Publicación:
Educadores para la paz: estudio de caso de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo sobre el papel de los docentes como actores pedagógicos para el posconflicto.

dc.contributor.advisorJiménez Ahumada, Rosa
dc.contributor.authorPajaro Morelo, Linette Ivonne
dc.contributor.authorQuintana Mendoza, Oscar David
dc.contributor.authorFigueroa Perez, Karen Elena
dc.date.accessioned2023-07-11T15:42:20Z
dc.date.available2023-07-11T15:42:20Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEste proyecto tiene como objeto profundizar en lo referente al ejercicio del docente, especialmente en su rol como actor pedagógico en la construcción de paz. Ante esta realidad, el caso a investigar tiene un significado especial, debido a que son pocos los estudios que a nivel nacional se han ocupado del problema del rol docente en la construcción de paz, por esto resulta interesante a nivel nacional si podemos hacer una caracterización de dicho problema. En esa medida, sostenemos dos premisas que guiarán el análisis de esta investigación; esto es, (1) la paz es una práctica sociocultural, es decir, una conducta aprendida que se practica y se hace repetitiva, de tal manera, que (2) la educación es una fuerza socializadora clave y que, por lo tanto, los docentes son actores clave en la socialización de los niños para que se comporten pacíficamente. En este estudio se avanza en la comprensión de la posible agencia de los docentes en la construcción de la paz después de la guerra. Esto se debe, en primer lugar, a una reinterpretación interdisciplinaria de conceptos teóricos específicos como la paz misma, que se describe aquí como una forma de práctica cultural. En segundo lugar, este estudio busca comprender el rol docente como actor pedagógico en contextos afectados por el conflicto. De manera más significativa, este estudio busca aportar a la comprensión de la educación como escenario para el postconflicto, en donde el docente ejerza papel como actor constructor de paz.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/16637
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/11971
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Cartagena,2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEstrategias de aprendizaje - Tecnología educativa
dc.subject.armarcDocentes - Entrenamiento en servicio
dc.subject.armarcPostconflicto armado - Colombia
dc.titleEducadores para la paz: estudio de caso de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo sobre el papel de los docentes como actores pedagógicos para el posconflicto.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAbela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Obtenido de http://anthropostudio.com/wpcontent/spa
dcterms.referencesAdams, D. (2014). Cultura de paz: una utopía posible. México, D. F.: Herder.spa
dcterms.referencesAlvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología.spa
dcterms.referencesArías, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones . Investigación y Educación en Enfermería, 13-26.spa
dcterms.referencesArnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa : fundamentos y metodologías. Barcelona: Laborspa
dcterms.referencesArocha, J., & al., e. (1987). Colombia: violencia y democracia. Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesAusubel, D., & Novak, J. (1993). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trillas.spa
dcterms.referencesAusubel, D., & Novak, J. H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trillas.spa
dcterms.referencesBardin, L. (2002). Análisis de contenido (Tercera ed.). (C. Suarez, Trad.) Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesBenejam, P. (1992). La didàctica de la geografia desde la perspectiva constructivista. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 37-42.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis EDUCADORES PARA LA PAZ .pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR OSCAR QUINTANA, LINNETTE PAJARO Y KAREN FIGUEROA.pdf
Tamaño:
125.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: