Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Niño Peña, Olga Lucía | |
dc.contributor.author | Navarrete Sepúlveda, Juan Darío | |
dc.date.accessioned | 2022-05-12T15:14:07Z | |
dc.date.available | 2022-05-12T15:14:07Z | |
dc.date.issued | 2022-03-15 | |
dc.description.abstract | La resolución de problemas matemáticos es un aspecto muy importante en el proceso de aprendizaje de esta asignatura porque proporcionan situaciones donde se trasladan conocimientos teóricos a contextos prácticos con el fin de lograr aprendizajes significativos, sin embargo, en los resultados de las pruebas SABER y en las pruebas internas se ha identificado un bajo desempeño en este proceso matemático en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana. Por lo anterior, el presente estudio definió como objetivo principal potenciar la resolución de problemas de proporcionalidad directa por medio de una secuencia didáctica creada en Scratch con base en el método Polya. La investigación es de tipo cualitativo y el modelo es la investigación acción pedagógica ya que involucra una práctica educativa que mediante el uso de la tecnología pretende mejorar el desempeño de los estudiantes para abordar problemas matemáticos; la muestra contó con la participación de 15 estudiantes y como resultado se encontró que el uso didáctico del programa Scratch fortalece la motivación, la participación y la buena disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje de un método de resolución de problemas, así como, fomenta el desarrollo de estrategias heurísticas de solución de problemas como ensayo y error, uso de tablas, realización de dibujos y el uso de las TIC que se traduce en formas de enseñar innovadoras donde los estudiantes desarrollan el aprendizaje colaborativo, adquieren un papel activo en sus procesos de formación y construyen conocimientos por medio de la interactividad. En conclusión, la enseñanza del método Polya utilizando las TIC permite realizar un mejor análisis de los enunciados de los problemas matemáticos favoreciendo su comprensión, correcta interpretación y como consecuencia su correcta solución, además de realizar un ejercicio de reflexión sobre el procedimiento realizado con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 Capítulo 1: Planteamiento y Formulación del problema 19 Planteamiento 19 Formulación 23 Antecedentes del Problema 23 Justificación 29 Objetivo General 32 Objetivos Específicos 32 Supuestos y Constructos 32 Alcances y Limitaciones 35 Capítulo 2. Marco de Referencia 37 Marco Contextual 39 Marco normativo 46 Políticas y lineamientos para la enseñanza de las matemáticas desde el panorama internacional 46 Políticas y lineamientos para la enseñanza de las matemáticas en primaria desde el panorama nacional 49 Políticas y lineamientos para la enseñanza de las matemáticas en primaria desde el panorama local 53 Marco teórico 54 Modelo TPACK 55 Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas en primaria 56 Uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas 58 Secuencia didáctica 59 Pensamiento numérico variacional 62 Estrategias de Resolución de Problemas Matemáticos 64 Método Polya 68 Uso didáctico de Scratch en matemáticas 70 Marco conceptual 71 Estrategia de resolución de problemas 71 Estrategias heurísticas para resolver problemas matemáticos 72 Proporcionalidad directa 73 Problemas de Proporcionalidad directa 74 Scratch como herramienta didáctica 76 Motivación en la resolución de problemas matemáticos 76 Gamificación educativa 77 Capítulo 3. Metodología 79 Modelo de Investigación 82 Participantes 84 Categorías o Variables del Estudio y Otros Indicadores 86 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 93 Análisis documental 93 El diario pedagógico 93 Pruebas diagnósticas de entrada de salida 94 Rúbrica de evaluación de la secuencia 96 Cuestionario 96 Ruta de Investigación 97 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra 101 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 119 Referencias Bibliográficas 138 Anexos 149 | spa |
dc.format.extent | 179 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15194 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1846 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Matemáticas - Problemas, ejercicios, etc | |
dc.subject.armarc | Matemáticas - Enseñanza | |
dc.title | Ambientes virtuales de aprendizaje inmersivos en el área de ciencias naturales para la formulación de hipótesis, explicación y solución de problemas por medio de la experimentación en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Las Mercedes del Municipio de Chiscas, Boyacá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Adame, S. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales , LORI. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4020.0164 | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Sogamoso. (2018, enero 30). Geografía de Sogamoso Boyacá. http://www.sogamoso-boyaca.gov.co/municipio/geografia | spa |
dcterms.references | Arciniegas, L. (2019). Estrategias para potenciar los pensamientos variacional y numérico a través del aprendizaje vivencial [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27196/ljarciniegasg.pdf?sequence=3 &isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Arteaga, B. y Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil (1a ed.). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR Editorial). | spa |
