
dcterms.referencesPérez Toledo, Sonia, “Una vieja corporación y un nuevo discurso: los gremios de la Ciudad de México al finalizar la Colonia”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo, (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, Colmich/UAMI/UNAM/Colmex, 1999, pp. 89-106.spa
dcterms.referencesPinzón, Guadalupe, Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789, México, UNAM/Instituto Mora, 2011.spa
dcterms.references———, Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII), México, UNAM, 2014.spa
dcterms.referencesPorras, Gabriel, La magna epopeya de Cartagena, Bogotá, Temis, 1965.spa
dcterms.referencesPorto del Portillo, Raúl, Los próceres de Cartagena, vol. 2, Cartagena, Imp. Departamental, 1943.spa
dcterms.referencesRipoll, María T., La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social, Bogotá, Universidad de los Andes, 2007.spa
dcterms.referencesRojas, Beatriz (comp.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, México, CIDE/Instituto Mora, 2007.spa
dcterms.referencesSerrano Álvarez, José, “Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761- 1800”, Anuario de Estudios Americanos vol. 63, no. 2, 2006, pp. 75-96.spa
dcterms.references———, Fortificaciones y tropas. El gasto militar en tierra firme, 1700-1788, Sevilla, Universidad de Sevilla/CSIC/EEHA, 2004.spa
dcterms.referencesSolano, Sergio Paolo, “Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla en la primera mitad del siglo XIX”, Boletín Cultural Biográfico vol. 27, no. 21, 1989, pp. 24-33.spa
dcterms.references———, “Empresarios, proyectos de modernización, imaginarios sociales y el peso de la rutina en la provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XIX”, Historia y Cultura, no. 3, 1994, pp. 9-38.spa
dcterms.references———, “Trabajo, formas de organización laboral y resistencia de los trabajadores de los puertos del Caribe colombiano, 1850-1930”, European Review Latin America of Caribbean Studies, no. 88, 2010, pp. 39-60.spa
dcterms.references———, “El mundo del trabajo urbano en el Caribe colombiano durante el siglo XIX”, en José Polo y Sergio Paolo Solano (eds.), Historia social del caribe colombiano, Cartagena, Universidad de Cartagena/La Carreta, 2010, pp. 73-122.spa
dcterms.references———, “Raza, trabajo, liberalismo y honorabilidad en Colombia durante el siglo XIX”, en Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez, Infancia de la nación. Colombia en el primer siglo de la República, Bogotá, Pluma de Mompox, 2011, pp. 23-68.spa
dcterms.references———, “Oficios, economía de mercado, hábitos de consumo y diferenciación social. El artesanado en Colombia, 1850-1930”, en Sonia Pérez (coord.), Trabajo, trabajadores y participación popular. Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII y XIX, Barcelona, Anthropos/UAMI, 2012, pp. 113-144.spa
dcterms.references———, “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”, Memorias, vol.10, no. 19, 2013, pp. 92-139.spa
dcterms.references———, “Artesanos, bellas artes, raza y política en Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) a finales de la Colonia”, en Alcides Beretta Curi (coord.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, 1870- 1914, Montevideo, Universidad de la República, 2019, pp. 7-53.spa
dcterms.references———, “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial”, Historia Crítica, no. 61, Bogotá, 2016, pp. 151-170.spa
dcterms.references———, “Historiografía sobre las relaciones entre las instituciones coloniales y los artesanos de Hispanoamérica a finales de la Colonia”, en Sonia Pérez Toledo y Sergio Paolo Solano (coord.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX, Madrid/México, AHILA/UAMI, 2016 , pp. 17-58.spa
dcterms.references——— y Roicer Flórez, “’Artilleros pardos y morenos artistas’: Artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812”, Historia Crítica, no. 48, Bogotá, 2012, pp. 11-37.spa
dcterms.referencesSourdís, Adelaida, “El precio de la independencia en la primera república: la población de Cartagena de Indias (1814-1816)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 12, no. 1, 2007, pp. 271-292.spa
dcterms.referencesUrueta, José P., Cartagena y sus cercanías, Cartagena, Tip. Donaldo Grau, 1884.spa
dcterms.referencesVon Grafenstein, Johanna (coords.), El Golfo-Caribe y sus puertos. Tomo I, 1600-1850, México, Instituto Mora, 2006.spa
dcterms.referencesYuste López, Carmen, El comercio de la Nueva España con Filipinas, 1590-1785, México, INAH, 1984.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7. El costo de la república. Capítulo libro ZACATECAS.pdf
Tamaño:
820.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo_El alto costo de la independencia_Sergio_Solano_D

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: