Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Bernal Camargo, Ricardo Antonio | spa |
dc.date.accessioned | 2023-05-03 16:05:34 | |
dc.date.available | 2023-05-03 16:05:34 | |
dc.date.issued | 2023-05-03 | |
dc.description.abstract | El derecho emergente a la ciudad se contempla como una postura reivindicatoria ante el urbanismo hegemónico que vulnera los derechos humanos, considerando que, la ciudad se convirtió en un lugar en el que prima el modelo del capitalismo voraz, que se materializa en los procesos de industrialización, acumulación, explotación y cosificación de las personas en el ámbito de la urbanización. Pese a lo anterior, los principales instrumentos jurídicos internacionales de protección a los derechos humanos carecen de la consagración explícita del “Derecho a la Ciudad”, situación que, en palabras del doctrinante Carlos Angarita y en el contexto de la globalización, se constituye en una negación de los derechos humanos y de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) y una regresión hacia la ciudad colonial y/o ¨Angelinización¨ de la ciudad. | spa |
dc.description.abstract | The emerging right to the city is seen as a vindication position before the hegemonic urbanism that curtails human rights, considering that the city became a place in which the model of voracious capitalism prevails, which materializes in the processes of industrialization, accumulation, exploitation and objectification of people in the field of urbanization,  Despite the above, the main international legal instruments for the protection of human rights lack the explicit consecration of the "Right to the City", a situation that constitutes a denial of human rights in the context of globalization in the words of the doctrinant Carlos Angarita and therefore in a transition towards the ¨Angelinization¨ of the city. | eng |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4228 | |
dc.identifier.eissn | 2256-2796 | |
dc.identifier.issn | 2145-6054 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4228 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.relation.bitstream | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4228/3371 | |
dc.relation.citationedition | Núm. 29 , Año 2023 | spa |
dc.relation.citationendpage | 83 | |
dc.relation.citationissue | 29 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 68 | |
dc.relation.citationvolume | 15 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo | spa |
dc.relation.references | Angarita, S. (2010). La rebelión del sujeto y los derechos humanos. Teoría Crítica de los Derechos Humanos (Director. Restrepo Domínguez, M) Tunja: Ed. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente, 1991, Protección de los derechos constitucionales. | spa |
dc.relation.references | Bernardo Secchi (2013) la ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Ed: Catarata. | spa |
dc.relation.references | Calderón, G. (2018). Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia, Crecimiento versus sobrevivencia. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13432.pdf | spa |
dc.relation.references | Calvino, I., & Bernárdez, C. (2005). Las ciudades invisibles (12a. ed.--.). Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Carrillo De La Rosa, Y., Carrillo Velásquez, A. F., & Cano Andrade, R. A. (2022). Aportes del Derecho Romano a la tradición jurídica de occidente. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 475–495. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3986 | spa |
dc.relation.references | Caro Benítez, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(27), 155–179. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3814 | spa |
dc.relation.references | Carpio Marcos, E. (2000). El significado de la cláusula de los derechos no enumerados. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(3). doi: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2000.3.5595 | spa |
dc.relation.references | Coalición Internacional para el Hábitat Oficina Regional para América Latina HIC-Al. (2008). El derecho a la Ciudad en el Mundo. Ed: Hic-Al. | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia: [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Alvarado & Riveros. (2018). Derechos innominados: Un Estudio del Derecho Innominado a Intentarlo en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17993/Derechos%20innominados.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Dalmazzo, M. (1998). Las Mujeres y el Hábitat. En: Revista En Otras palabras, Grupo Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia, Siglo XXI, Impresores Ltda. Santafé de Bogotá | spa |
dc.relation.references | Delgadillo Polanco, Víctor Manuel. (2012). El derecho a la ciudad en la ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal?. Andamios, 9(18), 117-139. Recuperado en 01 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000100006&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | El Derecho a la Ciudad: claves para entender la propuesta de crear ―otra ciudad posible [sic]. Publicado en la página oficial del HIC, septiembre 2009, disponible en: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html [Consulta: 03 de mayo de 2022] | spa |
dc.relation.references | Gnneco, C. (2020). El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá humana. (Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17933/TESIS%20EL%20DERECHO%20A%20LA%20CIUDAD%20-%20CARLOS%20GNECCO.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Libros de la Catarata. (Tercer Capítulo: claves contextuales: tres precisiones conceptuales y cuatro malestares culturales) https://es.scribd.com/doc/305431899/Los-Derechos-Humanos-Como-Productos-Culturales | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. (1984). La transformación del Estado de Derecho bajo el impacto de la estrategia de globalización .Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/7482 | spa |
dc.relation.references | Mathivet, C. (2010). Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias - Habitat International Coalition (HIC) Primera edición-Santiago de Chile, 2010 ISBN: 978-956-208-090-Primera edición-Santiago de Chile, 2010 ISBN: 978-956-208-090-3 | spa |
dc.relation.references | Mathivet, C. (2016). Grandeza y miseria del derecho a la ciudad. En C. Mathivet (Ed.), Develando el Derecho a la Ciudad: Representaciones, Usos e Instrumentalización del derecho a la ciudad (pp. 9-13). París: Ritimo. | spa |
dc.relation.references | Mayorga Cerpa, O. (2021). Hacia la construcción de un mercado único digital de América latina: El Geo-bloqueo en Europa. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 137–152. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3618 | spa |
dc.relation.references | Miranda, H. (2019). Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica. Los derechos innominados en la Jurisprudencia de la Sala Constitucional. Volumen (Nº 127). [P. 223- p 246]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39747.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de Naciones Unidas. (S.f). Ciudades sostenibles: porque son importantes. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/11_Spanish_Why_it_Matters.pdf | spa |
dc.relation.references | Pardo Martinez, O. (2022). La dignidad como fundamento axial de los derechos en el constitucionalismo: praxis judicial colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 360–385. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3981 | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (1995). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Quinta edición. Madrid. Editorial Tecno (Primer a tercer capítulo fundamentación de los derechos humanos). | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (2010). Los derechos humanos con perspectiva crítica. Teoría crítica de los derechos humanos. Tunja. Ed. Universidad Pedagógico y Tecnológica de Colombia. http://catalogo.uptc.edu.co/cgi-olib/?oid=356225- | spa |
dc.relation.references | Sánchez & Triana. (2017). Revista Transporte y Territorio. Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, volumen (16). [p.9 –p 40]. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3601/3296 | spa |
dc.relation.references | Secchi, B. (2013). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Ed: Catarata | spa |
dc.relation.references | Sugranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitat Y Sociedad, (1). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.05 | spa |
dc.relation.references | Talledos Sánchez, Édgar. (2015). David Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Estudios sociológicos, 33(99), 688-693. Recuperado en 31 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422015000300688&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2020). Materialización del derecho a la ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 7–14. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.83788 | spa |
dc.relation.references | Vidal, S. (2014). Countries y barrios cerrados. Mutaciones socio-territoriales de la región metropolitana de buenos aires: editorial dunken / instituto multidisciplinario de historia y ciencias humanas (imhicihu), EURE, vol. 42, núm. 126, mayo, 2016, pp. 289-293 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile, Chile. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | spa |
dc.source | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4228 | spa |
dc.subject | City | eng |
dc.subject | sustainability | eng |
dc.subject | Angelinization | eng |
dc.subject | human rights | eng |
dc.subject | unnamed rights | eng |
dc.subject | urban life | eng |
dc.subject | Ciudad | spa |
dc.subject | sostenibilidad | spa |
dc.subject | Angelinización | spa |
dc.subject | derechos humanos | spa |
dc.subject | derechos innominados | spa |
dc.subject | vida urbana | spa |
dc.title | Reconocimiento del derecho a la ciudad desde la perspectiva de los derechos humanos y su ausencia en la legislación colombiana | spa |
dc.title.translated | Recognition of the right to the city from the perspective of human rights and its absence in colombian legislation | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...