dcterms.references | Bofarull, T., Colomer, T., Fuertes, M. y García, J. (2002). La resolución de problemas matemáticos. Graó. | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J., Marín Díaz, V. y Castaño Garrido, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, 0(14), 13–22. https://doi.org/10.7203/attic.14.4001 | spa |
dcterms.references | Cabero, J., Roig-Vila, R. y Mengual-Andrés, S. (2017). Conocimientos tecnológicos , pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK Technological , Pedagogical , and Content Knowledge of Future Teachers according to the TPACK model. RCUB Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona, 32, 73–84. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/16981 | spa |
dcterms.references | Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista Educación, 32(1), 15. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.527 | spa |
dcterms.references | Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79–88. | spa |
dcterms.references | Carabaña, J. (2008). Las diferencias entre paises y regiones en las pruebas PISA. 1–100. papers3://publication/uuid/2C1CA410-1F9E-49FE-8384-85AC6D3F3C84 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, C. y González, D. (2016). Estrategias para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por las TIC, en estudiantes del grado octavo del Instituto Francisco José de Caldas [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. http://hdl.handle.net/10901/9559 | spa |
dcterms.references | Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. San Marcos | spa |
dcterms.references | Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje en educación. Alteridad, 69. https://elibro.net/es/ereader/uladech/33740?fs_q=aprendizaje en inicial&fs_language=8&fs_edition_year=2020;2019;2018;2017;2016&fs_title_type=3;1;2 &prev=fs | spa |
dcterms.references | Chamorro, M. C. y Gómez, J. M. B. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Chavarri, J. G. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en la resolución de problemas aritmético-algebraicos. Un estudio con alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Ensenanza de las Ciencias, 32(2), 293–294. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1391 | spa |
dcterms.references | Clausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11–20. https://doi.org/10.5209/RGID.12586 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. En Revista de educación. | spa |
dcterms.references | Crispín, L. y Caudillo, L. (2005). Aprendizaje Autónomo. 1993 | spa |
dcterms.references | Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 73–112. https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación en el ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre., 9. https://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL POTENCIAL DE LA GAMIFICACIÓN APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO_0.pdf | spa |
dcterms.references | Diaz, P., Llanos, L. y Quintana, L. (2017). Uso del método Polya como estrategia metodológica para la resolución de problemas con estructuras multiplicativas en 5° y solución de triángulos rectángulos en 10° [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7965#page=1 | spa |
dcterms.references | Durango, C. y Ravelo, R. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 163–186. https://doi.org/10.22430/21457778.1524 | spa |
dcterms.references | Espinoza Aguilar, J. A. (2018). El programa estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticas en estudiantes del 2do grado de primaria de la I.E. 1025 El Agustino 2016. Universidad César Vallejo. | spa |
dcterms.references | Fernández Aráuz, A. (2017). Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática. Revista de Ciencias Económicas, 35(1), 9–37. https://doi.org/10.15517/rce.v35i1.28926 | spa |
dcterms.references | Fernández, C. y Llinares, S. (2012). Características del desarrollo del razonamiento proporcional en la educación primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), 129–142 | spa |
dcterms.references | Fuentes, C., Paéz, P. y Prieto, D. (2019). Dificultades de la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de grado 501 Colegio Floresta Sur, sede b, jornada tarde, Localidad de Kennedy [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12570 | spa |
dcterms.references | Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. 57(1), 1–104. https://iesantahelena.files.wordpress.com/2013/07/orientaciones-tc3a9cnicas-para-laproduccic3b3n-de-secuencias-didc3a1cticas.pdf | spa |
dcterms.references | Galindo, M. (2014). Efectos del proceso de aprender a programar con “Scratch” en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de educación básica primaria. Escenarios, 13(2), 87. https://doi.org/10.15665/esc.v13i2.601 | spa |
dcterms.references | García, F. (2011). Influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. Universidad Internacional de la Roja, 55, 1–55. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELIX_ OSCAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://reunir.unir.net/handle/123456789/94 | spa |
dcterms.references | Gómez, A., Llamas Rodríguez, V. y Llanos Ramírez, M. (2015). Las TIC en el Aprendizaje de las matemáticas. September. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3660.8482 | spa |
dcterms.references | González Cabanach, R., Fernández Suárez, A., Cuevas González, L. y Valle, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica, 1(6), 53–68. | spa |
dcterms.references | Guzmán, W. (2018). La Resolución de Problemas Matemáticos a través de un Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC en la Escuela Normal Superior “Nuestra Señora de las Mercedes”. Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación (6. ed.). McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Huise, S. y Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación No 84, 39, 71–93. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2018). Resultados Nacionales Saber 3, 5 y 9 2012-2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1627438/Resultado nacionales saber 359 - 2012 al 2017 - 2018.pdf | spa |
dcterms.references | ICFES. (2019). Informe nacional de resultados para Colombia-PISA 2018. En Módulos de competencias genéricas. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe nacional de resultados PISA 2018.pdf | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2016). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3. ed.). Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiarla-practica-educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. En Metodologia De La Investigacion. | spa |
dcterms.references | MANTICS. (s. f.). I. E. Politécnico “Álvaro González Santana”. Recuperado 13 de septiembre de 2021, de https://www.politecnicoags.edu.co/nosotros/ | spa |
dcterms.references | Maquilón, W. (2016). Resolución y planteamiento de problemas matemáticos apoyados por las TIC [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59015 | spa |
dcterms.references | Marín, V. (2014). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa Educative Gamification. An alternative to creative learning [Internet]Available from: http://www.uco.es/revistas/index.php/edmetic/article/view/275/274.L. Digital Education Review, June 2015. http://www.uco.es/revistas/index.php/edmetic/article/view/275/274 | spa |
dcterms.references | Matos, Z. y Matos, C. (2010). La construcción delmarco teórico en la investigación educativa. Apuntes para su orientación metodológica en la tesis. EduSol, 10(31), 92–105. | spa |
dcterms.references | McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5. ed.). Pearson Education. | spa |
dcterms.references | MEN. (1998). Lineamientos curriculares matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2006a). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2006b). Matriz de referencia matemáticas. ICFES (en linea). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_m.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2013a). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2013b). Secuencias Didácticas en Matemáticas Educación Básica Primaria. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_matematicas_primaria.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pd | spa |
dcterms.references | MEN. (2016). Mallas de aprendizaje de matemáticas | spa |
dcterms.references | MEN. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. MINEDUCACIÓN. | spa |
dcterms.references | MEN. (2020). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, M. (2018). Software de Programación “Scratch” en el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático de Estudiantes de una Institución Educativa Primaria, Chincha – 2017. Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo. | spa |
dcterms.references | Meneses, M. L. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31, 8–25 | spa |
dcterms.references | MINTIC. (2012, junio 9). Boyacá comprometida con el progreso de su gente a través de la tecnología. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/951:Boyacacomprometida-con-el-progreso-de-su-gente-a-traves-de-la-tecnologia | spa |
dcterms.references | Molina, Á., Adamuz, N. y Bracho, R. (2020). La resolución de problemas basada en el método de Polya usando el pensamiento computacional y Scratch con estudiantes de Educación Secundaria. Aula Abierta, 49(1), 83–90. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.83-90 | spa |
dcterms.references | Ocampo, G. y Favieri, A. (2018). Rúbrica para evaluar repositorios de recursos educativos abiertos. http://funes.uniandes.edu.co/19318/1/Ocampo2018Rubrica.pdf | spa |
dcterms.references | OCDE. (2007). El programa PISA de la OCDE. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve, 34. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | spa |
dcterms.references | ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. 126–130. https://undocs.org/es/A/RES/217(III) | spa |
dcterms.references | Ordoñez, E. (2013). Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: Una mirada desde la teoría antropológica de lo didáctico1. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa, 16(1), 65–97. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678- 4634201844173773 | spa |
dcterms.references | Padilla, I. y Conde, R. (2020). Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, 116–136. https://doi.org/10.35575/rvucn.n60a7 | spa |
dcterms.references | Pajares, K. (2017). Uso del Scratch como recurso didáctico en el aprendizaje de matemática - I.E 1216 Miguel Grau Seminario, San Luis 2016 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22214 | spa |
dcterms.references | Parra Bermúdez, F., Ávila Godoy, R. y Ávila Godoy, J. (2013). Aspectos socioepistemológicos en el análisis y el rediseño del discurso matemático escolar Capitulo 3 El significado del objeto matematico proporcionalidad. su origen y desarrollo. 1241–1249. http://funes.uniandes.edu.co/4222/1/ParraElsignificadoALME2013.pdf | spa |
dcterms.references | PEI. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Poliécnico Álvaro González Santana. | spa |
dcterms.references | Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos Maths solving problem strategies. Theoretical and methodological foundations. Revista de Investigación, 35(73), 169–194 | spa |
dcterms.references | Pichardo, I. y Puentes, Á. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la matemática básica. Edmetic, 1(2), 130–150. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043178 | spa |
dcterms.references | Pimienta, J. (2011). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. 63(1), 77–92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601028.pdf | spa |
dcterms.references | Pimienta, P., Tobón, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. En Revista Mexicana de Educación a Distancia (Vol. 12, Número October). www.pearsoneducacion.net | spa |
dcterms.references | PolitécnicoAGS. (2020). Rendimiento curso por asignatura- 2020. Rendimiento del curso 505 sede Campoamor jornada mañana [Diagrama]. | spa |
dcterms.references | Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (Trillas (ed.)). https://cienciaymatematicas.files.wordpress.com/2012/09/como-resolver.pdf | spa |
dcterms.references | Porras, B. (2019). Scratch para el aprendizaje de habilidades lógico matemáticas en los estudiantes de octavo año [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Israel]. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1979 | spa |
dcterms.references | Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719 | spa |
dcterms.references | Puig, L. y Cerdan, F. (1995). Problemas aritméticos escolares. En Problemas aritméticos escolares. SINTESIS. | spa |
dcterms.references | Resnick, M., Maloney, J., Rusk, N., Eastmond, E. y Millner, A. (2003). Scratch. Lifelong Kindergarten group, MIT Media Lab. Linux Magazine, 28, 78–82. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2002). Una Variante Pedagógica de la IAE. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 40(1681–5653), 1–10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824 | spa |
dcterms.references | Reyes, D. (2018). Gamificación de espacios virtuales de aprendizaje. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 41. http://https//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6529349.pdf%0Ahttp://revistas.umce.cl/ind ex.php/contextos/article/view/1390 | spa |
dcterms.references | Rizo, C. y Campistrous, L. (1999). La resolución de problemas en la escuela. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 2(3), 31–45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33520304 | spa |
dcterms.references | Rizo, C. y Campistrous, L. (2013). La resolución de problemas en la escuela. Actas del VII CIBEM, 331–342. | spa |
dcterms.references | Rojas, J. (2019). Un sistema gamificado basado en la estrategia de Polya para el desarrollo de habilidades metacognitivas y el logro académico de estudiantes de grado 5o en la resolución de problemas de operaciones básicas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11567/TO23803.pdf;jsessionid=B41C9D04BBD9A7386D34230E449B6E11?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Ruiz, G. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagògico. Una estrategia práctica. 268. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7049/1/GuillermoRuiz_2004_m aestroinvestigador.pdf | spa |
dcterms.references | Suárez, A., García, D., Martínez, P. A. y Martos, J. (2018). Contribución de la robótica educativa en la adquisición de conocimientos de matemáticas en la Educación Primaria Adrián. Magister: Revista miscelánea de investigación, 30(1), 43–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6722243 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar-Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, adoptado en el foro mundial sobre educación, Senegal abril del 2000. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE Tercer Estudio Internacional Comparativo y explicativo. Logros de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532 | spa |
dcterms.references | Valle, M. y Salgado, C. (2012). Pensamiento Lógico Matemático Con Scratch En Nivel Básico. Pensamiento Lógico Matemático Con Scratch En Nivel Básico, 9(1), 87–95. https://doi.org/10.14483/2322939X.4208 | spa |
dcterms.references | Valverde, A. y Castro, E. (2009). Actuaciones de maestros en formación en la resolución de problemas de proporcionalidad directa. Investigación en educación matemática XIII, 3(2009), 523–531 | spa |
dcterms.references | Varela, R. (2010). Pueblos originarios. https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/sogamoso.html | spa |
dcterms.references | Vidal, C. L., Cabezas, C., Parra, J. H. y López, L. P. (2015). Experiencias prácticas con el uso del lenguaje de programación scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico de estudiantes en Chile. Formacion Universitaria, 8(4), 23–32. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062015000400004 | spa |
dcterms.references | Villarreal Farah, G. (2005). La resolución de problemas en matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 19. https://doi.org/10.21556/edutec.2005.19.524 | spa |
dcterms.references | Werbach, K. y HunterD. (2013). Gamificación. Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson. | spa |
dcterms.references | Zegarra, R. (2018). El Método Polya y su relación con el nivel del logro del aprendizaje matemático en los estudiantes de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2798 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...